Los obst¨¢culos de la vacuna espa?ola
Otros pa¨ªses ya han desarrollado las suyas y han logrado grandes avances, pero la investigaci¨®n en Espa?a tiene carencias cr¨®nicas que lo han impedido.

Reino Unido, Rusia, China, Estados Unidos, Alemania, etc. Son muchos los pa¨ªses que tienen ya su vacuna contra el coronavirus en pleno funcionamiento o que han hecho grandes avances. Incluso han demostrado un enorme m¨²sculo de su sistema sanitario para salvar vidas. Sin embargo, en Espa?a la cosa ha ido m¨¢s lenta, la investigaci¨®n va a otro ritmo, y esto se debe a una serie de carencias acumuladas del pasado.
Varias eminencias y personas expertas han sido consultadas por la Cadena SER sobre las causas de este retraso en cantidad y en calidad con respecto a los avances espa?oles en el campo de la investigaci¨®n. Una de las causas a las que apuntan es que se ha subestimado el poder de un virus pand¨¦mico. ¡°La microbiolog¨ªa, que es la rama de la que forma parte la virolog¨ªa, se consideraba ya una disciplina cient¨ªfica en decadencia, y se ha demostrado que no es as¨ª¡±, explica Vicente Larraga, experto de prestigio del CSIC.
Adem¨¢s, otro factor que se subraya es el de la edad y la poca confianza en el talento joven. Tanto Vicente Larraga, como Luis Enjuanes y Mariano Esteban, las personas m¨¢s destacadas del CSIC, tienen m¨¢s de 70 a?os, y hay poca presencia juvenil. ¡°La explicaci¨®n es que desde 2010 solo se cubre una de cada 10 jubilaciones¡±, cuenta Larraga, que a?ade: ¡°La situaci¨®n est¨¢ empezando a cambiar, pero no radicalmente. La lucha por acceder a un puesto fijo en la investigaci¨®n p¨²blica, lo cual incluye tambi¨¦n la universidad, ha sido muy dura y muy dif¨ªcil¡±.
Se escapa el talento y hay precariedad laboral
La Federaci¨®n de J¨®venes Investigadores (FJI Precarios) lleva denunciando en los ¨²ltimos a?os la situaci¨®n laboral de muchos cient¨ªficos espa?oles. Tal y como denuncia Vaneza Nozal, vicepresidenta de esta organizaci¨®n y trabajadora del Centro de Investigaciones Biol¨®gicas del CSIC, el sueldo de muchos apenas supera los 1.000 euros, menos que muchos barrenderos de Madrid. O se hacen contratos a media jornada que en realidad son a tiempo completo.
En 2018 s¨ª lleg¨® el Estatuto del Personal Investigador Predoctoral en Formaci¨®n, que ha mejorado algo la situaci¨®n, pero los m¨¢s experimentados siguen cobrando poco o menos que antes incluso por la crisis. ¡°Necesitamos que se dise?e un modelo de carrera cient¨ªfica porque lo que tenemos ahora eso no da ning¨²n tipo de estabilidad laboral y de vida, y eso nos penaliza mucho respecto a otros pa¨ªses¡±, explica a la SER.
Precisamente para el desarrollo de una vacuna espa?ola, denuncia que los j¨®venes no participan del proceso, se marchan fuera: ¡°Hay que dejar paso a los j¨®venes. Si no lo hacemos se van a tener que cerrar muchas l¨ªneas de investigaci¨®n y buena parte de nuestro capital de conocimiento se va a perder. En Espa?a hay mucho talento, pero en vez de retenerlo, lo exportamos¡±.
El funcionamiento espa?ol como el de un ¡°oso perezoso¡±
La burocracia siempre es sin¨®nimo de lentitud, pero en el funcionamiento de la investigaci¨®n espa?ola mucho m¨¢s. El ¨²ltimo estudio del Informe sobre la Ciencia y la Tecnolog¨ªa en Espa?a de la Fundaci¨®n Alternativas, publicado en 2019, afirmaba que la investigaci¨®n espa?ola respond¨ªa al modelo del oso perezoso, frente al recomendado ¡°sistema nervioso como el del tej¨®n, 10 veces m¨¢s r¨¢pido que el de la serpiente que le ataca¡±.
¡°El problema es que hay pocos abogados y muchos expedientes que visar, por lo que el proceso puede durar meses y, mientras tanto, no puedes contratar a nadie. Al final, si hay suerte puedes hacer la mitad del trabajo; y si no la hay, no se hace¡±, lamenta Larraga.
Por su parte, Mar¨ªa Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncol¨®gicas (CNIO), denuncia que lleva intentando contratar a un prestigioso investigador de la Universidad de Columbia para un proyecto sobre c¨¢ncer y 'big data', pero las trabas administrativas se lo han impedido.
Todos coinciden en que la soluci¨®n no pasa por invertir solo m¨¢s dinero, tambi¨¦n en dise?ar un proyecto y mantenerlo. Hay problemas estructurales que necesitan un consenso y una planificaci¨®n a largo plazo. Es decir, incluso m¨¢s importante que lograr refuerzos de fuera, se necesita una reforma estructural para impulsar el atractivo de Espa?a.