ESTILO DE VIDA

Las tendencias que vienen con el teletrabajo: 'workation' y 'coliving'

La pandemia provocada por la COVID-19 ha obligado a adoptar importantes cambios en lo personal y en lo laboral: teletrabajar ya est¨¢ regulado por ley y puede tener importantes implicaciones para la salud.

as.com

La nueva regulaci¨®n del teletrabajo, aprobada en Consejo de Ministros el pasado 22 de septiembre y acordada con patronal y sindicatos, ya ha entrado en vigor. Se trata del real decreto-ley 28/2020 de trabajo a distancia, con las normas que regir¨¢n el teletrabajo en Espa?a y cuya implantaci¨®n se ha acelerado por la pandemia de la COVID-19, ya que hasta ahora no contaba con una regulaci¨®n espec¨ªfica.

El objetivo no es otro que proporcionar una regulaci¨®n suficiente, transversal e integrada en una norma sustantiva ¨²nica que d¨¦ respuestas a diversas necesidades con un marco de derechos que satisfagan, entre otros, los principios sobre su car¨¢cter voluntario y reversible o el principio de igualdad de trato en las condiciones profesionales.

Entre otras cuestiones, el real decreto-ley fija la necesidad de firmar un acuerdo con el empleado que vaya a trabajar a distancia m¨¢s del 30% de la jornada semanal durante un periodo de tres meses y obliga al empresario de pagar los gastos en los que pueda incurrir el empleado.

La normativa no se aplicar¨¢ al trabajo a distancia desplegado con motivo de la COVID-19 a excepci¨®n de la cuesti¨®n de los medios necesarios, que s¨ª deber¨¢ proporcionar la empresa, mientras que se deja a la negociaci¨®n colectiva compensar o no los gastos y c¨®mo hacerlo.

Dos nuevas tendencias: 'workation' y 'coliving'

As¨ª pues, el teletrabajo ha llegado para quedarse, lo que est¨¢ provocando nuevos planteamientos vitales. No en vano, en los ¨²ltimos tiempos ya han comenzado a acu?arse nuevos t¨¦rminos que tratan de definir las nuevas relaciones laborales establecidas y sus ramificaciones. Por ello no es de extra?ar que ya se hable de 'workation' y 'coliving'.

Tendencias que se imponen

Workation

Intentar unir teletrabajo con un estilo de vida m¨¢s saludable o con una mejor calidad de vida ha llevado a lo que se conoce como workation. De la suma de work ('trabajo') y vacation ('vacaciones') nace esta tendencia que permite trasladar el trabajo remoto a lugares m¨¢s relajantes que la propia vivienda y que ha abierto una nueva l¨ªnea de negocio para compa?¨ªas hoteleras.

?Qu¨¦ tiene de positivo usar las segundas residencias u otros lugares como espacio de trabajo? "En primer lugar, es una forma de potenciar el turismo laboral. Se potencia la econom¨ªa y provoca un trabajo menos estacional en ¨¢reas tur¨ªsticas, y sirve para utilizar ¨¢reas que habitualmente est¨¢n despobladas e infrautilizadas d¨¢ndoles otro sentido. Se trata de un nuevo modelo de redistribuci¨®n de las personas. No hay ninguna duda de que trabajar y vivir en ¨¢reas rurales es mucho m¨¢s saludable y sostenible", explica Manel Fern¨¢ndez Jaria, profesor colaborador de los Estudios de Econom¨ªa y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y experto en bienestar laboral.

"Y, para el empleado, asociar el trabajo a un espacio agradable, vinculado a tiempo de calidad o de ocio influye directamente en la motivaci¨®n, en las ganas de trabajar y en la vinculaci¨®n con aquello que se est¨¢ haciendo, y esto afecta directamente a la productividad" a?ade el experto, aunque advierte de algunos riesgos ya que el teletrebajo puede ser un factor de bienestar, pero tambi¨¦n "tiene aristas que pueden conducir al estr¨¦s y al agotamiento emocional fruto de la hiperconexi¨®n"

De hecho, seg¨²n un informe reciente de Cigna realizado en diferentes pa¨ªses incluyendo Espa?a, el 79?% de los trabajadores que teletrabaja sufre el s¨ªndrome de la conexi¨®n permanente (always on), lo cual coincide con el auge del trabajo en remoto debido a la pandemia. Seg¨²n el estudio, el 45?% de los espa?oles en activo reconoce sufrir estr¨¦s relacionado con el trabajo por lo que teletrabajar desde espacios que no sean el domicilio habitual ayuda tambi¨¦n a reducir el s¨ªndrome de desgaste profesional (burn-out) y emocional del trabajador.

Coliving

Otro de los fen¨®menos residenciales que empiezan a despuntar es el coliving, que permite teletrabajar y compartir ese espacio con otros individuos y conseguir cierto ocio y red de contactos. Es una forma similar al workation que se puede practicar en un hotel pero sin estar solo y donde, adem¨¢s, se pueden crear relaciones profesionales.

Este fen¨®meno surgi¨® en la zona de Silicon Valley, donde llegaban muchos j¨®venes con intenci¨®n de empezar sus carreras tecnol¨®gicas y encontraban dificultades para conseguir viviendas asequibles, as¨ª que muchos decidieron alquilar conjuntamente y se convirtieron en laboratorios de ideas y comunidades profesionales.

"Es el efecto de una situaci¨®n de carest¨ªa de alquiler, que provoca que la gente tenga que emanciparse no de forma total, sino con desconocidos y desconocidas. Es una forma de dignificar la situaci¨®n: la forma tradicional se hac¨ªa por diversas afinidades, por un desplazamiento por trabajo y estudios, y ahora para asumir los gastos que uno solo no puede asumir, sobre todo por el parque de alquiler", advierte Anzano Bergua, experto en vivienda.

El coliving se trata de un fen¨®meno m¨¢s asociado a estancias cortas, donde se comparte una sola vivienda que se alquila a un propietario, con gente generalmente m¨¢s joven (mil¨¦niales sobre todo) que son n¨®madas digitales, con comunidades especializadas y generalmente en espacios m¨¢s urbanos que las viviendas colaborativas, que se sit¨²an m¨¢s cerca de la naturaleza.