7 claves para que cuerpo y mente hagan ¡®match¡¯
Sin una de las partes, el rendimiento deportivo se divide entre dos. ?C¨®mo podemos hacer que cuerpo y mente trabajen en equipo?

?¡°Al sonar la se?al de salida, en los 200 metros libres, mi mente sali¨® disparada y mi cuerpo se qued¨® s¨®lo dentro de la piscina. Nadaba agarrotado, acortando la longitud de brazada y con una frecuencia de brazos excesiva, ?pero qu¨¦ m¨¢s pod¨ªa hacer? Mi cerebro se hab¨ªa largado y nadie gobernaba mi cuerpo¡± - Miguel ?ngel Mart¨ªnez Tajuelo, nadador paral¨ªmpico.
Solo dos cosas deben ponerse de acuerdo. Pero, como cualquier ¡®flechazo¡¯ entre dos partes, el ¡®match¡¯ no siempre sucede.
Uno de los grandes errores que cometen muchos deportistas es el de creer que para conseguir los mejores resultados uno debe centrarse en el rendimiento f¨ªsico, dejando de lado la parte emocional, gestionada (bien o mal) por la mente. Ponen el foco en el plano f¨ªsico. Como si lo que sucediera en el cuerpo no fuera con la mente y viceversa. Nada m¨¢s lejos de la realidad.
Tomo prestada de una entrevista una reflexi¨®n del m¨¦dico y experto en inteligencia emocional Mario Alonso Puig. Lanza una verdad como un templo que conviene recordar siempre.
¡°La mente y el cuerpo son dos dimensiones que se pueden distinguir pero que no se pueden separar. Es como una hoja de papel que tiene un anverso y un reverso. No existe una hoja de papel en la que se pueda quitar el anverso y dejar solo el reverso¡±.
A lo largo de mi carrera, son muchos los deportistas que han empezado a trabajar conmigo en un momento de bloqueo o baj¨®n. Un momento que, parad¨®jicamente, coincid¨ªa con una gran forma f¨ªsica. Pero una forma f¨ªsica incapaz de conseguir los resultados deseados. Algo fallaba porque una de las dos partes no estaba o hab¨ªa sido anulada.
Es el estado en el que se encontr¨® una vez Miguel ?ngel Mart¨ªnez Tajuelo, nadador paral¨ªmpico. Cuando empec¨¦ a trabajar con ¨¦l, ¨¦l mismo me explicaba que:
¡°estaba tan obsesionado con realizar la marca m¨ªnima para ir a los Juegos de R¨ªo 2016, que hab¨ªa dejado de prestar atenci¨®n a lo que realmente me hac¨ªa nadar r¨¢pido para conseguir la marca¡±. ?Qu¨¦ ocurr¨ªa?
Tendemos a pensar que las emociones (canalizadas por nuestra mente) pueden hacernos ¡®flaquear¡¯ y por eso no dejamos actuar al ¡®m¨²sculo¡¯ que verdaderamente tiene la sart¨¦n por el mango: la mente. Tendemos a pensar que si nos gobernamos por las emociones, nuestro rendimiento puede ser insuficiente y ponemos el foco en lo f¨ªsico. Solo en eso. Y cuando eso sucede, nuestro potencial mengua. Se divide exactamente entre las partes: entre dos.
Si aprendemos a gestionar bien las emociones a trav¨¦s de la mente y las ponemos al servicio de nuestro cuerpo, estas pueden ser el origen de un despegue sin l¨ªmites. Hoy quiero compartir 7 claves para que el plano mental y f¨ªsico converjan, logren el ¡®match¡¯ y hagan posible lo que sin uno de ellos¡ ser¨ªa imposible:
1.- Analiza los principales desaf¨ªos
Cada competici¨®n es un mundo. Por sus caracter¨ªsticas t¨¦cnicas y por las circunstancias que la rodean, cada prueba, cada torneo, cada partido presenta una serie de desaf¨ªos intr¨ªnsecos a la pr¨¢ctica deportiva: son los desaf¨ªos a ¡®batir¡¯. ?Es m¨¢s t¨¦cnica? ?M¨¢s larga? ?M¨¢s dura? Identifica cu¨¢les son.
2.- Define el objetivo a seguir
No reduzcas el objetivo a ¡®solo¡¯ ganar. No siempre es un objetivo y hay muchos tipos de victorias. Un objetivo puede ser conseguir una clasificaci¨®n, alcanzar una determinada puntuaci¨®n, neutralizar adversarios m¨¢s fuertes, dejar de cometer un error t¨¦cnico, batir un r¨¦cord, etc. Marcar correctamente el objetivo es clave para no fracasar.
3.- Identifica los factores externos
Lo imprevisto sucede, por eso debemos tomar ventaja y estar preparados para todo lo que es dif¨ªcil que ocurra, pero al final siempre pasa. Existen una serie de elementos que no dependen de ti y que tendr¨¢s que tener en cuenta el d¨ªa que compitas: son inherentes a la competici¨®n pero poco previsibles. Son los factores externos: la lluvia, el fr¨ªo, el p¨²blico, la hora de la competici¨®n, la ciudad o pa¨ªs en la que se celebra, los resultados ajenos, el ruido medi¨¢tico, etc.
4.- Focaliza tu atenci¨®n y energ¨ªa
Es el momento de competir. Identificados los sat¨¦lites que pueden atraer nuestra atenci¨®n (y desviar su trayectoria), el deportista debe focalizar atenci¨®n y energ¨ªa en aquello que le impulsa: su pasi¨®n, por la t¨¦cnica, la estrategia, por lo que hace. Es decir, en todo aquello que est¨¢ bajo su control y le hace ser quien es. Centrarse en todo lo que controla aumenta la confianza en sus posibilidades y, como le ocurri¨® a Miguel ?ngel Mart¨ªnez Tajuelo, nadador paral¨ªmpico, disminuy¨® la presi¨®n con la que se enfrentaba a cada competici¨®n (una historia de superaci¨®n que ampl¨ªo aqu¨ª).
5.- Gestiona las emociones, no las evites
Sentir emociones no es malo. Al contrario. Hay emociones como (la euforia, alegr¨ªa, ¨ªmpetu, ambici¨®n, placer¡) que pueden actuar como una catapulta. Son gasolina para nuestro motor, pero, cuidado, hay emociones como (impotencia, impaciencia, miedo, ira¡) que pueden hacernos ¡®resbalar¡¯. Debemos aprender a canalizarlas y no dejar que se adue?en de nuestra competici¨®n. Ya que todas, si, todas ellas te ayudar¨¢n a crecer y superarte si sabes gestionarlas.
6.- Un nuevo enfoque: ¡°voy a hacerlo¡±
Quiero, puedo y¡ ?voy a hacerlo! Son tres actitudes que tambi¨¦n deben alinearse. Se forjan en nuestra cabeza y se extienden por el cuerpo. No solo se trata de querer, o de poder, sino de las tres. Si trabajamos sobre el objetivo; si sabemos qu¨¦ puede pasar -y qu¨¦ hacer para que pase-; si estamos preparados para todo lo que puede pasar -pese a que no queremos que pase-; si entendemos las emociones que sentimos y dejamos que trabajen a favor y no en contra, entonces, solo entonces, daremos lo mejor de nosotros. Porque dar lo mejor, no es dar lo m¨¢s (de eso hablaremos en otra ocasi¨®n).
7.- Disfruta del viaje
Porque si no lo disfrutamos, el camino hacia la meta no tiene sentido. Cuando solo trabajamos el plano f¨ªsico y nos olvidamos de las emociones (bien gestionadas), la pasi¨®n por el deporte se enfr¨ªa: sin dimensiones, sin color, sin calor. Se desvanece. Puede haber esfuerzo, puede haber dureza e incluso (de eso tambi¨¦n hablaremos otro d¨ªa) dolor, pero nunca nunca nunca, tres veces nunca, puede faltar la diversi¨®n.