El f¨²tbol de otra ¨¦poca: reglas impensables a d¨ªa de hoy
En su ¨¦poca, las porter¨ªas no ten¨ªan larguero, no exist¨ªa el punto de penalti o la final del Mundial se jugaba con una pelota de cada equipo. M¨¢s reciente es el gol de plata.

A 23 de abril de 2020, ya es pr¨¢cticamente impensable para cualquier aficionado ver un partido de f¨²tbol sin que exista el v¨ªdeoarbitraje. Ni que decir tiene otras reglas de anta?o, ya olvidadas, que no tendr¨ªan cabida en el deporte rey actual. La IFAB reescribe cada temporada el reglamento que rige las competiciones introduciendo peque?os matices como los cent¨ªmetros del fuera de juego, la presencia de dos futbolistas en el c¨ªrculo central o los botes neutrales. Sin embargo, en su d¨ªa tuvieron que hacer frente a grandes remodelaciones para convertir al f¨²tbol en lo que conocemos a d¨ªa de hoy. Estas son algunas de las reglas que en su d¨ªa estaban escritas en el libro universal.
1- Porter¨ªas sin larguero
En las reglas iniciales del f¨²tbol, s¨ª exist¨ªan los palos, separados entre s¨ª por ocho yardas o, lo que es lo mismo, 7,32 metros. No hab¨ªa uni¨®n entre ambos, ni siquiera una cinta. Es m¨¢s, la porter¨ªa no ten¨ªa l¨ªmite de altura, solo de anchura. En 1863, la Football Association tom¨® esa decisi¨®n, que se acabar¨ªa corrigiendo con el tiempo. En la actualidad, existe el larguero, situado 2,44 metros por encima de la l¨ªnea de gol.
2- No hab¨ªa pelota reglamentaria
Echen la vista atr¨¢s, a la ¨¦poca de f¨²tbol en los recreos. Un d¨ªa se jugaba con la pelota de uno, otro con la de otro... Y cada una ten¨ªa un peso o estaba hinchada de manera distinta. Por imposible que parezca, esto tambi¨¦n pas¨® en el f¨²tbol profesional. Fue en la final del Mundial de 1930, cuando se enfrentaron Uruguay y Argentina. Al no ponerse de acuerdo sobre el esf¨¦rico a utilizar, la FIFA estableci¨® que se disputara la primera mitad con el bal¨®n argentino y la segunda con el uruguayo. Al descanso, la albiceleste ganaba por dos goles a uno; al final, Uruguay se impuso por 4-2. Un bal¨®n decidi¨® el campe¨®n de una Copa del Mundo.
3- Un penalti sin punto
El penalti siempre se lanz¨® desde los 11 metros desde los que se tira a d¨ªa de hoy. Sin embargo, no siempre esa distancia estuvo medida por el punto de la actualidad. Antes, la distancia se med¨ªa como se calcula ahora el espacio de las barreras, a ojo. El colegiado contaba once pasos de aproximadamente un metro cada uno partiendo desde el centro de la porter¨ªa y desde ah¨ª se ejecutaba el lanzamiento. Como es l¨®gico, el c¨¢lculo no era siempre preciso y las distancias variaban dependiendo del partido.
4- El gol de plata
Una opci¨®n presente en los videojuegos, pero que tambi¨¦n se aplic¨® en la vida real. De hecho, es la regla m¨¢s cercana de todas las expuestas a lo largo de estas l¨ªneas. El gol de oro era criticado por no dejar margen de reacci¨®n al rival y UEFA e IFAB propusieron este nuevo m¨¦todo. El gol de plata se basaba en que si un equipo marcaba en la primera parte de la pr¨®rroga ganaba el partido siempre y cuando llegara con ventaja al descanso de la misma. Se aplic¨® en la Eurocopa de 2004 y tuvo especial trascendencia. Traianos Dellas, futbolista griego, dio el pase a la final a los suyos al marcar el gol decisivo en el minuto 105. No se jug¨® la segunda mitad del tiempo extra.
5- El campo pod¨ªa medir hasta 182 metros
Tambi¨¦n es parte de las primeras reglas del f¨²tbol, creadas en octubre de 1863. En aquel entonces, no se definieron unas medidas exactas para los terrenos de juego y, de hecho, el margen era bastante amplio. El tama?o m¨¢ximo permitido era de 200 yardas o 182,8 metros. A lo ancho, se permit¨ªa hasta un total de 91,4 metros. Ahora, para partidos internacionales se exige una longitud de entre 100 y 110 metros a lo largo y 64 y 75, a lo ancho. Una diferencia de m¨¢s de 70 metros con respecto a la idea inicial.
6- Las cesiones estaban permitidas
No fue hasta 1992 cuando se introdujo por primera vez la normativa de la cesi¨®n. Antes, estaba permitida, por lo que eran habituales las p¨¦rdidas de tiempo constantes utilizando el favor de poder coger la pelota con la mano. Un partido clave para el desarrollo de esta norma fue el que enfrent¨® a Boca Juniors y Oriente Petrolero en la Libertadores. El empate favorec¨ªa a ambos y eliminaba a River Plate. Utilizaron al portero como recurso para que pasara el tiempo y se firmaran las tablas que dejaban satisfechos a los dos rivales.
7- Empate y 'replay'
Es una f¨®rmula todav¨ªa empleada en Inglaterra y otras competiciones. En Espa?a es impensable. Al menos, repetir hasta tres veces un partido por tablas, como sucedi¨® en las finales de Copa del Rey del siglo pasado, como dos de las que gan¨® el Barcelona a la Real Sociedad: 1913 y 1928. Los problemas eran constantes: acuerdo para fijar una nueva fecha, disponibilidad de los estadios... Ahora, la pr¨®rroga y los penaltis son indiscutibles.