MVA-COVID-19: as¨ª es la primera vacuna del CSIC con posibilidades de ¨¦xito
Investigadores del CNB-CSIC, liderados por Mariano Esteban, ensayar¨¢n a partir de esta pr¨®xima semana en un modelo animal un candidato a vacuna basado en una modificaci¨®n de la que se utiliz¨® para erradicar la viruela.

Si hay algo que puede brindarnos algo de seguridad en los tiempos que corren es la certeza de que la ciencia no cesa en su empe?o de proporcionarnos respuestas frente a la incertidumbre generada por el SARS-CoV-2, causante de la COVID-19. Lamentablemente no es un proceso sencillo y tardemos un tiempo en obtener soluciones, pero cada minuto que pasa estamos m¨¢s cerca.
En la actualidad hay cientos de trabajos preliminares, y no tanto, sobre vacunas, tratamientos, epidemiolog¨ªa, gen¨¦tica y filogenia, diagn¨®stico y aspectos cl¨ªnicos relacionados con la COVID-19 y semejante despliegue es en s¨ª mismo una gran noticia. Existen pocos precendentes de un esfuerzo colectivo tan decidido y es de agradecer.
En nuestro pa¨ªs, por ejemplo, investigadores del Centro Nacional de Biotecnolog¨ªa (CNB-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas (CSIC), iniciar¨¢n la pr¨®xima semana los ensayos precl¨ªnicos con animales, una vez que ya han obtenido un candidato a vacuna contra el SARS-CoV-2. El grupo que lidera Mariano Esteban junto a Juan Garc¨ªa Arriaza est¨¢ desarrollando una vacuna basada en una modificaci¨®n del virus usado en la erradicaci¨®n de la viruela en los a?os 70 del siglo XX: la vacuna MVA-COVID-19.
Investigadores del @CNB_CSIC ensayar¨¢n con animales el candidato a vacuna de #Covid_19 la pr¨®xima semana.
¡ª CSIC (@CSIC) May 1, 2020
El grupo de los investigadores Mariano Esteban y @JGarciaArriaza desarrolla una vacuna basada en una modificaci¨®n de la vacuna que erradic¨® la viruelahttps://t.co/mgqe6ksSZO pic.twitter.com/ZAH2sUZIVm
En qu¨¦ se basa su trabajo
El equipo de cient¨ªficos trabaja en crear vectores virales modificados de Vaccinia que contengan una prote¨ªna de la superficie del SARS-CoV-2 y que sean capaces de generar una respuesta inmune con capacidad para proteger el organismo ante la exposici¨®n al coronavirus. Bas¨¢ndose en la publicaci¨®n de las primeras secuenciaciones del genoma del virus, a principios de enero de este a?o, los investigadores han optado por emplear la prote¨ªna S (spike), que est¨¢ en la superficie del virus y le sirve para unirse a la c¨¦lula del hospedador, adem¨¢s de ser el mayor inductor de anticuerpos protectores.
¡°Se han aislado m¨²ltiples placas de virus hasta conseguir las que contienen el gen de la prote¨ªna S. Queda ahora demostrar que esta prote¨ªna es estable y que tiene capacidad para inducir la respuesta inmune espec¨ªfica en un modelo animal, incluida la producci¨®n de anticuerpos que neutralicen al virus¡±, explica Esteban.
En este sentido, Juan Garc¨ªa Arriaza explica exactamente en qu¨¦ punto est¨¢ la investigaci¨®n. ¡°El plan en los pr¨®ximos meses es realizar una serie de ensayos en ratones para ver si nuestra vacua activa su sistema inmune, es decir, si es capaz de inducir anticuerpos y activar las c¨¦lulas T, citot¨®xicas¡±, asegura el cient¨ªfico.
¡°En el caso de que los resultados sean prometedores, daremos un paso m¨¢s en un modelo de rat¨®n susceptible a ser infectado por el coronavirus para comprobar si nuestra vacuna es capaz de proteger a los ratomes infectados incluso con una sola dosis. Si esos resultados muestran ser prometedores y conseguimos una protecci¨®n, ya estaremos en disposici¨®n de pensar en ir m¨¢s all¨¢ para hacer un ensayo cl¨ªnico en personas¡±, a?ade el investigador.
Una aproximaci¨®n diferente a la de Luis Enjuanes
Al no emplear el virus SARS-CoV-2 completo, los investigadores pueden trabajar en condiciones de menor nivel de seguridad biol¨®gica y, por tanto, se requiere menos complejidad experimental a la hora de desarrollar la vacuna. Como se?ala el investigador, ¡°nuestra aproximaci¨®n es diferente a la del grupo de Luis Enjuanes (tambi¨¦n del Centro Nacional de Biotecnolog¨ªa), ya que usa solo un componente viral y no el virus completo, pero es el componente m¨¢s importante desde el punto de vista inmune y de protecci¨®n¡±.
Fases del desarrollo de la vacuna MVA-COVID19
El proceso de generaci¨®n de una vacuna pasa por varias fases, que necesitan varios meses cada una:
- Primera fase. La generaci¨®n del prototipo de vacuna en el laboratorio, mediante ensayos en c¨¦lulas en cultivo, en el caso de la vacuna que investiga este grupo, aislando virus recombinantes que expresen de forma estable el gen del coronavirus SARS-CoV-2 relevante en protecci¨®n. Esta fase ya ha sido completada.
- Segunda fase. Se pueden comenzar los ensayos precl¨ªnicos con modelos animales con el objetivo de demostrar que la vacuna es inmunog¨¦nica y eficaz, es decir, que produce una respuesta inmune protectora frente al pat¨®geno, y que es segura y no causa efectos adversos. Esta fase es la que est¨¢ a punto de iniciarse.
- Fase cl¨ªnica con humanos. Est¨¢ compuesta a su vez por varias etapas. En primer lugar, se eval¨²a su seguridad en voluntarios sanos, que no tienen la enfermedad, para confirmar que la vacuna no induce efectos adversos. Despu¨¦s se estudia su eficacia en personas que est¨¢n expuestas al virus, para confirmar que se genera respuesta inmune y que esta respuesta inmune protege.
- De manera paralela, se debe estudiar la manufactura de la vacuna a gran escala para confirmar que se pueden obtener los miles de dosis necesarias para la poblaci¨®n y que conserva las propiedades con las que se hab¨ªa dise?ado, manteniendo su eficacia y seguridad.
La aproximaci¨®n a partir del virus Vaccinia ha conseguido inducir una alta protecci¨®n con una sola dosis en vacunas desarrolladas por este grupo contra el ¨¦bola, el zika y el chikungunya. Y cabe destacar que el vector del virus, que se ha empleado en numerosos ensayos cl¨ªnicos, ya cuenta con la autorizaci¨®n como vacuna frente a la viruela de las agencias reguladoras U.S. Food and Drug Administration (FDA), de Estados Unidos, y la europea European Medicines Agency (EMA). ¡°Por eso creemos que la vacuna MVA-COVID-19 ser¨ªa segura y se podr¨ªa administrar a todo tipo de poblaci¨®n en todas las franjas de edad, incluyendo personas con inmunodeficiencias¡±, concluye el cient¨ªfico.
Te recomendamos en Deporte y Vida
- DEPORTE Y SALUD Elvira Sastre a Jon Kortajarena: "Consumir responsablemente aporta calma mental"
- REPSOL ?A qu¨¦ hora debes poner el despertador para levantarte de buen humor? Descubre el secreto del sue?o
- DEPORTE Y SALUD La lesi¨®n de Varane que le impedir¨¢ jugar la semifinal contra el Chelsea
- SALUD Y DEPORTE Rope Training: ?en qu¨¦ consiste y cu¨¢les son sus beneficios?
- SALUD Espididol: ?c¨®mo act¨²a y en qu¨¦ consisten sus beneficios?
- DEPORTE Y SALUD ?Qu¨¦ s¨ªntomas puede causar el citomegalovirus que contrajo ?lvaro Morata?