Siete clubes espa?oles de la ECA se oponen a la nueva Champions
Menos Madrid y Bar?a, los clubes espa?oles de la ECA han expresado su oposici¨®n a las reformas que se discutir¨¢n esta semana en la asamblea de Malta.
Siete de los nueve clubes espa?oles que forman parte de la Asociaci¨®n de Clubes Europeos (ECA), todos menos el Madrid y el Bar?a, han mostrado abiertamente su oposici¨®n a las reformas de las competiciones europeas que quiere plantear el organismo y que se discutir¨¢n esta semana en una Asamblea de la ECA que se celebra en Malta los d¨ªas 6 y 7 de junio.?
En su carta, los siete clubes espa?oles acusan al Comit¨¦ ejecutivo de la ECA de ser poco transparentes:?Estamos muy preocupados por la forma en que se proponen estos cambios dr¨¢sticos", escribieron los clubes. ¡°La falta de transparencia, con negociaciones lideradas por unos pocos que se han convertido en representantes de los clubes europeos, han hecho que muchos de nosotros ya no nos sintamos representados por? la CEA. Prueba de ello es que el nuevo modelo no se nos ha mostrado en ning¨²n momento".
Reducci¨®n de ingresos
Las reformas que proyectan hacer la UEFA y la ECA (Asociaci¨®n de Clubes Europeos) para las competiciones continentales a partir del curso 2024/25 podr¨ªan tener "peligrosas consecuencias" en las ligas europeas, que reducir¨¢n sus ingresos por los derechos audiovisuales (entre el 31 y el 52 por ciento), seg¨²n un informe al que tuvo acceso EFE tras las reuniones mantenidas por las partes para su estudio. "Estas reformas de UEFA/ECA (Asociaci¨®n de Clubes Europeos) provocan que las ligas nacionales pierdan la mayor parte de su valor y sufran una disminuci¨®n muy importante en sus derechos audiovisuales", detalla el citado documento.
"Seg¨²n un informe elaborado por una firma independiente, las nuevas competiciones que plantean UEFA/ECA provocar¨¢n una perdida de valor entre el 31 y el 52 por ciento en los derechos audiovisuales de las competiciones dom¨¦sticas", informan los documentos a los que ha tenido acceso EFE. De esos porcentajes, el 20-40 por ciento corresponder¨ªa a los derechos nacionales y el 10-12 por ciento a los derechos internacionales. Entre varios ejemplos, cita el de LaLiga, que con el nuevo formato europeo podr¨ªa sufrir una p¨¦rdida de valor audiovisual en los derechos de televisi¨®n del 41'5 por ciento.
En dicho informe se relata c¨®mo ser¨ªa el sistema de competici¨®n que sustituir¨ªa al actual formato de la Liga de Campeones y de la Liga Europa, dos torneos a los que actualmente se acceden por medio de la clasificaci¨®n en las competiciones dom¨¦sticas. A partir de la citada temporada, todo ser¨¢ distinto y se establecer¨¢n tres competiciones: la m¨¢s importante ser¨¢ la Liga de Campeones, que contar¨¢ con un total de 32 equipos, y despu¨¦s habr¨¢ dos inferiores: la Europa League 1 y la Europa League 2. Para acceder a la Liga de Campeones, el informe desvela que se seguir¨¢n diferentes criterios a los actuales. El acceso para la primera temporada de la competici¨®n ser¨¢ mediante un coeficiente hist¨®rico y se barajan posibles criterios para ello: clasificaci¨®n hist¨®rica de los ¨²ltimos cuatro a?os, coeficiente UEFA a cinco a?os o coeficiente UEFA a 10 a?os.
"Esos criterios permiten asegurar el acceso a Champions League a los grandes clubes, restando importancia al m¨¦rito deportivo de la ¨²ltima temporada (2023/2024)", afirma el citado informe. Adem¨¢s, el n¨²mero total de equipos que participar¨ªan cada temporada ser¨ªa de 32 en Champions League (con un total de 253 partidos en toda la competici¨®n), 32 en Europa League 1 y 64 en Europa League 2. La UEFA plantear¨¢ un sistema de ascensos y descensos entre las competiciones europeas. Se podr¨¢ subir de categor¨ªa de Europa League 2 a Europa League 1 y de Europa League 1 a Champions League. Los descensos, ser¨¢n en sentido inverso e incluso las competiciones podr¨¢n nombrarse como Liga 1 (Champions League), Liga 2 (Europa League 1) y Liga 3 (Europa League 3).
El informe lamenta que el acceso a Champions League v¨ªa ligas nacionales se convierte en "pr¨¢cticamente nulo" con s¨®lo 4 plazas: "los 28 equipos restantes acceder¨ªan a Champions Leage por m¨¦ritos deportivos en las competiciones europeas sin que se ponga el valor su rendimiento en su liga nacional". Adem¨¢s, para la Champions League se establecer¨¢ un l¨ªmite de 5 clubes por pa¨ªs. Si ese cupo de 5 clubes se cubre, el resto de los clubes del mismo pa¨ªs no podr¨ªan acceder a la Champions League ni por la v¨ªa de su liga dom¨¦stica ni ascendiendo desde la Europa League 1. La UEFA, para organizar sus nuevas competiciones, ya no habla de reducir las jornadas (o bien a trav¨¦s de la reducci¨®n de participantes en las ligas dom¨¦sticas o de los play offs de las competiciones que los tengan) ni de jugar los fines de semana como pretend¨ªa.
"A¨²n as¨ª", destaca el informe, el modelo de competici¨®n que proponen tendr¨ªa "igual de efectos negativos y graves para la industria del f¨²tbol en todos los pa¨ªses europeos" y el modelo de competici¨®n est¨¢ planteado de tal forma que los efectos negativos se ir¨¢n retroalimentando, "adentr¨¢ndose en un c¨ªrculo vicioso donde las competiciones ir¨¢n perdiendo valor a?o tras a?o". Por eso, se podr¨¢ estimar que dicho valor ser¨¢ pr¨¢cticamente "nulo" a los 5 a?os del inicio de las competiciones UEFA por los siguientes factores: "Los clubes que jueguen la Champions League tendr¨¢n un nivel adquisitivo tan elevado que los clubes que no participen en dichas competiciones europeas no podr¨¢n mantener sus buenos jugadores y perder¨¢n competitividad". "Los enormes ingresos que recibir¨¢n los clubes que jueguen la Champions League provocar¨¢n un desbalance competitivo en el campeonato nacional". Este jueves y el viernes, la Asociaci¨®n Europea de Clubes celebrar¨¢ en Malta una Asamblea especial para debatir los proyectos de cambio o los nuevos modelos de las futuras competiciones europeas a partir de la temporada 2024/25 y que han rechazado todos los equipos espa?oles salvo Barcelona y Real Madrid