El mito vamp¨ªrico en los videojuegos
Repasamos la figura del vampiro en los videojuegos, desde la inspiraci¨®n en Dr¨¢cula hasta la adaptaci¨®n de La Mascarada

El pr¨®ximo 10 de septiembre la noche vuelve a envolver la ciudad con Vampire The Masquerade: Shadows of New York. Nos vamos adentrando en el oto?o, ¨¦poca en las noches comienzan a reivindicar su territorio y se celebra Halloween. Los hogares se llenan de calabazas y decoraciones simp¨¢ticas terror¨ªficas. Nos disfrazamos de criaturas y villanos que reconocemos del cine de terror cl¨¢sico: brujas, zombis, hombres-lobo, momias¡ Y, por supuesto, no pueden faltar los vampiros. Esta figura mitol¨®gica que ha trascendido a la cultura popular es tambi¨¦n el epicentro de muchas historias en videojuegos. El juego de rol La Mascarada tiene su propia saga, con Bloodlines 2 como el regreso de un t¨ªtulo de culto. Tampoco debemos olvidar Castlevania y su influencia en todo un g¨¦nero, o Vampyr, que nos invita a experimentar la maldici¨®n con los dilemas ¨¦ticos que derivan de ella. Hoy en MeriStation hablamos de vampiros inolvidables que?hemos conocido en nuestra consola y PC, tanto los m¨¢s tradicionales como otras versiones modernas.
En la revista cultural Democres¨ªa, se analiza el mito vamp¨ªrico como fruto del miedo primordial hacia la muerte: ¡°Desde tiempos ancestrales, las sociedades humanas han desarrollado creencias y supersticiones relacionadas con la muerte: desde aquellas que buscan religiosamente evitar el fin de la existencia, hasta aquellas que pretenden conseguir desesperadamente la inmortalidad. En este sentido, el temor a la muerte, los ritos vinculados a los enterramientos, el miedo a la depredaci¨®n del cad¨¢ver, la idea de que la vida se encuentra en la sangre y la relaci¨®n de ¨¦sta con diversas enfermedades, han constituido la base sobre la cual han surgido diversos mitos¡±.
As¨ª, encontramos criaturas no-muertas y devoradoras de sangre en diferentes mitolog¨ªa: Lamia, amante castigada de Zeus y que se alimentaba de la sangre de ni?os; Lilitu, el demonio babibl¨®nico que devoraba la sangre de reci¨¦n nacidos; o el vampiro b¨²lgaro, el alma de una persona malvada que sal¨ªa de la tumba sediento de la sangre de los vivos. El historiador Bozhidar Dimitrov, estudioso de esta ¨²ltima leyenda, relata en Expansi¨®n c¨®mo durante el rito funerario se clavaba una estaca al fallecido para impedir que ¨¦ste se levantara.

A trav¨¦s de la literatura, se ha retomado la figura del vampiro basada en sus leyendas. El vampiro (The Vampyre), de John William Polidori; aport¨® con el personaje de Lord Ruthven una perspectiva rom¨¢ntica muy diferente a la del monstruo hemat¨®fago. As¨ª, el vampiro pasaba a ser un aristocr¨¢tico atractivo, p¨¢lido y encantador. La novela Dr¨¢cula, de Bram Stoker, prosigui¨® con la versi¨®n de esta figura, inspirada por la figura de Vlad Tepes. Gracias al cine, el vampiro de Stoker adquiri¨® una gran notoriedad y se ha convertido en uno de los mayores referentes del mito. Entre la dualidad del erotismo y el terror, el vampiro seduce a d¨ªa de hoy al p¨²blico de diferentes expresiones art¨ªsticas.
Castlevania: Dr¨¢cula y Carmilla
La longeva saga de Konami tiene como a uno de sus ejes narrativos la figura de Dr¨¢cula. No obstante, el juego no trata de forma fiel al vampiro de Stoker. En el ensayo Incarnations of Dracula (Ragnhild J?nsberg Aspeggen), se analiza la saga Castlevania y la perspectiva que le dio a Dr¨¢cula como un villano rodeado de iconos del g¨¦nero de terror occidental: ¡°Castlevania es una marca japonesa que no s¨®lo se inspira en Dr¨¢cula, sino en las fuentes que inspiraron a Dr¨¢cula. [¡] La premisa se la saga es sencilla: somos un cazador de vampiros, y tenemos como misi¨®n atravesar el castillo laber¨ªntico de Castlevania, derrotar a los siervos de Dr¨¢cula y despu¨¦s acabar con ¨¦ste. En cada entrega de la serie, se presentan ligeras variaciones a dicha f¨®rmula. Desde el principio, Castlevania ha utilizado una pl¨¦tora de t¨®picos del terror occidental cl¨¢sico, tomados de Hammer Productions, Universal Movies y la literatura g¨®tica. El jugador se enfrenta a enemigos que son versiones reimaginadas del monstruo de Frankenstein, la Cosa del Pantano, la momia, Mr. Hyde, la Parca y dem¨¢s monstruosidades, todas ellas al servicio del su amo y se?or el conde Dr¨¢cula¡±.

Dentro de la saga de Castlevania, encontramos a una vampiresa que procede de la literatura victoriana: Carmilla. Procedente del hom¨®nimo relato de Sheridan Le Fanu, esta dama aparece como una de las s¨²bditas de Dr¨¢cula. En el ensayo Villains and vixens: Representations of Female Vampires in Videogames, se analiza c¨®mo la Carmilla literaria supuso una transgresi¨®n del mito vamp¨ªrico y c¨®mo este se traslad¨® a la saga Castlevania: ¡°Sheridan LeFanu hab¨ªa visionado un personaje mucho m¨¢s subversivo: una mujer vampiro, un personaje disruptivo que hab¨ªa socavado los conceptos de conformidad y pasividad femeninas, y que se percibe como una fuerza desestabilizadora del 'constructo de identidad de g¨¦nero resultante de las jerarqu¨ªas socioculturales' (Wisker 2017, 150). En una lectura hipersexualizada, las vampiresas se convierten en una mezcla de violencia, seducci¨®n, y una voraz sexualidad femenina¡±.
La narradora de la novela?es Laura, una de las v¨ªctimas de una vampiresa que se dedica a seducir a muchachas bellas. En Castlevania, el ensayo cita la simplificaci¨®n que el personaje de Carmilla, cuya orientaci¨®n er¨®tica es eliminada para encajar con la fantas¨ªa heterosexual: ¡°Suele ser presentada por su criada Laura, y se la representa como una mujer de gran belleza que quiere conquistar y enga?ar al cazador de vampiros antes de asesinarlo. En otras ocasiones, sin perder su identidad como criatura femenina, aparece como un ente m¨¢s espectral, desnuda o semidesnuda y montada sobre una calavera gigante. En sus versiones, los juegos destacan su capacidad seductora y la retratan como una peligrosa tentaci¨®n que despu¨¦s sucumbe a una fuerza masculina¡±.

Adem¨¢s de Castlevania, cabe mencionar tambi¨¦n Veil of Darkness, aventura gr¨¢fica con toques roleros de Event Horizon, en el que nos enfrent¨¢bamos a un Se?or Oscuro inspirado en la figura de Dr¨¢cula. En el combate final, no deb¨ªamos olvidar las normas a la hora de enfrentarnos a un vampiro: usar la luz solar, evitar su hipn¨®tica mirada, proteger nuestro cuello y privarle de su ata¨²d de descanso.
Vampyr y el dilema ¨¦tico del vampiro consciente
A trav¨¦s de este t¨ªtulo de DONTNOD, se nos invitaba a encarnar a Jonathan Reid, un doctor reci¨¦n vampirizado que deb¨ªa lidiar con su nueva naturaleza, al mismo tiempo que se enfrentaba al constante dilema entre la propia supervivencia y la responsabilidad ¨¦tica de matar para subsistir. Stephane Beauverger, director narrativo del juego, exploraba en una entrevista para IGN c¨®mo hab¨ªan abordado el mito vamp¨ªrico desde dos vertientes para abordar la diferencia entre el bien y el mal: ¡°Lo primero es que el vampiro es un monstruo consciente. Es un monstruo que sabe exactamente lo que es y tiene que confiar en el enga?o para poder representar su verdadera naturaleza. A diferencia del hombre lobo o del zombi, no se trata de una m¨¢quina de matar sin cerebro y, como es inteligente, a veces sufre emocionalmente como resultado. Lo segundo, es que los vampiros son populares porque van de cuestionarnos a nosotros mismos sobre temas que son importantes para la humanidad: muerte, amor, sexo, seducci¨®n. Un vampiro es Eros y T¨¢natos juntos de manera perfecta¡±.

En Vampyr podemos alimentarnos de otros personajes, a los que podemos investigar y decidir si merecen morir. Beauverger contaba?en GameCrate c¨®mo a trav¨¦s de un vampiro consciente se explora el rol de verdugo: ¡°En muchos videojuegos, te conviertes en el m¨¢s fuerte, debes matar y sobrevivir. Pocas veces se invita al jugador a reflexionar sobre el hecho de que est¨¢ matando individuos. Lo que nos fascina es poner al usuario en el n¨²cleo de esta dualidad. Le decimos: eres el depredador, y conocer¨¢s a gente con su propia vida y sus problemas, con sus amigos, sus preocupaciones e inquietudes. Y t¨² decidir¨¢s si perdonarles o no. Siempre buscamos que se cuestionen el hecho de que est¨¢n a punto de arrebatar una vida¡±.
La Mascarada: del vampiro moderno hacia una perspectiva madura
Vampiro: La Mascarada es uno de los juegos de rol de tablero m¨¢s populares del g¨¦nero. Creado por Mark Rein-Hagen y White Wolf Game, se basa en el universo fant¨¢stico de Mundo de Tinieblas, que toma inspiraci¨®n en novelas como Dr¨¢cula, Cr¨®nicas vamp¨ªricas (Anne Rice) o Cr¨®nicas necrom¨¢nticas (Brian Lumley). Ambientado en una ¨¦poca contempor¨¢nea y haciendo gala de est¨¦tica punk-g¨®tica, La Mascarada recibe su nombre es una de las normas de la sociedad vamp¨ªrica: su objetivo esconder su existencia a la humanidad, mientras controlan la sociedad desde las altas esferas de poder. Los vampiros aqu¨ª pertenecen a un abanico de clanes, en los que se contemplan diferentes versiones del mito, desde el caballero sofisticado hasta la bestia bruta.

En el ocio digital, Mundo de Tinieblas ha tenido su propia saga de videojuegos. Con la pr¨®xima salida de Bloodlines 2, Paradox quiere aprovechar el resurgimiento del vampiro en ficci¨®n para traer una secuela que aporte mayor madurez al mito, seg¨²n cuenta Nikaht Ali, productor de Paradox, en DualShockers: ¡°Lo que me encanta de nuestra versi¨®n del mito vamp¨ªrico es que es madura. Si observas otras obras actuales de vampiros, ver¨¢s que se dirigen mucho al p¨²blico adolescente. La gente que se cri¨® con vampiros est¨¢ deseando ver algo m¨¢s maduro. Cuando nos hacemos mayores, tenemos ganas de ver esa madurez en los medios¡±.
Vampirismo, una condici¨®n extraordinaria en los RPG de Bethesda
Si bien el vampiro se ha presentado tradicionalmente como villano, encarnar a esta criatura de la noche puede convertirse en una atractiva experiencia, como nos han demostrado algunos t¨ªtulos. Bethesda, en sus populares sagas de rol Fallout y The Elder Scrolls, nos plantea el vampirismo no como una maldici¨®n, sino como una condici¨®n especial a la que sacar provecho.

En Fallout 3, la hematofagia es una mutaci¨®n que podemos adquirir durante la misi¨®n ¡°Lazos de sangre¡±, concedida por Lucy West ¡ªpersonaje que hace referencia a Lucy Westenra en Dr¨¢cula¡ª. Si la seguimos, conoceremos a la Familia, un grupo de vampiros que ha desarrollado dicha mutaci¨®n mediante la cual s¨®lo pueden alimentarse de sangre humana. Si obtenemos afinidad con ellos, podemos adquirir esta mutaci¨®n y sin renunciar a la comida convencional, con lo que obtendremos m¨¢s salud de las bolsas de plasma.
No obstante, la hematofagia en Fallout no provoca efectos secundarios como la fotofobia. En cambio, en The Elder Scrolls se plantea como una enfermedad que, si deseamos, podemos adoptar como una condici¨®n cr¨®nica. Si un Sanguinare Vampiris nos ataca y pasamos tres d¨ªas sin tratarnos, nos convertimos en vampiros. Con esto, nos volvemos hipersensibles a la luz del d¨ªa, debemos mantener nuestra dieta hemat¨®faga y llevar nuestra identidad con discreci¨®n para no ser cazados. Por otro lado, accederemos a hechizos ¨²nicos y muy poderosos. Cabe mencionar la expansi¨®n Dawnguard de Skyrim: en ella, nos podemos unir a la Guardia del Alba para combatir al vampiro Harkon, o bien aliarnos con ¨¦ste y acceder abrazar nuestra identidad oscura con nuevos poderes.

Tanto como bestias chupasangre, como encantadores caballeros de la noche, los vampiros son una figura con una gran influencia en las narrativas m¨¢s tenebrosas. Tal vez nos hayan hipnotizado durante nuestras partidas, pero la atracci¨®n que ejercen sobre nosotros es innegable. No obstante, es imposible dar caza en un solo reportaje a todos los vampiros. Como suele decirse, no est¨¢n todos los que son, pero s¨ª son todos los que est¨¢n.