
Assassin's Creed Shadows
- PlataformaPC8.6PS58.6XBS8.6
- G¨¦neroAcci¨®n, Aventura
- DesarrolladorUbisoft Quebec
- Lanzamiento20/03/2025
- TextoEspa?ol
- VocesEspa?ol
- EditorUbisoft
Review
An¨¢lisis de Assassin¡¯s Creed Shadows, ?la fantas¨ªa del Jap¨®n feudal definitiva?
El primer juego de la saga desarrollado en exclusiva para la actual generaci¨®n de consolas y PC es una aventura RPG tan cautivadora como Origins, Odyssey y Valhalla.
Un deseo sostenido en el tiempo, un sue?o que acaricia la mente de los jugadores desde el debut del primer Assassin¡¯s Creed all¨¢ por 2007. M¨¢s de 15 a?os despu¨¦s, la fantas¨ªa se hace realidad y el Jap¨®n feudal cobra vida. La imaginaci¨®n construye ideales, se mueve en el terreno movedizo de los anhelos y de las expectativas, que pueden llegar a chocar con la realidad material. Por eso, es dif¨ªcil determinar si Assassin¡¯s Creed Shadows es el juego de samur¨¢is y ninjas que todo el mundo esperaba, m¨¢xime cuando Ghost of Tsushima se le adelant¨® en 2020. Lo que est¨¢ claro es que Ubisoft Quebec ha puesto todo su empe?o en dise?ar una entrega digna y respetuosa con la ambientaci¨®n y la ¨¦poca en la que se desarrolla.
Ubisoft nunca falla en sus recreaciones. La nueva producci¨®n del estudio responsable de Assassin¡¯s Creed Odyssey e Immortals Fenyx Rising nos lleva a una ¨¦poca pret¨¦rita, tal vez idealizada, de paisajes exuberantes, bellos templos y castillos fortificados. El arte, la arquitectura, los bosques, las escarpadas monta?as, las ruinas consumidas por el fuego, los r¨ªos que descienden colina abajo, los cerezos en flor, los pueblos pesqueros, las grandes ciudades, la noche del preludio de una amarga batalla... cada detalle, cada elemento del escenario est¨¢ cuidado al m¨¢ximo.
De la tragedia familiar a la b¨²squeda de su lugar en el mundo: Naoe y Yasuke
La historia de Assassin¡¯s Creed Shadows sirve de pre¨¢mbulo para conocer a los protagonistas. Al principio, la estructura narrativa se desgaja en dos bloques diferentes: Naoe Fujibayashi, shinobi del clan Iga, lucha contra las tropas de Oda Nobunaga. El devenir de la guerra conduce a tragedias personales que marcan el presente y el futuro de la ninja. En el otro lado del campo de batalla se encuentra Yasuke, un samur¨¢i de origen africano que sirve al se?or de la guerra. Antes de que Oda lo reclutara, el guerrero era un esclavo de los portugueses, pero su suerte cambi¨® de manera inesperada.
El pr¨®logo, al que quiz¨¢ le falte una pizca de ¨¦pica, responde a esta estructura de forma intencionada, porque prioriza la construcci¨®n de los personajes, revela las motivaciones iniciales y coloca los cimientos para su evoluci¨®n a lo largo del juego. El conflicto y la lealtad, esos son los catalizadores que mueven a los protagonistas. Pese a las pol¨¦micas est¨¦riles, la elecci¨®n de los personajes no puede ser m¨¢s acertada: son interesantes, diferentes y se complementan a la perfecci¨®n. Ubisoft Quebec se toma su tiempo para desarrollarlos y lo hace al ritmo que dictamina la historia.

El videojuego se ambienta durante el per¨ªodo Azuchi-Momoyama, una ¨¦poca de cambios que enfrent¨® a los se?ores de la guerra de los diversos clanes. El plan de Oda Nobunaga era doblegar a sus enemigos y reunificar Jap¨®n bajo un mando ¨²nico. Dentro de este escenario hist¨®rico, los desarrolladores encajan la ficci¨®n de Asesinos y Templarios, que va descubri¨¦ndose a medida que la aventura avanza. Como en otros t¨ªtulos de la saga, Naoe y Yasuke tendr¨¢n que hacer frente a una misteriosa organizaci¨®n liderada por hombres y mujeres de enorme poder, los Shinbakufu en el caso del Jap¨®n feudal. Portan m¨¢scaras y ocultan su identidad, operan en las sombras y manejan los hilos de la sociedad y de la pol¨ªtica.
Tanto Yasuke como Naoe disponen de misiones que permiten descubrir sus respectivos pasados, un contenido obligatorio en el caso del samur¨¢i, pero optativo en el de la shinobi ¡ªesto se explica porque en el caso del guerrero se imbrica dentro de la historia principal¡ª. En cualquier caso, ni que decir tiene que son secciones relevantes que valen la pena. Salvo las misiones espec¨ªficas de uno u otro, se puede cambiar de personaje entre objetivo y objetivo.
No hay guerra sin amor. Los romances regresan a Assassin¡¯s Creed Shadows y son tan superficiales como en el resto de juegos de la serie. En los casos de posible romance aparecen opciones de di¨¢logo con un coraz¨®n al lado. Basta con seguir esa l¨ªnea para que la relaci¨®n termine de cristalizar, sin m¨¢s profundidad que una escenita al final. Ya que mencionamos las conversaciones, se ha implementado un modo canon. En otras palabras, si lo activas el personaje elegir¨¢ las opciones que mejor encajen con su personalidad de forma autom¨¢tica.

Luchar o pasar desapercibido: el sistema de batalla, el sigilo y el parkour
A los mandos, los dos protagonistas tienen un tacto diferente. Yasuke es un guerrero brutal, sus golpes hacen mella en el enemigo y destruyen todo a su paso. Naoe traza movimientos m¨¢s r¨¢pidos y suaves, pero sus ataques son menos poderosos. En cambio, la shinobi se desenvuelve mucho mejor con el sigilo y el parkour, ya que el samur¨¢i entra como un elefante en la cacharrer¨ªa.
El sistema de batalla es m¨¢s o menos com¨²n para los dos personajes, que pueden portar distintas armas principales y secundarias. Yasuke se maneja bien con las katanas, las lanzas naginata, el arco y el teppo ¡ªel alcabuz japon¨¦s¡ª, mientras que Naoe utiliza katanas, kusarigamas y tantos. Tambi¨¦n usa armas consumibles como los kunai o las bombas de humo. Al igual que las armas, las corazas, los yelmos y otras piezas de equipamiento cuentan con nivel y est¨¢n catalogados seg¨²n su rareza.

Como en otros Assassin¡¯s Creed de la vertiente RPG, el combate se sustenta sobre un sistema basado en ataques fuertes y d¨¦biles. Al marcar la postura y combinarla con otros combos se crean oportunidades, en funci¨®n del arquetipo enemigo. El brillo que estos emiten determina el tipo de ataque que van a realizar: cuando se produce un destello t¨ªmido, habr¨¢ que usar una postura de defensa para hacer parry o bloquear el golpe. Si el color es azul, se vienen una serie de golpes en cadena que se pueden bloquear para luego contraatacar. Por el contrario, el color rojo determina que el enemigo realizar¨¢ un movimiento que no se puede parar ni contrarrestar, de modo que esquivar ser¨¢ la ¨²nica soluci¨®n.
A estos ataques hay que sumar los consumibles para curar salud y los movimientos especiales como la patada o la posibilidad de embestir. Dependen de los bloques de adrenalina y se ejecutan como comandos, de manera similar a lo visto en Odyssey y Valhalla. Por otro lado, los aliados que vamos reclutando est¨¢n a nuestro servicio y los podemos convocar para que luchen por un tiempo determinado. Luego, habr¨¢ que esperar un tiempo a que se recuperen.

El sistema de combate es entretenido y satisfactorio por lo general, aunque le ocurre como a otros t¨ªtulos previos: cuando aparecen muchos enemigos en pantalla la situaci¨®n se vuelve algo ca¨®tica, es dif¨ªcil ver de d¨®nde te vienen los ataques y concentrarse en un ¨²nico rival resulta contraproducente. La c¨¢mara nos juega alguna que otra mala pasada, que puede devenir en un tortazo inesperado.
El punto m¨¢s d¨¦bil del eslab¨®n sigue siendo la inteligencia artificial, que no mejora con respecto a los juegos anteriores. Esto afecta al combate, al sigilo y al parkour. Ubisoft necesita darle un vuelta al tema de la IA, un aspecto que va m¨¢s all¨¢ de Assassin¡¯s Creed y de la propia compa?¨ªa francesa. La mayor parte de t¨ªtulos triple A apenas ha evolucionado esta rama de su tecnolog¨ªa.
Moverse sigilosamente da sus frutos. Los enemigos de un rango de nivel similar o inferior perecer¨¢n de forma silenciosa. Los m¨¢s fuertes se resistir¨¢n, as¨ª que mucho cuidado con intentar tumbar a un contrincante formidable. El sigilo tiene en cuenta elementos como la luz o el sonido, de manera que conviene extinguir el fuego de las l¨¢mparas para esconderse entre las sombras, al abrigo de la hierba alta o detr¨¢s de una pared. Tambi¨¦n es posible tumbarse, puesto que a veces los enemigos podr¨¢n ver entre la maleza.

Yasuke no es el personaje id¨®neo para el sigilo. Puede ejecutarlo si lo hace con cuidado, pero el tintineo de armadura y su peso dificultan los movimientos. Al pasar por una cuerda lo m¨¢s normal es que ceda y y el personaje caiga al vac¨ªo. Escalar le resulta complicado porque su ascenso es lento y pesado. Por el contrario, la agilidad de Naoe le facilita la tarea. Adem¨¢s, cuenta con el gancho, una herramienta que sirve para encaramarse a repisas o balancearse de un lado a otro. Las habilidades desbloquables ampl¨ªan las opciones y crean nuevas oportunidades.
Una de las grandes novedades de Assassin¡¯s Creed Shadows son las estaciones. Cambian cada cierto tiempo y modifican el paisaje, pero tambi¨¦n algunos aspectos de la jugabilidad que hay que tener en cuenta. Por ejemplo, en la primavera y el verano los enemigos rebuscar¨¢n entre la maleza, mientras que en invierno los tejados se congelar¨¢n, de modo que el ruido de los trozos de hielo al caer puede alertar a los enemigos si pisamos el techo en el momento m¨¢s desafortunado. En ¨¦poca invernal los lagos menos profundos se congelan, as¨ª que mucho cuidado por d¨®nde pisas.

El sistema de progresi¨®n y el mundo abierto
La progresi¨®n se sostiene sobre dos pilares: los puntos de sabidur¨ªa se consiguen realizando actividades de mundo abierto y determinan el rango de sabidur¨ªa, que cuentan con distintas habilidades. Para desbloquearlas necesitaremos puntos de maestr¨ªa. Estas se obtienen al ganar experiencia y subir de nivel.
El mapa de Jap¨®n est¨¢ dividido en regiones, cada una de ellas dotado de un nivel concreto, que determina el rango y la dificultad de los enemigos. El juego est¨¢ dise?ado para descubrirlo pasito a pasito, por lo que las barreras de nivel est¨¢n presentes y se penaliza el hecho de intentar completar ¨²nicamente de la historia.

En cuanto al mundo abierto, Ubisoft Quebec no ha modificado la f¨®rmula y volveremos a encontrarnos con la t¨ªpica estructura de puntitos en el mapa. Se vuelve a introducir un sistema de pistas para tratar de fomentar la exploraci¨®n y la b¨²squeda de los objetivos, pero su evoluci¨®n es pr¨¢cticamente nula. El sistema se puede desactivar en todo momento (en ese caso los objetivos aparecer¨¢n marcados en el mapa), aunque los que elijan mantenerlo activo podr¨¢n enviar a exploradores desde el men¨² del mapa.
Desaparece el ¨¢guila, pero algunas de sus funcionalidades se pueden seguir usando, como por ejemplo la opci¨®n de marcar a los enemigos. Pulsando uno de los gatillos se descubren tambi¨¦n los puntos de inter¨¦s.
Atalayas aparte, se ha mejorado el sistema de escalada, m¨¢s complejo que antes, porque necesitas agarrarte a asideros f¨ªsicos para poder subir. Los bosques de las monta?as son tan escarpados que resulta imposible ascender a lo loco, por lo que habr¨¢ que buscar un punto viable para hacerlo. Por cierto, este es el ¨²nico Assassin¡¯s Creed moderno sin animales hostiles.

Las actividades de mundo abierto se nos han antojados un tanto anticuadas: buscar p¨¢ginas perdidas en decenas de santuarios, repetir patrones con los botones para ejecutar katas o rezar en varios puntos de los templos termina haci¨¦ndose algo repetitivo.
La guarida es la evoluci¨®n del Asentamiento. Al encontrar recursos es posible construir nuevos edificios, todo ello dentro de una interfaz de cuadr¨ªcula donde podemos elegir los puntos de construcci¨®n, el tipo de edificio e incluso elementos decorativos o mascotas.

As¨ª se ve y as¨ª suena el Jap¨®n del siglo XVI
Casi un lustro desde el estreno de PS5, Xbox Series X y Xbox Series S, Ubisoft ha prescindido por fin de las m¨¢quinas de anterior generaci¨®n. Esto ha permitido que el motor Anvil d¨¦ un paso adelante y mejore aspectos concretos como las texturas, la distancia de dibujado y la fluidez de las animaciones. Poca evoluci¨®n en los modelados de personajes y en las l¨ªneas gr¨¢ficas m¨¢s generales. Sin embargo, destacan los fen¨®menos meteorol¨®gicos, que cambian el terreno a su paso: la lluvia torrencial ba?a los campos y los castillos con l¨¢grimas que caen en cascada, el viento silba y se lleva por delante mares de hojas, que vuelan en la direcci¨®n del vendaval. La nieve ti?e el paisaje de blanco y las tormentas el¨¦ctricas son el aviso de las guerras que se ciernen sobre las islas niponas.
El juego incluye tres opciones gr¨¢ficas en consola: calidad, rendimiento y equilibrio, todas ellas con resoluci¨®n reescalada a 2160p, aunque con cambios en el framerate y en el tipo de uso del trazado de rayos, por supuesto m¨¢s avanzado en los modos que priorizan los gr¨¢ficos. La versi¨®n de PS5 Pro incluye mejoras en el ray tracing, pero mantiene la misma resoluci¨®n. Como cabr¨ªa esperar, el modo rendimiento se enfoca en el framerate y alcanza los 60 FPS. El resto oscilan entre los 30 y los 40 FPS. El resultado es bastante bueno, si bien se nota que se trata de una mejora del motor y no de un cambio radical.

The Flight es el d¨²o de compositores que ya ha trabajando en otros juegos de la saga y que dota a Assassin¡¯s Creed Shadows de la musicalidad que necesita, un delicado equilibrio entre sonidos tradicionales, instrumentos locales, temas cantados en japon¨¦s y piezas m¨¢s modernas y actuales. Todo ello conforma un mapa de sonidos coherente con su mundo y sus protagonistas, al tiempo que sirve para reforzar la historia y subrayar las emociones de Yasuke y Naoe.
La autenticidad va m¨¢s all¨¢ del aspecto gr¨¢fico, de la recreaci¨®n e incluso de sus sonidos. Por supuesto, el doblaje en espa?ol lo puede disfrutar cualquiera que lo prefiera o lo necesite, pero Ubisoft ha introducido una nueva opci¨®n. S¨ª, se puede jugar con voces en japon¨¦s, aunque en ese caso todos los personajes sonar¨¢n en lengua nipona, independientemente de su procedencia. En cambio, el modo inmersivo adapta el idioma a los personajes de manera coherente y natural. Por ejemplo, los portugueses hablar¨¢n entre s¨ª en portugu¨¦s, mientras los japoneses har¨¢n lo propio en japon¨¦s. Un misionero que se dirija a Nobunaga Oda lo har¨¢ en la lengua que procede, mientras que Yasuke pronunciar¨¢ el portugu¨¦s cuando charle con personas de esa nacionalidad. La voz de la inteligencia artificial del Animus suena, eso s¨ª, en perfecto espa?ol.

An¨¢lisis de la versi¨®n PS5. C¨®digo proporcionado por Ubisoft.
Conclusi¨®n
Todo el mundo imaginaba un Assassin's Creed ambientado en el Jap¨®n feudal. A pesar de todo el ruido y de la pol¨¦mica que ha salpicado la elecci¨®n de Yasuke como personaje jugable, lo cierto es que Shadows logra materializar la fantas¨ªa de los samur¨¢i y de los ninja como pocos juegos antes. Lo hace siguiendo los patrones de Origins, Odyssey y Valhalla, por lo que el ¨²nico gran reproche que se le puede hacer es que es demasiado continuista con respecto a los t¨ªtulos anteriores. Su lanzamiento exclusivo en m¨¢quinas de actual generaci¨®n y PC ha permitido mejorar el motor Anvil, lo que se refleja en los detalles de los escenarios, pero especialmente en los fen¨®menos meteorol¨®gicos como el viento, la lluvia o las tormentas. Ligado a ello est¨¢ la nueva mec¨¢nica del cambio de estaciones, que no solo modificia el paisaje, sino que tambi¨¦n afecta a diversos aspectos de la jugabilidad. Adem¨¢s de una recreaci¨®n sublime, Ubisoft Quebec ha introducido dos protagonistas con arquetipos claramente diferenciados. Si bien la base del sistema de combate es parecida, ambos personajes tienen una tacto distinto a los mandos: Yasuke es un samur¨¢i bruto y poderoso, mientras que la agilidad de Naoe y el uso de sus herramientas la convierten en una shibobi letal. Jugar con los artilugios ninja tambi¨¦n ayuda a reforzar el sigilo, un aspecto con variedad de opciones que queda eclipsado por la paup¨¦rrima inteligencia artificial. Por lo dem¨¢s, Assassin's Creed Shadows es tan bueno como los anteriores, aunque la f¨®rmula RPG ya no da lugar a la sorpresa.
Lo mejor
- La recreaci¨®n del Jap¨®n de la ¨¦poca.
- Los dos protagonistas, muy diferentes entre s¨ª.
- El sistema de combate se adapta bien a la lucha samur¨¢i y ninja.
- Los cambios de estaciones ofrecen algo m¨¢s que un cambio de paisaje.
- Las mejoras del motor gr¨¢fico: los fen¨®menos meteorol¨®gicos lucen muy vistosos.
Lo peor
- Pocas sorpresas con respecto a Origins, Odyssey y Valhalla: actividades de mundo algo anticuadas.
- La inteligencia artificial contin¨²a siendo deficiente.
- Cuando hay muchos enemigos a la vez se produce cierto caos.
Sigue el canal de MeriStation en Twitter. Tu web de videojuegos y de entretenimiento, para conocer todas las noticias, novedades y ¨²ltima hora sobre el mundo del videojuego, cine, series, manga y anime. Avances, an¨¢lisis, entrevistas, tr¨¢ileres, gameplays, podcasts y mucho m¨¢s. ?Suscr¨ªbete! Si est¨¢ interesado en licenciar este contenido, pincha aqu¨ª
Muy Bueno
Juego de notable acabado que disfrutaremos y recordaremos. Una buena compra, muy recomendable para amantes del g¨¦nero. Est¨¢ bien cuidado a todos los niveles. C¨®mpralo.