La huelga en Espa?a, sin precedentes en el mundo
Las jugadoras tratan de alcanzar un convenio que ser¨ªa hist¨®rico. Tras m¨¢s de una veintena de reuniones, no hay acuerdo y la huelga se mantiene para este fin de semana.

EI f¨²tbol femenino europeo mira de reojo a Espa?a. Con la huelga a la vuelta de la esquina, fijada para este fin de semana, otros pa¨ªses punteros en esta categor¨ªa se muestran expectantes por saber c¨®mo se resolver¨¢ la situaci¨®n frente a la llegada del convenio colectivo. Por lo pronto, se producir¨¢ la primera huelga del f¨²tbol femenino a nivel mundial. Ha habido actos de protesta o reivindicaciones, cada vez m¨¢s frecuentes, pero nunca se detuvo una liga femenina con este fin.
Tambi¨¦n asistir¨ªamos, si se concluyera la firma de este documento, atascada tras m¨¢s de una veintena de reuniones, a otro hito: el del primer convenio colectivo del f¨²tbol femenino europeo. S¨®lo Inglaterra se acerca a algo parecido, sin ser considerado convenio por la ausencia de negociaci¨®n. La Liga inglesa fue pionera al fijar la temporada pasada unos requisitos para profesionalizarse. Sus 11 clubes deben, con licencia profesional, contar con patrocinios, tener viabilidad econ¨®mica para salarios, etc. El resultado, sin ir m¨¢s lejos, qued¨® latente en el Mundial, donde Inglaterra fue semifinalista.
Francia, Alemania o Suecia, tambi¨¦n sin convenios
Si miramos potencias como Francia, Alemania o Suecia no aparecen acuerdos sectoriales, sino que las jugadoras est¨¢n protegidas dentro de un marco laboral estatal, sin distinci¨®n para el deporte. En estos casos, las futbolistas negocian club a club sus contratos, tal y como ocurre en Espa?a, donde desde la 2016-17, tras surgir la Asociaci¨®n de Clubes, todas las jugadoras de Primera est¨¢n dadas de alta en la Seguridad Social, protegidas por el Estatuto de los Trabajadores. Huelga decir que hasta entonces pocas estaban cotizando y que esta medida fue insuficiente para profesionalizar esta categor¨ªa.
Fuera del Viejo Continente hay m¨¢s ejemplos."Hay acuerdos en EE UU o Canad¨¢, pero en Europa no", indican a AS desde FIFPro, sindicato mundial de futbolistas, desde el que confirman que la huelga en la Liga espa?ola no tiene precedentes oficiales en el mundo. Esto hace que la misma adquiera m¨¢s importancia. El f¨²tbol femenino espa?ol tiene en su mano hacer historia, siendo ejemplo a nivel mundial.
Lo que piden las jugadoras en el convenio colectivo v¨ªa AFE
- Vigencia. 1 a?o: del 1 de julio de 2019 al 30 de junio de 2020.
- Denuncia. Con 3 meses de antelaci¨®n por cualquiera de las partes. Si no media denuncia, se prorrogar¨¢ por id¨¦nticos per¨ªodos anuales.
- Ultractividad. Finalizada la vigencia del convenio, y tras la denuncia del mismo, las condiciones de este convenio se mantendr¨¢n hasta que fuera sustituido por otro de igual o mayor rango.
- Revisi¨®n salarial. En caso de pr¨®rroga o durante la situaci¨®n de ultractividad del convenio se pacta un incremento salarial para todas las retribuciones y conceptos salariales previstos en el convenio equivalente a un 10% anual, entrando en vigor cada revisi¨®n el 1 de julio de cada temporada de vigencia prorrogada o ultractividad del convenio.
- ?mbito funcional del convenio. Deber¨ªan estar incluidas las futbolistas de los equipos filiales siempre y cuando participen en 4 convocatorias del primer equipo consecutivas o en siete alternas durante cada temporada.
- Jornada. 35 horas semanales en c¨®mputo semestral.
- Salario m¨ªnimo anual. 16.000 € brutos con una parcialidad laboral del 75%.
- Aquellas jugadoras que est¨¦n percibiendo una retribuci¨®n superior a 16.000€ y tengan un contrato a tiempo parcial inferior al 75%, percibir¨¢n un aumento lineal de 4.000€.
- Plus de antig¨¹edad. Por cada dos a?os de permanencia en el mismo club, y con importe equivalente al 5% del salario m¨ªnimo fijado en este convenio o el fijado en su caso en contrato de trabajo si dicho salario fuera superior al m¨ªnimo de convenio. Se considerar¨¢ igualmente salario las cantidades percibidas por la futbolista por la cesi¨®n de la explotaci¨®n de su imagen por el club.
- Contrataci¨®n. Establecimiento de l¨ªmites a la contrataci¨®n a tiempo parcial de tal forma que como m¨ªnimo todos los contratos de futbolistas profesionales vinculadas por el Convenio Colectivo tendr¨¢n contratos de trabajo de deportistas profesionales con jornadas no inferiores al 75 %.
- Premio de antig¨¹edad. La futbolista tendr¨ªa derecho a percibir a la extinci¨®n de su relaci¨®n laboral con el club cuando hubiera permanecido en el club m¨¢s de 6 a?os la cantidad de 10.000 euros.
- Prima firma convenio. 800 € para todas las jugadoras incluidas en el ¨¢mbito de aplicaci¨®n del convenio. El pago de esta prima podr¨¢ realizarse por los clubes antes del d¨ªa 30 de junio de 2020.
- Inclusi¨®n del protocolo para la prevenci¨®n y actuaci¨®n contra el acoso en el f¨²tbol femenino aportado por AFE.
- Inclusi¨®n del protocolo de embarazo, maternidad y lactancia aportado por AFE.
- Ayudas maternidad. 600 euros.
- Complemento salarial por Incapacidad Temporal (IT) sea cual sea la contingencia al 100% del salario durante todo el per¨ªodo de baja.
- Vacaciones. 30 d¨ªas naturales de los cuales 21 d¨ªas de vacaciones de verano ser¨ªan consecutivos, manteniendo los d¨ªas de descanso adicionales en Navidad igual que en el Convenio Colectivo masculino. La retribuci¨®n de las vacaciones ser¨¢ igual a la percibida durante el resto del tiempo de trabajo, percibiendo los mismos conceptos y en las mismas cuant¨ªas que viniera percibiendo.
- Cobertura a trav¨¦s de una p¨®liza de seguros de las contingencias de muerte o incapacidad permanente que le impida desarrollar la actividad de futbolista por importe de 60.000 euros en caso de muerte y 90.000 € en caso de incapacidad permanente en sus grados de total, absoluta o gran invalidez.
- Plan de empleo. Creaci¨®n de una Comisi¨®n Paritaria con el objeto de que durante la vigencia del Convenio Colectivo se analicen y efect¨²en propuestas para el establecimiento de un plan de empleo, formaci¨®n y necesidades a cubrir a las futbolistas de recolocaci¨®n una vez finalizada su carrera deportiva y adaptaci¨®n a nuevas posibilidades de empleo.