El Gobierno convence a los tres sindicatos, pero no a los clubes, y la huelga del 16-N sigue en pie
Propone 16.000€ de salario m¨ªnimo y 4.000€ m¨¢s para las jugadoras que ya los cobran pero dependiendo de una financiaci¨®n de la RFEF que ahora no hay.

Todas las partes de la negociaci¨®n ya tienen el escrito de mediaci¨®n que el Gobierno deb¨ªa enviarles hoy para intentar que se desconvoque la huelga del pr¨®ximo fin de semana en el f¨²tbol femenino y, sobre todo, para que se firme de inmediato un convenio colectivo. La Asociaci¨®n de Clubes y los sindicatos, AFE, Futbolistas ON y UGT han recibido el texto a ¨²ltima hora de la ma?ana y ya han procedido a responder al CSD telem¨¢ticamente. Seg¨²n ha podido saber AS, los TRES sindicatos aceptan las conclusiones que ha realizado el Gobierno, por lo que estar¨ªan dispuestos a desconvocar el par¨®n. Mientras, la Asociaci¨®n no acepta la soluci¨®n puesta encima de la mesa ya que el acuerdo sigue dependiendo de una financiaci¨®n de la Federaci¨®n que ahora no hay (y se omite en el texto) y que, por tanto, no permitir¨ªa sufragar las medidas adoptadas.
El Gobierno, que no est¨¢ dispuesto a poner dinero de su caja, explica en su escrito que el escenario ideal para alcanzar un acuerdo, una vez escuchadas a todas las partes, es pagar al menos 16.000 euros brutos anuales a todas las jugadoras, subir al 75% la parcialidad de la jornada laboral (as¨ª la que menos cobrar¨ªa ser¨ªa 12.000 euros) y compensar con 4.000 euros m¨¢s a cada futbolista (alrededor de 100) que ya cobra ese m¨ªnimo con una simple media jornada. Este incremento en los contratos actuales de esas jugadoras que ya reciben el m¨ªnimo interprofesional supondr¨ªa, seg¨²n la patronal, un coste mucho m¨¢s elevado para los clubes con menos recursos que para los m¨¢s poderosos. La Asociaci¨®n de Clubes estimaba que estas nuevas normas le supondr¨ªan un incremento de 1,6 millones de euros a los clubes al haber un impacto del 33% en los salarios m¨ªnimos.
El ¨²nico punto de discordia entre los sindicatos, un mero formalismo, es que el Gobierno habla en su texto de convenio franja (s¨®lo afecta a las jugadoras que est¨¢n actualmente en Primera, dejando al margen a aquellas que ascendieran en la temporada siguiente), como siempre defendi¨® AFE. Futbolistas ON ha pedido corregir ese detalle, que no comparte, para aceptar la totalidad del documento.
El acuerdo sigue dependiendo de la Federaci¨®n y de que los clubes le cedan sus derechos de televisi¨®n sin vetos (Mediapro podr¨ªa dar dos partidos en abierto pero el resto de encuentros se retransmitir¨ªan acogi¨¦ndose al derecho de arena) para que se puedan adherir a su Programa ?lite (500.000 euros para cada equipo durante los pr¨®ximos cuatro a?os). La Federaci¨®n ha mantenido este martes una reuni¨®n privada con cinco clubes. A pesar de que por momentos parece que va a haber entendimiento, la realidad es la anunciada ayer en AS: la propuesta del Gobierno no ha desbloqueado la huelga y ¨¦sta sigue convocada, por ahora, para el pr¨®ximo s¨¢bado y domingo.
AFE da el visto bueno en un comunicado:
"Tras la reuni¨®n mantenida el pasado lunes 11 de noviembre, la Direcci¨®n General de Trabajo se comprometi¨® a enviar una propuesta de mediaci¨®n a los integrantes de la mesa negociadora del Convenio Colectivo para las futbolistas de Primera Divisi¨®n. El objetivo de la misma es desbloquear el conflicto con el fin de evitar la huelga indefinida de jornadas (s¨¢bado y domingo) que convocaron las jugadoras a partir de la jornada 9, esto es, a partir del 16-17 de noviembre.
Una vez estudiado y analizado el documento remitido por la Direcci¨®n General de Trabajo y consultado con las jugadoras de los equipos implicados, la Asociaci¨®n de Futbolistas Espa?oles desea manifestar lo siguiente:
1.- En el documento se establece un salario m¨ªnimo anual de 16.000 euros para todas las futbolistas afectadas por el convenio.
2.- Igualmente, se subraya que la parcialidad m¨ªnima de los contratos de trabajo que se encuentran vigentes a fecha de hoy no ser¨¢ inferior al 75% de la jornada m¨¢xima.
3.- Se establece que se abrir¨¢ un periodo transitorio que permita la adecuaci¨®n de todos los contratos a tiempo parcial que se encuentran vigentes en la actualidad y que carecen de una referencia convencional sobre la duraci¨®n de la jornada completa.
4.- El escrito, como desde el primer momento defendi¨® AFE, califica como ¡®de franja¡¯, NO sectorial, el Convenio Colectivo para las futbolistas de Primera Divisi¨®n.
5.- Tambi¨¦n, el mismo escrito hace referencia a que aquellas jugadoras que est¨¦n percibiendo una retribuci¨®n superior a 16.000€ y tengan un contrato a tiempo parcial inferior al 75%, percibir¨¢n un aumento lineal de 4.000€.
6.- Otra cuesti¨®n a destacar tiene que ver con la distinci¨®n entre el trabajo efectivo y el tiempo a disposici¨®n del club, y esto guarda relaci¨®n con la definici¨®n de la jornada laboral.
7.- Las futbolistas mayoritariamente ven positiva la propuesta efectuada por la Direcci¨®n General de Trabajo, por lo que la Asociaci¨®n de Futbolistas ha informado a la autoridad laboral que est¨¢ dispuesta a suscribir dicha propuesta".
La Asociaci¨®n rechaza la propuesta:
"La ACFF rechaza la propuesta de mediaci¨®n que perjudicar¨ªa directamente a los clubes con menos recursos. La propuesta no solo obvia la necesidad de conseguir mayores ingresos como condici¨®n indispensable para llegar a cualquier acuerdo, sino que adem¨¢s incrementa en un 33% los m¨ªnimos sobre los que se estaba negociando
En relaci¨®n con la propuesta de mediaci¨®n remitida en el d¨ªa de hoy por la Direcci¨®n General de Trabajo en el marco de la convocatoria de huelga, la ACFF manifiesta lo siguiente:
La ACFF reiter¨® en la reuni¨®n de mediaci¨®n celebrada en el d¨ªa de ayer su predisposici¨®n a acceder a las pretensiones que han motivado la huelga convocada por los sindicatos siempre y cuando se consigan los recursos necesarios. As¨ª, desde la ACFF se volvi¨® a ofrecer la alternativa planteada la pasada semana de la mano de Mediapro, con la que se lograr¨ªa no solo desbloquear el conflicto colectivo sino acabar con el entorno de litigiosidad que rodea al f¨²tbol femenino y que est¨¢ lastrando gravemente su crecimiento.
La propuesta remitida por la Direcci¨®n General de Trabajo no solo obvia la necesidad de conseguir mayores ingresos para condici¨®n indispensable para llegar a cualquier tipo de acuerdo superior al planteado por la ACFF, sino que adem¨¢s supone un incremento en las condiciones m¨ªnimas que estaban siendo objeto de negociaci¨®n, algo que afectar¨ªa directamente a aquellos clubes con menos recursos econ¨®micos.
Desde la ACFF queremos reiterar, y as¨ª fue manifestado en la reuni¨®n, que este convenio colectivo debe establecer unos m¨ªnimos que mejoren, de forma sostenible, las condiciones actuales de las jugadoras que perciban salarios m¨¢s bajos, sentando de esta manera unas bases iniciales sobre las que seguir creciendo. De esta manera, la propuesta de mediaci¨®n a cambio de rebajar el impacto que pudiera tener en los salarios superiores a 16 mil con una jornada inferior al 75%, incrementa en un 33% el salario m¨ªnimo que ven¨ªa siendo objeto de discusi¨®n y que era reclamado por los sindicatos.
Por ¨²ltimo, desde la ACFF seguimos abiertos a llegar a acuerdos que permitan conciliar la mejora de las condiciones de las jugadoras y la sostenibilidad de la competici¨®n, sentando as¨ª las bases de un crecimiento gradual acorde a los ingresos de la competici¨®n. Desde la ACFF se va a seguir actuando con la m¨¢xima responsabilidad, comprometi¨¦ndose ¨²nicamente a aquello que se pueda cumplir".
La televisi¨®n es una de las claves
La RFEF no quiere vetos televisivos de Mediapro. Seg¨²n Rubiales, lo que pide el organismo que preside es lo siguiente: "Hemos aportado una soluci¨®n, las jugadores piden 12.000 euros de salario m¨ªnimo, el 75% de 16.000. Los clubes, dan el 50% de 16.000, es decir, 8.000 euros, y estos 4.000 euros por jugadoras hasta 18 jugadoras por club es lo que aporta la Federaci¨®n. Lo que pide la RFEF es que nadie bloquee la emisi¨®n de ning¨²n partido de divisi¨®n femenina; que los colaboradores como en el caso de Iberdrola, que ten¨ªan visibilidad, vuelvan a tenerla; y un compromiso con la Asociaci¨®n de Clubes cuando se rescindan los contratos o cuando acaben, negociarlos de forma colectiva. Lo que no queremos es que nadie se aproveche de la situaci¨®n precaria para tratar de sacar beneficios de derechos de televisi¨®n. Si los clubes rompen su su contrato con Mediapro, que es una opci¨®n, estaremos all¨ª dispuestos a esperar hasta tres a?os para que cumplan sus contratos. El problema tambi¨¦n est¨¢ en que a los clubes de Primera se les ofreci¨® medio mill¨®n de euros y aceptaron ciento y pico mil, y los de Segunda, ofreci¨¦ndoles 100.000, aceptaron cero. Es una cuesti¨®n de servilismo de los clubes, espero que tomen la soluci¨®n propuesta encima de la mesa".
Los clubes, seg¨²n la Asociaci¨®n, aceptan romper el actual contrato televisivo que 12 clubes ten¨ªan con el operador, a cambio de tres millones, para poder adherirse al deseado Programa ?lite durante los pr¨®ximos cuatro a?os. Este acuerdo que no termina de concretarse permitir¨ªa, adem¨¢s, a Mediapro televisar dos partidos en abierto por 1,7 millones, aunque no ser¨ªa en primera elecci¨®n, que es justo lo que los clubes estiman que supondr¨ªa incrementar el 25% (para llegar al 75%) de los salarios de aquellas jugadoras que ya cobraban al menos los 16.000 euros brutos anuales con una simple media jornada.