Cu¨¢ndo fue la ¨²ltima vez que la Selecci¨®n Espa?ola no se clasific¨® para el Mundial
Espa?a es una de las habituales en las citas mundialistas, pero no siempre ha logrado tomar parte. Eso s¨ª, hay echar la vista muy atr¨¢s para descubir su ¨²ltima ausencia.

Sigue el Espa?a - Suecia de clasificaci¨®n para el Mundial de Qatar 2022, en directo
Hasta que Iniesta se convirti¨® en h¨¦roe nacional en 2010 al marchitar todos los tulipanes de los Pa¨ªses Bajos con su tanto, Espa?a era un quiero y no puedo en los Mundiales. Casi siempre presente, casi siempre entre los favoritos y siempre eliminada antes de tiempo. Ese 11 de julio, las vuvuzelas del Soccer City de Johannesburgo no pudieron acallar las calles espa?olas. Al final se llegaba a la orilla despu¨¦s de tanto remar.
Ahora, La Roja se juega participar en un Mundial m¨¢s, solo necesita no perder ante Suecia este domingo (20:45 horas) para evitar una repesca que podr¨ªa ser farragosa. Si lo hace, ser¨¢ su decimosexta participaci¨®n en 21 ediciones. Y es que, ya dec¨ªamos que participaba casi siempre. Pero, ?recuerdan cu¨¢ndo fue la ¨²ltima vez que la Selecci¨®n hubo de ver la primera fase desde el sof¨¢ de casa?
?Cu¨¢ndo fue la ¨²ltima ausencia de Espa?a en un Mundial?

Espa?a lleva once presencias consecutivas, llenas de ¨¦xitos (Sud¨¢frica 2010), fracasos (Francia 1998 o Brasil 2014) e incluso alguna pol¨¦mica de lo m¨¢s sonora (Corea y Jap¨®n 2002). Hay que remontarse hasta el a?o 1974, cuando la edici¨®n se celebr¨® en Alemania Occidental, para apuntarle 'falta' al combinado espa?ol. Era una ¨¦poca sombr¨ªa de resultados y, con Kubala a los mandos, se trataba de recuperar el poder¨ªo internacional tras faltar tambi¨¦n a las dos grandes citas anteriores (M¨¦xico 1970 y la Eurocopa de 1972).
Encuadrados en el grupo con Yugoslavia y Grecia, hab¨ªa que quedar primeros para volver a codearse con los mejores. Dieron buena cuenta de los helenos (2-3 y 3-1), mientras que frente a los balc¨¢nicos solamente pudieron lograron empatar las dos ocasiones (2-2 y 0-0). El resultado, igualdad total con los yugoslavos. Por tanto, hubo que disputar un partido de desempate. Esa final, que tuvo lugar en territorio neutral (el Waldstadion de Frankfurt), sali¨® cruz. Un tanto de Katalinski a los 13 minutos dar¨ªa portazo a las ilusiones de los Ir¨ªbar, Asensi, Amancio, G¨¢rate y compa?¨ªa. Desde entonces, la fase de clasificaci¨®n para Mundial siempre ha salido cara.
An¨¦cdotas en otras ausencias
Dos momentos tr¨¢gicos de la historia costaron, en parte, las dos primeras ausencias de Espa?a en los mundiales. En 1930, se decidi¨® que el primer campeonato se disputase en Uruguay. Los estragos causados por la Primera Guerra Mundial en Europa fueron una de las causas principales de enviar la primera cita fuera del Viejo Continente. Espa?a, como otras potencias europeas, se negaron a viajar como protesta, pues entend¨ªa que deb¨ªa ser Inglaterra, cuna del balompi¨¦, el lugar donde todo deb¨ªa comenzar. Adem¨¢s, los clubes no pod¨ªan permitirse quedarse dos meses sin sus jugadores. El segundo borr¨®n lleg¨® en 1938, despu¨¦s de estrenarse en Italia 1934. La raz¨®n no fue otra que la Guerra Civil espa?ola (1936-1939), que impidi¨® a los nuestros acudir al Mundial de Francia.
Ya dec¨ªamos que en M¨¦xico 1970 tambi¨¦n hubo que lamentar la eliminaci¨®n prematura, una fase previa que fue lo m¨¢s tormentosa. Eduardo Toba dimiti¨® al perder todas las opciones de ¨¦xito y se hicieron cargo de la Selecci¨®n, para los intrascendentes choques finales, ?tres entrenadores!: Miguel Mu?oz, Salvador Artigas y Luis Molowny, t¨¦cnicos de Real Madrid, Bar?a y Las Palmas (los tres primeros de a la liga espa?ola).
Una mano inocente y un telegrama nada inocente
Hasta el ¨¦xito de Sud¨¢frica, la mayor alegr¨ªa en un Mundial hab¨ªa sido el cuarto puesto de Brasil 1950, de ah¨ª que sorprenda que las dos siguientes ediciones no se consiguiera la clasificaci¨®n. Para Suecia 1958 no hubo nada rese?able m¨¢s all¨¢ de quedarnos a un punto de Escocia, que fue la agraciada. Pero 1954 merece unas l¨ªneas extra.

La retirada de la Uni¨®n Sovi¨¦tica por motivos pol¨ªticos dejaba solos a Turqu¨ªa y Espa?a en el grupo. En la ida ganamos 4-1 (Als¨²a, Miguel, Ga¨ªnza y Venancio fueron los goleadores) y en la vuelta perdimos 1-0. En esa ¨¦poca no hab¨ªa diferencia de goles, por lo que hubo que recurrir a un desempate que no desempat¨® (2-2). La primera an¨¦cdota de ese choque fue la no alineaci¨®n de la estrella espa?ola, Kubala.
La Federaci¨®n italiana entreg¨® un mensaje a la Espa?ola en nombre de la FIFA a modo de advertencia. El genial delantero estaba reci¨¦n nacionalizado. Sin ¨¦l, no se logr¨® la victoria. No hab¨ªa penaltis y se dispuso que la suerte decidiera el destino: Franco Gemma, un bambino italiano, ten¨ªa que sacar un papel de un sombrero. El nombre que pon¨ªa en el recorte fue claro: Turqu¨ªa. "A los jugadores no nos ense?aron el famoso telegrama, nosotros no lo vimos, pero se nos dijo que lleg¨® no prohibiendo que jugase Kubala, sino como dej¨¢ndolo caer", se lamentaba Adri¨¢n Escudero, m¨¢ximo goleador de la historia del Atl¨¦tico, a?os despu¨¦s.