La caza del corzo en julio
Es el m¨¢s peque?o de los c¨¦rvidos europeos. Los machos son de mayor tama?o que las hembras, pero el grado de dimorfismo sexual es relativamente bajo.

- Art¨ªculo de Jos¨¦ Garc¨ªa Escorial: ¡°Los Corzos hablan Espa?ol¡±
- Art¨ªculo de Antonio P¨¦rez: ¡°El abuelo de mis corzos¡±
Medidas corporales, CC: 95-145 cm; CR: 54-8 cm; Ps: 16-30 kg.
Presentan unas extremidades traseras potentes, adaptadas al salto. Destacan en su morfolog¨ªa una franja negra en el hocico, grandes orejas, un escudo anal blanco con pelo erizable que rodea la rudimentaria cola, y astas con tres puntas y abundante ¡°perlado¡± en los machos, que se renuevan anualmente.
Tiene dos mudas al a?o, en primavera y en oto?o; el manto de invierno es tupido y de color gris, y el de verano corto con gran variedad de tonalidades desde el anaranjado al casta?o, si bien hay poblaciones en el sur de Espa?a que conservan la coloraci¨®n gris tambi¨¦n en verano.

F¨®rmula dentaria: 0.0.3.3./3.1.3.3.
N¨²mero de cromosomas (2n) = 70.
DISTRIBUCI?N
En Europa se encuentra desde los 67? N en Escandinavia hasta los 36? N de la regi¨®n mediterr¨¢nea, a trav¨¦s de una franja pr¨¢cticamente continua por toda Europa. En la cuenca mediterr¨¢nea el patr¨®n de distribuci¨®n se caracteriza por la fragmentaci¨®n de las poblaciones y la disminuci¨®n de la densidad en las zonas m¨¢s meridionales.
En Espa?a el corzo se distribuye de forma homog¨¦nea por los Pirineos, Pa¨ªs Vasco y Cordillera Cant¨¢brica hasta la Sierra de Los Ancares en Lugo, y los Montes de Le¨®n, desde donde ha colonizado gran parte de Galicia. En Portugal aparece de forma natural al norte del r¨ªo Duero. Ha experimentado una gran expansi¨®n en los Sistemas Ib¨¦rico y Central, penetrando hasta la parte m¨¢s occidental de Las Batuecas.
Se ha expandido as¨ª mismo en las Sierras de Cameros, La Demanda y Urbi¨®n, ocupa las provincias de Burgos, Soria y La Rioja, la vertiente aragonesa del Moncayo y la submeseta Norte, habi¨¦ndose localizado en varios municipios de la provincia de Valladolid.
Tambi¨¦n en Guadalajara ha ampliado su distribuci¨®n, y se ha expandido desde el Sistema Central hacia la Serran¨ªa de Cuenca. En el sur peninsular s¨®lo las poblaciones de corzos de los Montes de Toledo parecen estar experimentando una cierta expansi¨®n. Al sur del Guadiana las poblaciones de Sierra Morena se localizan en el suroeste de Ciudad Real, penetrando en la provincia de Badajoz, y de manera puntual en la confluencia con las provincias de C¨®rdoba y Ja¨¦n.
Las poblaciones de C¨¢diz y M¨¢laga se mantienen estables, aunque a densidades relativamente bajas comparadas con el resto de poblaciones espa?olas. En cuanto a la caracterizaci¨®n gen¨¦tica, estudios recientes revelan una clara diferenciaci¨®n entre las poblaciones de la mitad sur y la mitad norte de Espa?a.
El traslado y la repoblaci¨®n de corzos es una pr¨¢ctica relativamente reciente en Espa?a. En Catalu?a y en el Pa¨ªs Vasco se han efectuado repoblaciones con corzos procedentes de Francia.
VARIACI?N GEOGR?FICA
La amplitud del ¨¢rea de distribuci¨®n y la diversidad de biotopos que coloniza la especie determinan la existencia de una alta variabilidad morfol¨®gica y ecol¨®gica, lo que propicia la aparici¨®n de ecotipos o formas locales. A principios del siglo XX la gran variaci¨®n fenot¨ªpica de esta especie condujo a la descripci¨®n de multitud de subespecies, pero tras la revisi¨®n de Corbet (1978), todas las subespecies quedaron englobadas en una ¨²nica especie: C.c capreolus para todo el continente europeo.
Se ha descrito un ecotipo de corzo andaluz, propio de las sierras de C¨¢diz y M¨¢laga, t¨ªpico del ambiente mediterr¨¢neo xerof¨ªtico, caracterizado por una coloraci¨®n invariablemente gris a lo largo de todo el a?o, ausencia de babero blanco en el cuello, peque?o tama?o, dimorfismo sexual m¨¢s acentuado, y cr¨¢neos m¨¢s cortos y anchos.
H?BITAT Y RANGO ALTITUDINAL
Ocupa preferentemente ¨¢reas boscosas, que ofrecen cobijo y alimento. En sus preferencias de h¨¢bitat destacan la importancia del estrato herb¨¢ceo y arbustivo, as¨ª como la diversidad bot¨¢nica del medio. A pesar de la preferencia por ¨¢reas boscosas, puede llegar a explotar los medios agr¨ªcolas.
REPRODUCCI?N
Uno de los rasgos m¨¢s notables en la biolog¨ªa reproductora de la especie es el hecho de ser el ¨²nico c¨¦rvido europeo que presenta diapausa embrionaria (el blastocito se mantiene detenido unos 170 d¨ªas, pr¨¢cticamente desde el momento de la fecundaci¨®n en el mes de julio). Tras la diapausa, el embri¨®n contin¨²a su desarrollo durante una gestaci¨®n de 130 d¨ªas.
La hembra normalmente pare dos cr¨ªas precoces. Los nacimientos tienen lugar durante los meses de mayo y junio, y el per¨ªodo de celo tiene lugar entre julio y agosto. El ciclo reproductor en las poblaciones del sur est¨¢ adelantado aproximadamente un mes, con respecto al del resto de las poblaciones ib¨¦ricas y del centro y norte de Europa.
H?BITOS ALIMENTARIOS
Muestra un comportamiento alimentario muy selectivo, consumiendo preferentemente materia vegetal de alto valor nutritivo con bajo contenido en fibra. Sin embargo, en muchos lugares de Europa la dieta fundamental de la especie est¨¢ constituida por grano de origen agr¨ªcola.
ABUNDANCIA
Los tama?os poblacionales en Espa?a fluct¨²an entre valores de densidad pr¨®ximos a los 20 individuos/ km2 en las monta?as cant¨¢bricas, y valores que no superan los individuos/km2 en algunos puntos de las Sierras de C¨¢diz y M¨¢laga. Las poblaciones del centro y norte peninsular han experimentado un crecimiento durante la ¨²ltima d¨¦cada, acompa?ado de una expansi¨®n desde las zonas monta?osas hacia la periferia de zonas agr¨ªcolas.
ORGANIZACI?N SOCIAL Y COMPORTAMIENTO
Es una especie de h¨¢bitos solitarios, si bien las condiciones del h¨¢bitat pueden determinar comportamientos m¨¢s gregarios, como se ha observado en algunas poblaciones centroeuropeas. El macho establece y defiende un territorio mediante vocalizaciones similares al ladrido de un perro, ¡°la ladra¡±, y un marcaje olfativo a trav¨¦s de sustancias qu¨ªmicas liberadas por diversas gl¨¢ndulas odor¨ªferas.
Este marcaje se realiza frotando la cabeza y cuernas contra la vegetaci¨®n y escarbando en el suelo, especialmente durante el descorreo de la cuerna y en el per¨ªodo de celo.
INTER?S ECON?MICO Y RELACI?N CON EL HOMBRE
Es una especie cineg¨¦tica que actualmente ha experimentado una revalorizaci¨®n como trofeo de caza. Su reciente expansi¨®n en gran parte de Europa plantea problemas de gesti¨®n relacionados con da?os ocasionados a la agricultura, aprovechamientos forestales y atropellos.
DEPREDACI?N
En la mitad norte de Espa?a es presa habitual del lobo (Canis lupus). Las cr¨ªas en edades tempranas son sensibles (aunque muy dif¨ªciles de detectar) al impacto de zorros, perros asilvestrados, y en general a cualquier depredador.
PATOLOG?AS Y PAR?SITOS
Los principales procesos que afectan a la especie en Europa son queratoconjuntivitis, colibacilosis, pasterelosis y distintas parasitosis.
FACTORES DE AMENAZA Y MEDIDAS DE GESTI?N
Aunque no es una especie amenazada, el traslado incontrolado de ejemplares con la intenci¨®n de efectuar repoblaciones puede conducir a la p¨¦rdida de las caracter¨ªsticas gen¨¦ticas y ecol¨®gicas propias de las poblaciones aut¨®ctonas.
BIBLIOGRAF?A
Arag¨®n et al. (1995a, 1995b, 1998), Braza et al. (1994,2004), Cabrera (1914), Costa (1992), Fandos et al. (1987), Geist (1999), Gort¨¢zar et al. (2000), Lorenzini et al. (2003), Rosell (2001), S¨¢ez-Royuela y Teller¨ªa (1991), Teller¨ªa y Virg¨®s (1997).
Autora del Texto
CRISTINA SAN JOS?, con la colaboraci¨®n de la Asociaci¨®n del Corzo Espa?ol
Capreolus capreolus Corzo
361
Si quieres saber m¨¢s sobre el corzo, en Trofeo Caza dispones de toda la informaci¨®n relacionada con una de nuestras especies cineg¨¦ticas m¨¢s representativas:
Los mejores art¨ªculos y reportajes sobre la caza del corzo, su ciclo anual, c¨®mo recechar corzos, o las mejores armas para cazarlos:
En Trofeo tambi¨¦n podr¨¢s disfrutar de varios art¨ªculos de opini¨®n de expertos sobre la especie:
- Infograf¨ªa del ciclo anual del corzo.
- Consejos para recechar corzos.
- Los mejores rifles y visores para la caza del corzo.
Y como siempre, en Trofeo Caza encontrar¨¢s las mejores recetas para que disfrutes con los tuyos:
- Crocanti de corzo ahumado, setas, frutos secos y caramelo de vino.
- Lomo de corzo escabechado.
- Ragout de Corzo al Tomillo con Miel y Mostaza
?
Fuente: trofeocaza.com