"Mascarilla, higiene y distancia pueden no ser suficientes, hay que sumar la ventilaci¨®n"
Xavier Querol advierte de los peligros de la transmisi¨®n a¨¦rea en espacios cerrados y propone m¨¦todos de ventilaci¨®n para evitar los contagios.

Desde hace tiempo, cient¨ªficos e investigadores defienden que la mayor forma de transmisi¨®n del coronavirus es a trav¨¦s del aire, de los aerosoles, aquellas part¨ªculas que se encuentran suspendidas en el aire y que se forman cuando hablamos, respiramos, estornudamos, tosemos o cantamos.
Esto quiere decir que si nos quitamos la mascarilla en las terrazas o bares cuando vamos a tomar algo, podremos contagiarnos f¨¢cilmente de la COVID-19 si estas part¨ªculas infecciosas siguen flotando en el aire.
"Existe una evidencia abrumadora de que la inhalaci¨®n de SARS-CoV-2 representa una ruta de transmisi¨®n importante para la COVID-19", escribieron 239 cient¨ªficos de 32 pa¨ªses el pasado 5 de octubre para alertar del contagio del coronavirus por v¨ªa a¨¦rea en una carta publicada en la revista Science.
Xavier Querol, investigador del Instituto de Diagn¨®stico Ambiental y Estudios del Agua, es uno de esos expertos y ha hablado para NIUS, donde ha dado las claves para evitar este tipo de contagios.
La importancia de la ventilaci¨®n
¡°Hay que seguir respetando las medidas de Sanidad, es decir, llevar mascarilla y mantener una buena higiene de manos y distancia con los dem¨¢s. Tambi¨¦n teletrabajar siempre que sea posible, evitar coger el transporte p¨²blico en hora punta, hacer todas las actividades posibles al aire libre, etc. Pero todo esto puede no ser suficiente y a la mascarilla, la higiene y la distancia, hay que sumarles la ventilaci¨®n¡±, explica Querol sobre las medidas de prevenci¨®n.
¡°Cogiendo la idea de los fil¨®sofos griegos, no podemos ba?arnos en el mismo agua de un r¨ªo cuando este fluye, pero si le ponemos una presa, esta se estanca y el agua es la misma. Es exactamente lo que pasa con el aire, para el que sus presas son las ventanas y las puertas cerradas. Las gotas m¨¢s peque?as pueden permanecer hasta tres horas en un espacio cerrado pero, si ventilamos, el aire se renueva y reducimos la posibilidad de infecci¨®n v¨ªa aerosoles¡±, advierte el experto.
En cuanto al m¨¦todo m¨¢s eficaz para la ventilaci¨®n, Querol dice: ¡°Siempre depender¨¢ del espacio. Ventilar por v¨ªa natural no cuesta dinero y lo podemos hacer en casa, en la mayor¨ªa de clases¡ aqu¨ª podemos hacerlo a trav¨¦s de la ventilaci¨®n cruzada, es decir, abriendo ventanas o puertas que se encuentren opuestas entre s¨ª para que corra el aire. De hecho, es importante hacerlo en casa porque es un lugar en el que no usamos mascarilla¡±.
¡°Hay que introducir aire fresco dentro del sistema de ventilaci¨®n del edificio, cosa que renueva entre un 30 y un 50% del aire y hace que no circule en un circuito cerrado. Sin embargo, es una opci¨®n que supone un mayor consumo energ¨¦tico¡±, avisa.
¡°Por otro lado, en quir¨®fanos, espacios de Unidad de Cuidados Intensivos u otros en los que hay que evitar que entren microbios y pat¨®genos, es obvio que no podemos ventilar, por lo que es necesario colocar en el sistema de ventilaci¨®n filtros HEPA, que son muy eficaces ya que retienen el 100% de las part¨ªculas. Pero esto es un a?adido al uso de mascarillas, tener una buena higiene y mantener la distancia siempre que sea posible, por supuesto¡±, a?ade.
Distancia de seguridad
Sobre la distancia de seguridad de dos metros entre personas, Querol explica: ¡°En espacios interiores que est¨¦n bien ventilados y en los que se lleve mascarilla, s¨ª son v¨¢lidos. Pero si estamos en un lugar sin ventilar y donde no nos protejamos con mascarilla, est¨¢ claro que los dos metros no ser¨¢n suficientes. Y en el exterior, podemos estar en una corriente de aire tremenda, pero si te paras a hablar con una persona que, por ejemplo, est¨¢ haciendo ¡®footing¡¯ y respira de forma agitada, tambi¨¦n hay que adoptar una separaci¨®n mayor¡±.
Mascarillas quir¨²rgicas para prevenir contagios
Para el experto, ¡°las mascarillas quir¨²rgicas son las que protegen a los dem¨¢s y, si las llevamos todos, no habr¨¢ peligro, as¨ª que dejemos las protectoras para sanitarios, polic¨ªas y profesionales que est¨¦n m¨¢s expuestos a posibles contagios¡±, a?ade.
¡°No hay que pensar que por estar en un exterior, no hay que llevar mascarilla. El virus se transmite a trav¨¦s micropart¨ªculas de saliva expelidas al hablar, pero cuando alzamos la voz o gritamos, expulsamos m¨¢s y llegan m¨¢s lejos. Por cada gota de ¡®Fl¨¹gge¡¯ que vemos salir de nuestra boca, emitimos entre 500 y 1.000 peque?as que podemos respirar o nos pueden caer en las manos o en la boca. Y no solo eso, sino que en una mesa con, por ejemplo, diez comensales, tocar la misma botella de agua que los dem¨¢s tambi¨¦n supone un riesgo¡±, advierte.
Debate sobre la transmisi¨®n a¨¦rea con la OMS
Sobre el debate con la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS), Querol explica: ¡°Acepta nuestra teor¨ªa, pero est¨¢ en discusi¨®n si la cantidad de contagios que supone esta v¨ªa es relevante. Est¨¢ claro que hay casos que no se pueden explicar sin esta opci¨®n, pero no sabemos cu¨¢ntos son y por eso la OMS sigue reticente a darle la importancia que defendemos¡±.
¡°En este debate, hay investigadores que defienden que el contagio por aerosoles supone el 70% del total, mientras que otros sostienen que es mucho menos. Sea as¨ª o sea menos, no se trata de llegar al consenso absoluto, sino que debemos adoptar el principio de precauci¨®n: si todas las medidas adicionales de las que hemos hablado no son costosas ni incompatibles con el resto, debemos tomarlas¡±, finaliza el experto para NIUS.