Decimos ¡®hispanoguineano¡¯ o ¡®hispanovenezolana¡¯, siempre con el hispano por delante y nunca por detr¨¢s.

Decimos ¡®hispanoguineano¡¯ o ¡®hispanovenezolana¡¯, siempre con el hispano por delante y nunca por detr¨¢s.
La expresi¨®n tratamiento conservador se usa por influencia del ingl¨¦s ¡°conservative¡±, pero deber¨ªa decirse ¡°tratamiento prudente¡±.
Se trata de una vieja f¨®rmula que tiene su historia. Cuando lleg¨® el profesionalismo, algunos lo consideraban sospechoso.
En este caso un mismo verbo sirve para reflejar dos acciones muy distintas. Se puede botar una falta y tambi¨¦n un barco.
Los calificativos contra los jugadores individualistas se relacionan con la glotoner¨ªa. En el espa?ol rioplatense dicen ¡°morf¨®n¡±
Tradicionalmente se ha distinguido entre las selecciones para partidos ben¨¦ficos y el equipo oficial. Lo ideal ser¨ªa escribir ¡°la Selecci¨®n¡±, con may¨²scula.
La expresi¨®n ¡°hat-trick¡± se us¨® por vez primera en el cr¨ªquet. En el espa?ol escrito se documenta en el a?o 1957.
Los narradores traducen ¡°empuja, empuja¡±, pero el piloto no se baja del coche y lo desplaza con sus manos.
Unas zonas de Espa?a tienden al ¡°la¨ªsmo¡± pero otras lo rechazan. Estos usos ¡°incorrectos¡± no se deben censurar si se dan en el lenguaje coloquial o familiar.
Los periodistas y la gente dudan si decir que Kiev es la capital ¡°ucrania¡± o ¡°ucraniana¡±. La forma m¨¢s antigua es ¡°ucranio¡±, y aparece por vez primera en un diccionario de 1855.
El Diccionario dice que ¡°cepa¡± es la parte que est¨¢ debajo del suelo. Los postes de la porter¨ªa ya no son de madera, sino de aluminio
Al decir ¡°Final a Cuatro¡± se incurre en una contradicci¨®n en los t¨¦rminos. Esa expresi¨®n ser¨ªa correcta si jugaran cuatro equipos con dos canastas.
Este anglicismo se aplica al entrenamiento del d¨ªa de la carrera y tambi¨¦n a la vuelta previa a la salida.
El nombre de la ciudad en alem¨¢n es M¨¹nchen, que se pronuncia ¡°Munjien¡±. La opci¨®n que usan casi todos los periodistas espa?oles no corresponde a ning¨²n idioma.
La locuci¨®n ¡°saque de esquina¡± no es muy acertada, porque el bal¨®n se pone dentro del campo. El l¨¦xico del f¨²tbol estaba lleno de anglicismos a principios del siglo XX.
El t¨¦rmino italiano ¡°giro¡± est¨¢ detr¨¢s del inadecuado uso en las carreras de motor. La rueda de la moto s¨ª que gira, porque lo hace en torno a un eje.
La historia de la palabra pasa por un art¨ªculo de ?ngel Cappa y las cr¨ªticas de Clemente. En espa?ol no deber¨ªa escribirse este vocablo con la letra ¡®k¡¯.
Nada en las definiciones del Diccionario asocia ese t¨¦rmino con la violencia. Espa?a, Italia o Argentina han tenido partidopol¨ªticos ¡°radicales¡±.
El l¨¦xico del f¨²tbol ha dado un nuevo sentido a la palabra. La expresi¨®n se refiere al portero; el resto de los jugadores sufren un ca?o o un t¨²nel.
La Academia acept¨® el vocablo cuando los narradores ya estaban descart¨¢ndolo. S¨®lo se usa en relaci¨®n con el deporte, no con la vida en general.
La traducci¨®n literal es ¡°gerente de exploraci¨®n¡±, pero decir eso ser¨ªa petulante. No se trata de exploradores con machete y casco blanco, sino de ojeadores.
La reiterada frase de Mourinho ha arraigado en el lenguaje del f¨²tbol. Ese t¨¦rmino ingl¨¦s tiene muchas traducciones posibles al espa?ol.
La Academia habla de ¡°abundancia de goles¡±, pero sin precisar una cifra. ?Por cu¨¢nta diferencia hay que ganar para que una goleada lo siga siendo?
La Academia habla de ¡°abundancia de goles¡±, pero sin precisar una cifra. ?Por cu¨¢nta diferencia hay que ganar para que una goleada lo siga siendo?
Este equipo est¨¢ gafado en la pronunciaci¨®n de locutores y comentaristas. No tiene sentido decir una parte de la sigla en espa?ol y la otra en franc¨¦s
P¨¢gina2