Descubren el yaravirus, un virus de origen desconcertante
Un laboratorio de Brasil localiza un microorganismo con más de un 90 % de genes que no se habían encontrado nunca antes en la investigación de virus.

Era incomparable. Los científicos del laboratorio de virus de la Universidad de Minas de Gerais (Brasil) habían analizado numerosos virus y habían encontrado unas pautas similares con otros. Incluso cuando descubrieron el tupanvirus, uno gigante que se encuentra en ambientes acuáticos extremos. Pero cuando se encontraron con el nuevo microorganismo y ejecutaron sus protocolos se sorprendieron porque menos de un 10 % del genoma se podía encontrar en catálogos anteriores y el resto eran genes huérfanos.
"Informamos sobre el descubrimiento de yaravirus, un nuevo linaje de virus amebal con un origen desconcertante y filogenia", comienzan los expertos en su informe publicado en bioRxiv. Lo bautizaron yaravirus, porque Yara es una deidad asociada al agua que sugiere misterio y lo une con su lugar de descubrimiento: el lago Pampulha, una construcción artificial en la ciudad brasile?a de Belo Horizonte.
Su investigación detalla los intentos de establecer un mapa genómico o de acercarlo a otros grupos de microorganismos sin resultados que aclaren su composición y origen. Los análisis han confirmado que solo seis genes se parecían (lejanamente) con los documentados en otros virus. Se trata de algo infrecuente porque las bases de datos de los equipos de virus cuentan con un amplio catálogo que se amplía cada a?o (sólo desde el a?o 2016 se han a?adido más de 15.000).
No es peligroso para el ser humano
Lo que han descartado, por el momento, es que se trate de un virus que pueda contagiar al hombre. Los expertos del laboratorio de virus han trabajado con el microorganismo y no han encontrado posibilidades de infección al ser humano entre sus propiedades. En tiempos del coronavirus COVID-19 entre los humanos podrían haberse disparado las alarmas del pánico, pero la realidad es que solo se conocen 1.000 virus que puedan infectar a humanos (necesitan a un anfitrión para replicarse) y el yaravirus sólo puede actuar con amebas.
Precisamente, en este caso se desvanece el interés popular pero aumenta el de los científicos. "Fue una gran sorpresa porque sólo conocíamos grandes virus que habían podido infectar amebas, no peque?os", reconoció Jonathas Abrahao, profesor de Microbiología en Minas de Gerais y uno de los firmantes de la investigación.
Te recomendamos en Deporte y Vida
- DEPORTE Y SALUD Elvira Sastre a Jon Kortajarena: "Consumir responsablemente aporta calma mental"
- REPSOL ?A qué hora debes poner el despertador para levantarte de buen humor? Descubre el secreto del sue?o
- DEPORTE Y SALUD La lesión de Varane que le impedirá jugar la semifinal contra el Chelsea
- SALUD Y DEPORTE Rope Training: ?en qué consiste y cuáles son sus beneficios?
- SALUD Espididol: ?cómo actúa y en qué consisten sus beneficios?
- DEPORTE Y SALUD ?Qué síntomas puede causar el citomegalovirus que contrajo ?lvaro Morata?