Las mil y una noches
Arabia Saud¨ª quiere abrirse al mundo a trav¨¦s de la F1. Yeda, una ciudad con 2.500 a?os de historia. Oriente Medio gana peso en el automovilismo.


Se estima que Yeda tiene m¨¢s de 2.500 a?os. Las expediciones de Alejandro Magno que llegaron hasta el mar Rojo hallaron una villa de pescadores donde ahora se asienta la segunda ciudad m¨¢s grande de Arabia Saud¨ª, con cerca de 7 millones de habitantes sumando el centro y el ¨¢rea metropolitana, una poblaci¨®n ligeramente superior a la de la Comunidad de Madrid. Yeda es adem¨¢s el enclave tur¨ªstico del reino saud¨ª: La Meca, ciudad sagrada del islam a la que todos los musulmanes deben peregrinar al menos una vez en la vida, est¨¢ a 65 kil¨®metros. Confluyen en esta villa el sol y la playa de Jeddah Corniche con un centro hist¨®rico patrimonio de la humanidad. A pocos kil¨®metros aguarda el circuito temporal que este fin de semana acoger¨¢ su segundo gran premio de F¨®rmula 1. Es otra de las caracter¨ªsticas de este enclave: en los a?os recientes ha sido escenario de la F1, el Dakar o la Supercopa de Espa?a de f¨²tbol.
La tumba de Eva, personaje b¨ªblico, es otro de los reclamos locales m¨¢s importantes. De hecho, entre las leyendas asociadas a la ciudad est¨¢ el nombre: Eva fue la primera mujer que cre¨® Dios seg¨²n las escrituras, abuela de la humanidad, y Yeda significa "abuela" en ¨¢rabe. De un paseo por la almendra central de la autodenominada?Sirena del mar Rojo florecen otras cualidades. Barrios enteros que rodeaban el casco hist¨®rico han sido demolidos, hoy son escombros, dentro de un ambicioso plan urban¨ªstico que pretende actualizar la imagen de la urbe. Las mezquitas, con sus caracter¨ªsticas llamadas al rezo, y las mashrabiya, viviendas idiosincr¨¢sicas con balcones que pueblan el centro, salpican los alrededores de un zoco vivo, en el que una inmensa mayor¨ªa local comprar fruta, carne, especias o telas. Ellos visten con thobe, la camisa blanca que cubre todo el cuerpo; y ellas con abaya, mostrando la cara, o niqab, solo los ojos. Cada pocos metros se cruza una cr¨ªa de gato. De repente, aparecen media docena de chavales vestidos de pilotos.

Arabia Saud¨ª quiere abrirse al mundo y "enriquecer la vida de sus ciudadanos" dentro del plan Visi¨®n 2030, explica el pr¨ªncipe Abdulaziz Bin Turki Al-Faisal, que adem¨¢s es el ministro de deportes, en una entrevista que comparte el circuito. "La F1 ya ha transformado la ciudad y tiene un efecto tangible sobre el bienestar de la gente de Yeda mediante las infraestructuras de los alrededores del circuito". Sobre el esp¨ªritu cr¨ªtico alrededor del pa¨ªs: "Hay una percepci¨®n de algunos medios sobre la situaci¨®n en Arabia Saud¨ª, pero estamos desarrollando nuestro pa¨ªs para ser una mejor sociedad y que nuestros ciudadanos tengan mayor calidad de vida. Los eventos internacionales nos permiten alcanzar ese objetivo m¨¢s r¨¢pido. El mundo ha sido cr¨ªtico con Arabia Saud¨ª por no abrirse ni modernizarse, pero es justo lo que estamos haciendo ahora. No somos perfectos, pienso que nadie lo es, pero nos movemos en la direcci¨®n correcta".
La F¨®rmula 1 y Oriente Medio
Arabia firm¨® un contrato con la F¨®rmula 1 cuyas fechas concretas no han trascendido, si bien ser¨¢ uno de los fijos del calendario en los pr¨®ximos a?os, aunque en el futuro el gran premio puede desplazarse a Qiddiyah. El Mundial cuenta con cuatro grandes premios en la regi¨®n de Oriente Medio, por orden de antig¨¹edad: Bahr¨¦in, Abu Dhabi, Qatar y Arabia Saud¨ª. Las ¨²ltimas cinco carreras de F1 se han disputado en esta ¨¢rea, porque Losail, Jeddah Corniche y Yas Marina cerraron el calendario de 2021 y Sakhir, m¨¢s la segunda visita a Yeda, abren la temporada 2022. Todas se celebraron de noche. El enorme peso del Golfo y Oriente Medio en el automovilismo mundial es una realidad palpable en las ¨²ltimas dos d¨¦cadas. De hecho, desde diciembre el presidente de la FIA es el emirat¨ª Mohammed Ben Sulayem. Las mil y una noches es una recopilaci¨®n de cuentos y leyendas medievales que trasladaron a ojos occidentales la visi¨®n oriental del mundo a partir del siglo XVIII. En el siglo XXI, la F¨®rmula 1 es el veh¨ªculo m¨¢s r¨¢pido para mostrar el mundo ¨¢rabe al resto del planeta.