?En qu¨¦ consiste la formaci¨®n continua del tenista amateur?
"Hay muchos jugadores amateur que practican tenis habitualmente y tienen un nivel t¨¦cnico aceptable pero no logran encontrar regularidad en su juego", Carles Sastre.

Tras casi dos a?os compartiendo publicaciones en La Magia del Tenis, queda meridianamente claro que el objetivo de este blog es did¨¢ctico, enfocado principalmente a jugadores ocasionales o amateur.
Por ese motivo, se hac¨ªa indispensable tener una charla con Carles Sastre (Sabadell, 1978), entrenador de tenis, delegado en Gerona de la Federaci¨®n Catalana de Tenis (FCT) y director de la empresa Ilurotennis, dedicada a la gesti¨®n de centros donde se ense?a este deporte. A trav¨¦s de una interesant¨ªsima conversaci¨®n, Sastre nos comenta con gran conocimiento de causa c¨®mo funciona la formaci¨®n del jugador amateur.
?C¨®mo definir¨ªas al tenista amateur?
Podr¨ªamos entenderlo como aqu¨¦l que nunca ha recibido formaci¨®n regular por parte de un especialista, al menos en su infancia. El tenista amateur necesita entender f¨ªsica e intelectualmente algunos conceptos b¨¢sicos si quiere mejorar su nivel de juego.
Hay muchos jugadores amateur que practican tenis habitualmente y tienen un nivel t¨¦cnico aceptable, pero no logran encontrar regularidad en su juego. Para que nos entendamos, no tienen claro d¨®nde est¨¢ su "tope de juego negativo".
?Qu¨¦ entendemos por tope de juego negativo?
Piensa en ese t¨ªpico d¨ªa malo que todos podemos tener jugando al tenis. Pues bien, cuando tenemos un d¨ªa de esos en el que no nos sale nada, necesitamos saber d¨®nde est¨¢ nuestro nivel m¨ªnimo de juego aceptable para poder construir sobre ¨¦l una estructura suficiente para afrontar el partido, la jornada o el entrenamiento.
Si mejoramos nuestro nivel m¨¢ximo, ?mejoramos tambi¨¦n nuestro nivel m¨ªnimo?
Bueno, en teor¨ªa, si la mejora es a nivel t¨¦cnico, deber¨ªamos extrapolarlo a todos los niveles, pero no siempre funciona as¨ª. Nuestra crisis de nivel t¨¦cnico viene asociada al resultado, al rendimiento y a una necesidad cortoplacista de ¨¦xito.
Primero deber¨ªamos revisar lo que significa el ¨¦xito cuando jugamos, ya que la visi¨®n que tengamos sobre ¨¦l afectar¨¢ al juicio que emitamos y a las decisiones siguientes.
?Se podr¨ªa decir que el fin justifica los medios?
En este caso, si el fin es conseguir el control, te aseguro que el riesgo de renunciar a la buena pr¨¢ctica mec¨¢nico-t¨¦cnica en favor de unos golpes acortados y con excesiva tensi¨®n s¨®lo te acercar¨¢ a un proceso de frustraci¨®n galopante sobre vuestro nivel de juego.
El fin debe ser verte reflejado en tu propio juego. Mejorar y disfrutar observ¨¢ndote es, quiz¨¢, lo m¨¢s dif¨ªcil en estos tiempos de velocidad, superficialidad y falta de conexi¨®n con lo verdaderamente esencial; entrenar para tener un juego coherente con nosotros mismos.
Sobre el papel suena bien, pero, volviendo a lo que comentabas antes, ?c¨®mo podemos llegar a saber donde est¨¢ nuestro nivel m¨ªnimo de juego?
Lo mejor es tener unas pautas bien definidas de qu¨¦ patrones de movimiento nos son propios, cu¨¢les de ellos son com¨²n denominador en la mayor¨ªa de nuestros golpes y siempre nos garantizan armon¨ªa.
Por mencionar algunos importantes, estar activo es fundamental; a menudo nos creemos que estamos activos, pero no lo estamos. Podemos observarnos caminando por la pista o incluso reposando los pies planos en medio de un punto. Detectemos ese patr¨®n negativo lo antes posible y mov¨¢monos.
El punto de impacto tambi¨¦n debemos tenerlo muy en cuenta, porque es el lugar donde tocamos la pelota. Todos tenemos una manera de pegarle a la bola, a todos nos gusta sentir el impacto en una zona determinada; algunos m¨¢s alejados y otros m¨¢s cerca, pero, sin duda, el impacto siempre es preferible delante del cuerpo.
Tampoco nos tenemos que olvidar de mantener la tensi¨®n justa, porque hay veces que tendemos a generar demasiada tensi¨®n muscular y eso nos ralentiza, nos contractura y nos va debilitando poco a poco. Por eso deber¨ªamos empezar desde el calentamiento sujetando la raqueta con la m¨ªnima presi¨®n posible, pero sin que se escape de tu mano (r¨ªe).
Hay otro aspecto que parece una obviedad pero a mucha gente se le olvida: mirar correctamente la bola. Si la mir¨¢ramos como Dios manda, no ser¨ªa siquiera necesario que lo tuvi¨¦ramos en cuenta ahora.
Tambi¨¦n es cierto que respirar adecuadamente es algo que muchas veces se nos olvida. El tenis es un deporte arr¨ªtmico; nuestro coraz¨®n se ve sometido a cambios constantes de intensidad y por eso la respiraci¨®n no puede seguir unas pautas similares a las de la carrera continua o el ciclismo. Por ejemplo, espirar el aire durante el impacto puede ser un buen punto de partida para regular la respiraci¨®n, o tambi¨¦n la respiraci¨®n profunda entre puntos que nos va a aportar beneficios de oxigenaci¨®n y regulaci¨®n del nerviosismo.
Aparte de la biomec¨¢nica, ?deber¨ªamos tener en cuenta alguna cosa m¨¢s?
Sin duda. La importancia de la correcta hidrataci¨®n antes, durante y despu¨¦s de una sesi¨®n de tenis es capital, al igual que comprobar que el estado de nuestro material sea el ¨®ptimo; si tenemos un grip gastado o un cordaje reseco, puede ser que eso nos arruine un d¨ªa de tenis.
Pero bueno, para m¨ª lo m¨¢s importante es no tomarse los fallos demasiado a la tremenda, porque a menudo un buen fallo aporta m¨¢s que un acierto mediocre.