Qu¨¦ fue del circuito de Valencia: ascenso y ca¨ªda del GP de F1
Se celebraron cinco ediciones, la ¨²ltima con remontada hist¨®rica de Alonso, pero el trazado est¨¢ abandonado y decadente y la gesti¨®n del evento se llev¨® a los tribunales.


Queda un agradable paseo alrededor del puerto deportivo de Valencia, grupos de patinadores, skaters y familias en temporada de vacaciones, kil¨®metros de vallas que recuerdan a gran premio, un puente levadizo a la salida del muelle y cientos de veh¨ªculos estacionados sobre lo que un d¨ªa fue un pit lane. Se distingue la pintura del asfalto, el suelo azul del corralito del podio, las marcas de la parrilla o la l¨ªnea de meta. Tambi¨¦n la calle de boxes, igual que casi todo el per¨ªmetro del trazado. El Valencia Street Circuit permanece tangible, aunque decadente, y son reconocibles todos sus sectores, de hecho algunos permanecen intactos, a la intemperie. Se cumplen ocho a?os de la ¨²ltima carrera de F¨®rmula 1 en la ciudad del Turia y el evento, que se celebr¨® cinco veces, permanece en la retina de los aficionados como un sue?o del que hab¨ªa que despertar.
La idea se gest¨® partir de 2006. Bernie Ecclestone, entonces magnate del Gran Circo, estaba convencido de que Valencia era la ciudad ideal para desarrollar un gran premio en el Mediterr¨¢neo y los gobiernos auton¨®mico (entonces presidido por Francisco Camps) y local (Rita Barber¨¢) se pusieron en marcha con las negociaciones y las inversiones y lo utilizaron, entre otras cosas, como reclamo electoral. El estudio del dise?ador Hermann Tilke proyect¨® el circuito, que deb¨ªa ser urbano porque el Ricardo Tormo de Cheste no ofrec¨ªa nada que no tuviera Montmel¨®, seg¨²n opinaba Ecclestone. El acuerdo lo cerraron la FOM y el promotor Valmor Sport por 26 millones de euros anuales para organizar carreras entre 2008 y 2014. ¡°Emular a M¨®naco ha dejado de ser un sue?o¡±, ¡°Ecclestone pretende que Valencia escenifique la F¨®rmula 1 del siglo XXI¡±, ilustraba entonces la prensa local. Se anunci¨® una inversi¨®n de 50 millones de euros para convertir las calles en circuito y un beneficio estimado de 70 millones de euros gracias al impacto tur¨ªstico que generar¨ªan los 500 millones de espectadores en el mundo.
Un circuito m¨¢s exigente que interesante
Tilke dise?¨® un trazado de 5.419 kil¨®metros. La recta de meta transcurr¨ªa alrededor de los tinglados cuatro y cinco del Puerto de Valencia, despu¨¦s se rodeaban las instalaciones de los equipos que participaron en la Copa Am¨¦rica de 2007 y posteriormente se enfilaba hacia la Playa de la Malvarrosa, pasando alrededor del futurista edificio Veles e Vents. Un puente levadizo que s¨®lo se cerraba durante el gran premio daba acceso al lado opuesto del muelle, y tras un par de rectas los monoplazas se acercaban a la Ciudad de las Artes y las Ciencias para regresar hacia el puerto. Eran 25 curvas y s¨®lo dos zonas claras de adelantamiento.
El GP de Europa (as¨ª se denomin¨® esta carrera, porque el GP de Espa?a se disputaba en Barcelona) se celebr¨® en Valencia por primera vez en 2008 con una carrera procesional que venci¨® Felipe Massa (Ferrari) desde la pole y que no convenci¨® a los expertos por la falta de alternativas. Desde el paddock, son mayor¨ªa los que recuerdan que falt¨® emoci¨®n y no ayud¨® a convencer al p¨²blico internacional el intenso calor h¨²medo de agosto que es tendencia en Valencia. Fue un circuito m¨¢s exigente para los pilotos que interesante para el aficionado. De hecho, la venta de entradas no lleg¨® a despegar a partir del segundo a?o. Las cuatro ediciones restantes las vencieron Rubens Barrichello (Brawn GP), Sebastian Vettel por partida doble con Red Bull y Fernando Alonso (Ferrari).
La mejor victoria de Fernando Alonso
¡°Cualquiera tendr¨¢ una elecci¨®n diferente, pero mi carrera favorita sigue siendo Valencia 2012¡±, dice Fernando Alonso sobre una de sus victorias m¨¢s emotivas y, a la vez, espectaculares, de la que ahora se cumplen ocho a?os. El asturiano sal¨ªa und¨¦cimo en un trazado que nunca facilit¨® el adelantamiento. Pas¨® a tres coches en la salida, a Webber y Bruno Senna despu¨¦s del primer cambio de ruedas y a Hamilton durante el segundo pit stop en un coche de seguridad que provocaron Kovalainen y Vergne. Entonces su Ferrari era tercero tras una remontada que ya era digna de aplauso. Pas¨® a Grosjean (Lotus) con un ataque feroz y por delante s¨®lo quedaba Vettel, que sufri¨® una aver¨ªa en su Red Bull y abandon¨®. Locura absoluta en la grada local y victoria fundamental para las aspiraciones del espa?ol, con la bandera al viento, que era m¨¢s l¨ªder gracias tambi¨¦n al cero que sufri¨® Hamilton. El podio lo completaron Raikkonen (Lotus) y Michael Schumacher (Mercedes).
Quiebra, crisis y decadencia
Valencia tuvo aura de F¨®rmula 1, ese intangible que rodea el paddock club y que se explica mejor desde las fiestas de los invitados, los conciertos en el ?gora o el ambiente alrededor del circuito cuando los garajes echaban el cierre. Pero a partir de 2012, precisamente el punto ¨¢lgido de esta carrera, el castillo de naipes comenz¨® a desmoronarse. Los organizadores de la carrera y la Generalitat solicitaron una alternancia con Montmel¨® a partir de 2014 que nunca se concret¨®. La petici¨®n escond¨ªa la falta de liquidez para poner en marcha una vez m¨¢s el evento. Valmor, el te¨®rico promotor, quebr¨® y debi¨® ser rescatado por el gobierno de la Generalitat, que asumi¨® una deuda de 30 millones de euros. El posterior ejecutivo, surgido tras la dimisi¨®n de Francisco Camps, debi¨® renunciar a la carrera cuando hab¨ªan renovado hasta 2014. La venta de entradas nunca hubiera salvado la inversi¨®n realizada, que s¨®lo se justificaba por la exposici¨®n internacional de la ciudad y el impacto econ¨®mico en hoteles y hosteler¨ªa, ya que la carrera siempre fue deficitaria. De hecho, cada a?o salen de las cuentas del ejecutivo 7,5 millones de euros para hacer frente a un pr¨¦stamo que cubre la deuda hasta 2023.
El canon anual que deb¨ªan abonar a la F1 por organizar la carrera, de entre 18 y 26 millones de euros, era similar al de otros grandes premios europeos, como el de Montmel¨®, e inferior a las carreras que lideran la aportaci¨®n con 40 o 50 millones de euros, como Abu Dhabi, Bahr¨¦in, China, Sochi y Azerbaiy¨¢n. Pero los pa¨ªses enumerados pueden justificar esa clase de inversiones y gastos, incluido un circuito de quita y pon, dentro de modelos de estado no necesariamente democr¨¢ticos. En Valencia, ante la crisis econ¨®mica que sacudi¨® Espa?a, no hab¨ªa justificaci¨®n alguna.
Entonces comenz¨® el carrusel de investigaciones judiciales y el Caso Valmor tiene varias secciones, algunas secretas. Se investig¨® el escate de la compa?¨ªa con fondos p¨²blicos, algo que la jueza entendi¨® como "la soluci¨®n menos perjudicial". Por los tribunales han pasado y declarado personalidades como Jorge Mart¨ªnez Aspar, que formaba parte de la empresa promotora, as¨ª como la exportavoz del gobierno valenciano, Dolores Johnson, y altos cargos del Consell como Bel¨¦n Reyero y Nicol¨¢s Figueres, todos fueron exculpados.
En los juzgados tambi¨¦n se ha profundizado sobre la construcci¨®n del circuito y la adjudicaci¨®n de las obras, y del "coste cero" prometido en su momento por Francisco Camps, se habla ahora de al menos 88,8 millones de euros con cargo al erario p¨²blico. Sumando el pago del canon anual o la deuda de la entidad privada Valmor, el coste total de la F¨®rmula 1 en Valencia ascendi¨® a 308 millones de euros, seg¨²n los actuales responsables de la Generalitat.