F¨²tbol femenino: el convenio colectivo, en stand-by
Los clubes de la Primera Iberdrola est¨¢n cumpliendo con las bases que se establecen en este texto a la espera de su revisi¨®n y publicaci¨®n oficial en el BOE.

El COVID-19 no s¨®lo ha detenido el bal¨®n en la Primera Iberdrola. Tambi¨¦n ha paralizado la actividad en los despachos. Un ejemplo de ello lo podr¨ªamos encontrar en el convenio colectivo. Este documento, cuya firma lleg¨® el pasado mes de febrero tras diecisiete meses de largas y duras negociaciones, se present¨® el 5 de marzo en la Direcci¨®n General de Trabajo y a¨²n est¨¢ pendiente de su revisi¨®n y posterior publicaci¨®n en el Bolet¨ªn Oficial del Estado (BOE). Unos actos administrativos que deb¨ªan haberse resuelto en el plazo de 21 d¨ªas, que es el estimado para pedir correcciones a las partes firmantes: Futbolistas ON, la Asociaci¨®n de Futbolistas Espa?oles (AFE) y la Asociaci¨®n de Clubes de F¨²tbol Femenino (ACFF).
De este modo y ante el sustancial retraso de la respuesta del Ministerio de Trabajo, todo parece indicar que las gestiones se han visto paralizadas por la crisis sanitaria del coronavirus. Y, as¨ª lo indican tambi¨¦n a AS desde AFE y la ACFF. Incluso desde la Uni¨®n General de los Trabajadores (UGT), que particip¨® en las negociaciones del convenio y se qued¨® fuera de la firma por desavenencias en el texto, apuntan a esta causa. Sin embargo, desde Futbolistas ON niegan que el COVID-19 haya bloqueado el convenio y apuntan a otros motivos. "El convenio no est¨¢ inscrito en el BOE porque hubo un evidente retraso y se deposit¨® en marzo. Y, porque ante la denuncia de UGT, es la Autoridad Laboral la que ha de estudiarlo y aprobarlo", comunican desde este sindicato a AS.
Si bien es cierto que hubo un retraso en la presentaci¨®n del convenio, que se hizo oficial en el Congreso de los Diputados tras ser firmado el 18 de febrero y se present¨® el 5 de marzo en la Direcci¨®n General de los Trabajadores, desde AFE y la ACFF no dan importancia a este hecho y se?alan que desde el momento en que se firm¨® el convenio, este pas¨® a ser aplicable a todas las partes implicadas en ¨¦l. Y, aqu¨ª surge una gran duda, puesto que a la ACFF pertenecen todos los clubes de la Primera Iberdrola excepto Athletic, Bar?a y Tacon-Real Madrid. Estos ¨²ltimos tres clubes no estar¨ªan incluidos en la firma del convenio y hay opiniones contrapuestas en si lo deben aplicar ya o no. Eso s¨ª, una vez se publique el convenio en el BOE, lo deber¨¢n hacer ya que este texto pasar¨¢ a ser de eficacia general y de aplicaci¨®n obligatoria para todos los clubes de la m¨¢xima categor¨ªa espa?ola.
Por su parte, la denuncia a la que hace alusi¨®n Futbolistas ON de UGT existe. Desde este ¨²ltimo sindicato presentaron una alegaci¨®n con respecto al m¨¦todo establecido para la renovaci¨®n del convenio, que tendr¨ªa lugar mediante una votaci¨®n en los vestuarios de las jugadoras. "No pod¨ªamos firmar el convenio porque se establec¨ªa un proceso de votaci¨®n para la renovaci¨®n del convenio al margen de lo que se establece en el Estatuto de los Trabajadores. Es ilegal", declaran a AS desde UGT. Mientras, desde AFE indican que este proceso es igual que en el f¨²tbol masculino y que no excluye a ning¨²n sindicato. Ahora, todo queda en manos del Ministerio de Trabajo, que deber¨¢ de revisar este y otros 43 puntos m¨¢s anexos.
"El convenio no corre ning¨²n riesgo"
A pesar de que el Ministerio de Trabajo a¨²n no ha dado luz verde, desde AFE afirman a AS que "el convenio no corre ning¨²n riesgo". El hecho de que falte su revisi¨®n y publicaci¨®n no implica que se pueda anular. La hoja de ruta que se sigue en este tipo de gestiones es que desde la Direcci¨®n General de Trabajo se revisa el texto, atendiendo tambi¨¦n a alegaciones, y se solicita a las partes firmantes una subsanaci¨®n de cualquier error en su redacci¨®n. Tras realizarse las correcciones oportunas, se proceder¨¢ a su publicaci¨®n en el BOE. Desde este sindicato, con mayor¨ªa representativa entre las jugadoras, tambi¨¦n destacan que el hecho de que el convenio ha ayudado en la situaci¨®n contractual actual de las jugadoras. "Muchas cobran m¨¢s en los ERTEs gracias a la subida de la parcialidad del convenio. Alguna ha pasado de cobrar 600 euros en vez de 200", explican.
Los pilares de este convenio
- Ser¨¢ de car¨¢cter retroactivo, con fecha de aplicaci¨®n del 1 de julio de 2019. Finalizar¨¢ el d¨ªa 30 de junio de 2020.
-Pr¨®rroga y ultraactividad. El presente Convenio Colectivo quedar¨¢ prorrogado en su totalidad por per¨ªodos sucesivos de una temporada futbol¨ªstica (1 de julio a 30 de junio del a?o siguiente) si no fuera denunciado, por cualquiera de las partes, con al menos tres meses de antelaci¨®n a la fecha de su finalizaci¨®n o a la de cualquiera de sus pr¨®rrogas. Durante la pr¨®rroga del presente convenio se establecer¨¢ un incremento del IPC.
- Salario m¨ªnimo de 16.000 euros brutos anuales al 75% de parcialidad de la jornada laboral o, lo que es lo mismo, 12.000 euros. En esta l¨ªnea, tambi¨¦n incluye una indemnizaci¨®n para todas las jugadoras que cuentan actualmente contratos con una parcialidad o jornada del 50%, con cambio obligatorio al 75%. As¨ª, los salarios que est¨¦n entre 12.000 y 15.999 pasar¨¢n a ser de 16.000 euros brutos anuales, aplic¨¢ndose una subida lineal de 2.000 euros en los que sean de 16.000 a 30.000 euros brutos anuales. La subida salarial afectar¨ªa a un 40% de las jugadoras.
- Protocolo de maternidad: En el caso de que una jugadora quede embarazada esta podr¨¢ acceder a una renovaci¨®n autom¨¢tica sin un l¨ªmite en el contrato. No incluye ning¨²n apartado para la lactancia.
- Plus de antig¨¹edad: el premio de vinculaci¨®n oscilar¨ªa entre los 2.000 euros (6 temporadas) y los 3.500 (9 temporadas o m¨¢s).
- El ¨¢mbito personal de aplicaci¨®n del convenio: limitado a jugadoras que sean convocadas al menos doce partidos oficiales con el primer equipo o en su caso diez encuentros disputados.
- Descanso de un d¨ªa y medio semanal y vacaciones de 30 d¨ªas anuales.
- Jornada laboral: 7 horas diarias/35 horas semanales en c¨®mputo semestral sin incluir los per¨ªodos de concentraciones o desplazamientos. En el caso de los partidos como local la concentraci¨®n no ser¨¢ superior a 24h, siendo de 72h el plazo m¨¢ximo para partidos como visitante.
- Contraprestaci¨®n econ¨®mica para la jugadora del 15% del precio pactado en caso de cesi¨®n o los derechos de imagen (necesita el acuerdo entre las partes). En este ¨²ltimo caso se establece que para una jugadora que explote en su propio nombre sus derechos de imagen, la cantidad que el club satisfaga a aquella por la utilizaci¨®n de su imagen, nombre o figura con fines econ¨®micos tendr¨¢ la consideraci¨®n de concepto salarial.
-Indemnizaci¨®n por muerte o lesi¨®n invalidante para cualquier actividad laboral. Con independencia de las indemnizaciones que puedan corresponder a la futbolista profesional o sus herederos, como consecuencia de un accidente con resultado de muerte, invalidez absoluta, que le impida desarrollar cualquier actividad laboral y, siempre que dicho suceso sea consecuencia directa de la pr¨¢ctica del f¨²tbol bajo la disciplina del Club/SAD, ¨¦ste deber¨¢ indemnizarla, o en su caso a sus herederos, con 60.000 € por muerte, 90.000 € por incapacidad absoluta.
-Prevenci¨®n del acoso laboral.
-Conciliaci¨®n de la vida familiar y profesional.
-Medidas en caso de situaciones de violencia de g¨¦nero sufridas por las futbolistas.
-Programa de recolocaci¨®n. Las partes har¨¢n los mejores esfuerzos para desarrollar un programa de recolocaci¨®n de las futbolistas a la terminaci¨®n de su carrera deportiva.