A¨ªslan a un virus pariente del ?bola hallado en Asturias
El virus Lloviu (LLOV), pariente cercano del ?bola, se descubri¨® en el a?o 2002 en murci¨¦lagos de Schreiber presentes en la cueva asturiana del Lloviu.

Un equipo cient¨ªfico ha aislado por primera vez el virus Lloviu (LLOV), pariente cercano del ?bola, que se descubri¨® en 2002 en murci¨¦lagos de la cueva asturiana del Lloviu. El LLOV forma parte de la familia de los filovirus, a la que pertenece el virus del ?bola.
Mientras que el ?bola y otros filovirus (incluido el virus de Marburgo de similar patogenicidad) solo se han dado de forma natural en ?frica, el Lloviu se descubri¨® en Europa.
El filovirus LLOV fue identificado a trav¨¦s de su material gen¨¦tico (ARN) en 2002 en murci¨¦lagos de Schreiber (¡®Miniopterus schreibersii¡¯) en la cueva asturiana. Posteriormente, tambi¨¦n fue detectado en murci¨¦lagos de Hungr¨ªa.
Un virus que se transmite entre animales y humanos
Al ser un virus zoon¨®tico, es decir, que se transmite entre animales y humanos, el LLOV es de inter¨¦s para la salud p¨²blica a nivel global debido a la estrecha relaci¨®n de las personas con los animales.
La Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS) afirma que las zoonosis comprenden un gran porcentaje de todas las enfermedades infecciosas recientemente identificadas, as¨ª como muchas de las existentes.
El LLOV ha sido aislado de la sangre de un murci¨¦lago en Hungr¨ªa
Simon Scott y Nigel Temperton, de la Facultad de Farmacia de Medway (una asociaci¨®n entre las universidades brit¨¢nicas de Kent y Greenwich) han formado parte de un equipo dirigido por G¨¢bor Kemenesi, del Laboratorio Nacional de Virolog¨ªa de la Universidad de P¨¦cs, en Hungr¨ªa, para llevar a cabo esta investigaci¨®n.
El equipo cient¨ªfico ha aislado el LLOV infeccioso de la sangre de un murci¨¦lago vivo en Hungr¨ªa. ¡°Nuestros datos respaldan el papel de los murci¨¦lagos, espec¨ªficamente 'Miniopterus schreibersii', como anfitriones del LLOV en Europa¡±, resaltan los autores del estudio.
La preocupaci¨®n ante una posible transmisi¨®n del virus
Es significativo, destaca la Facultad de Farmacia de Medway, que ¡°el equipo haya descubierto ahora (en el laboratorio) que el LLOV tiene el potencial de infectar c¨¦lulas humanas y tambi¨¦n de replicarse¡±.
¡°Esto aumenta la preocupaci¨®n de una posible transmisi¨®n extendida en Europa y urge a realizar estudios inmediatos de patogenicidad y antivirales¡±, alertan.
Las vacunas contra el ?bola podr¨ªan no proteger frente al LLOV
El trabajo tambi¨¦n ha revelado que no hay reactividad cruzada de anticuerpos entre el LLOV y el ?bola, lo que sugiere que las vacunas existentes contra el ?bola pueden no proteger contra el LLOV, en caso de que se transmita al ser humano.
¡°Es vital que sepamos m¨¢s sobre la distribuci¨®n de este virus y que se investigue en este ¨¢mbito para evaluar los riesgos y asegurarnos de que estamos preparados para posibles epidemias y pandemias¡±, ha indicado uno de los responsables de la investigaci¨®n, Simon Scott.