La ACFF rechaza la oferta de TV de la RFEF y le critica con dureza
"La Federaci¨®n se presenta como el gran adalid ya no solo nacional, sino mundial, del deporte femenino, y la opini¨®n p¨²blica debe conocer la realidad".

La Asociaci¨®n de Clubes de F¨²tbol Femenino (ACFF) ha emitido un extens¨ªsimo comunicado oficial en el que carga duramente contra la Federaci¨®n acerca de los derechos televisivos y de las aportaciones econ¨®micas.
Este es el comunicado ¨ªntegro:
"A la vista del comunicado publicado por la Real Federaci¨®n Espa?ola de F¨²tbol en el d¨ªa de ayer en el que se presentan como los grandes adalides ya no solo nacionales, sino mundiales, del deporte femenino, esta Asociaci¨®n no puede dejar pasar las sorprendentes afirmaciones que se realizan, de tal forma que la opini¨®n p¨²blica pueda conocer la verdadera realidad.
En primer lugar, esta Asociaci¨®n y sus Clubes confirman lo que ya manifestaron la semana pasada: la ¨²nica soluci¨®n pasa por la inminente constituci¨®n de la Liga Profesional que permita comercializar conjuntamente los derechos televisivos en un entorno regulado con una explotaci¨®n pac¨ªfica y con pleno respeto a los derechos individuales de los Clubes, liderado por la entidad organizadora, la Liga Profesional de F¨²tbol Femenino. Por lo tanto, estos Clubes no van a aceptar ning¨²n tipo de ocurrencia que suponga regalar el mayor activo de los Clubes y que nos remonta a modelos de hace una d¨¦cada. Los Clubes y las futbolistas de la Primera Divisi¨®n Femenina, competici¨®n profesional desde el pasado 15 de junio, merecen que se les trate como lo que son: profesionales.
En segundo lugar, y en relaci¨®n a la ingente cifra que al parecer la RFEF destina al f¨²tbol femenino, conviene comenzar recordando que no es la primera vez (ni seguramente ser¨¢ la ¨²ltima) que los responsables de la RFEF hacen un uso ¡°peculiar¡± de los datos y las cifras. A modo de ejemplo, el pasado 21 de junio de 2019, cuando sus dirigentes no tuvieron ning¨²n reparo en afirmar de manera p¨²blica que la RFEF iba a destinar ¡°20 millones de euros de manera directa¡± al f¨²tbol femenino. La realidad, no obstante, distaba mucho de este interesado titular: el importe real que la RFEF destinaba no era superior a 900 mil euros.
Resulta pues nuevamente necesario explicar con algo m¨¢s de rigor y transparencia la informaci¨®n acerca de las aportaciones de la RFEF y, sobre todo, el origen de los fondos que repercuten en las competiciones de f¨²tbol femenino.
Los fondos que durante las ¨²ltimas temporadas han venido estando a disposici¨®n de algunos de los Clubes (no todos) de Primera y Segunda Divisi¨®n del F¨²tbol Femenino son:
IBERDROLA (entre 1.3 y 2 millones)
- Programa Universo Mujer II. (1.3 millones de euros) y oferta soportes publicitarios de Clubes (40 mil euros m¨¢ximo por Club)
LALIGA Y CLUBES DE F?TBOL PROFESIONAL MASCULINO (1 mill¨®n)
- Ayudas Cuotas Seguridad Social futbolistas Primera Divisi¨®n (1 mill¨®n de euros temporada 2019/20)
RFEF (750 mil euros)
- Ayudas por desplazamientos entre la pen¨ªnsula y las Islas Canarias. 654 mil euros para la presente temporada, ayudas de las que, no obstante, no pueden beneficiarse todos los Clubes.
- Ayudas de material deportivo (balones oficiales). Se proporcionan 40 balones por equipo para toda la temporada, proporcionados por ADIDAS.
- Ayudas test COVID. 25 test por Club cada 15 d¨ªas hasta diciembre. Coste estimado 96 mil euros.
En conclusi¨®n, la RFEF destina en torno a 750 mil euros al impulso de la Primera y Segunda Divisi¨®n Femenina (ayudas que vienen d¨¢ndose desde hace d¨¦cadas), procediendo el resto de las aportaciones de Iberdrola o LaLiga y sus Clubes. Tanto esta Asociaci¨®n como sus Clubes desconocen tanto la existencia como el destino del resto de importes manifestados hasta los supuestos 9 millones de euros, aunque podemos imaginar que la RFEF haya considerado como propias las aportaciones que realizan las citadas entidades.
En relaci¨®n a los extensos y vergonzantes p¨¢rrafos en los que compara datos de manera interesada con el resto de Federaciones Deportivas de Espa?a, cabe destacar la verdadera realidad: que los 9 millones de euros que supuestamente destina equivalen al 2.5% del presupuesto de la RFEF, que asciende a 359 millones de euros.
En lo que s¨ª estamos de acuerdo con los dirigentes de la RFEF es en la importancia que tiene contextualizar y poner en valor ciertas cuestiones, y por ello entendemos que seguramente resulte de inter¨¦s recordar que LaLiga, a pesar de no ser la organizadora de las competiciones de f¨²tbol femenino, aporta cada temporada a la RFEF la nada despreciable cifra de 2.5 millones de euros para el f¨²tbol femenino, lo que se suma al mill¨®n de euros para el pago de las cuotas de la SS de las futbolistas que citamos anteriormente. Por lo tanto, LaLiga y sus Clubes aportan un total de 3.5 millones de manera directa.
De igual forma conviene hacer menci¨®n al contrato de patrocinio que mantiene la RFEF con Iberdrola (distinto a Universo Mujer) y del que los Clubes participantes en Primera y Reto no perciben cantidad alguna, por ejemplo, de los importes que pudieran corresponder por el naming de la competici¨®n. Tampoco disponen los Clubes de partidas en materia de patrocinadores de la competici¨®n, aunque aqu¨ª hay una explicaci¨®n sencilla: en 4 a?os, los actuales dirigentes de la RFEF no han conseguido un s¨®lo patrocinador para las competiciones de f¨²tbol femenino. Es algo que tambi¨¦n conviene poner en valor, como manifiesta la RFEF.
Lo que tampoco puede obviarse, y en esto s¨ª podemos atribuirle a la RFEF el m¨¦rito de manera ¨ªntegra, es el incremento de alguno de los gastos a los que someten a los Clubes como, por ejemplo, el sorprendente importe de las tarifas arbitrales, que se han visto aumentadas en m¨¢s de un 100% en las ¨²ltimas dos temporadas (de 1.400 € en la 19/20 a 3.300 € en la 21/22). Lamentablemente, al parecer, dicho aumento no ha repercutido en la misma medida en los emolumentos que perciben las ¨¢rbitras.
En tercer y ¨²ltimo lugar, en relaci¨®n con los procedimientos judiciales y administrativos que esta Asociaci¨®n y sus Clubes se han visto obligados a presentar frente a los continuos ataques de la RFEF, esta Asociaci¨®n seguir¨¢ defendiendo los intereses de sus Clubes por la v¨ªa que considere oportuna. No se puede olvidar que hablamos de unos dirigentes que han intentado boicotear tanto la venta conjunta de los derechos de TV como la firma del Convenio Colectivo o incluso oponerse a la profesionalizaci¨®n de la Primera Divisi¨®n Femenina, remitiendo un informe desfavorable al CSD al respecto.
Y, en relaci¨®n al conflicto audiovisual que ha derivado en la situaci¨®n actual, conviene recordar la activa y decisiva participaci¨®n que tuvo la RFEF, una vez m¨¢s, en este conflicto: desde la creaci¨®n de nuevos modelos de competici¨®n cuyo objetivo era la cesi¨®n forzosa de los derechos audiovisuales para participar (intento que no pudo consumarse gracias, precisamente, a que la ACFF y sus Clubes acudieron a los Juzgados), pasando por el Programa ?lite (mediante el cual la RFEF, como organizadora, ha ayudado a algunos Clubes, y no a todos, contribuyendo a generar unos intolerables desequilibrios entre los participantes) o, c¨®mo no, los acuerdos a los que lleg¨® la RFEF con RTVE y Footters, que permitieron que se retransmitieran encuentros sin el consentimiento y en contra de la voluntad de los Clubes de esta Asociaci¨®n ni de su adjudicatario, resultando as¨ª en un conflicto audiovisual que ha afectado a todo el f¨²tbol femenino.
Por ello, sin un entorno regulado que proteja al f¨²tbol femenino de este tipo de actuaciones, no ser¨¢ posible una explotaci¨®n pac¨ªfica del m¨¢s importante activo de cualquier competici¨®n, y de cuyo ¨¦xito depende su crecimiento".