Conmoci¨®n en la ciencia: un superviviente del ¨¦bola contagia el virus cinco a?os despu¨¦s
Un nuevo an¨¢lisis gen¨¦ticto sugiere que un superviviente del brote de ¨¦bola en ?frica Occidental, acontecido entre 2014 y 2016, ha desencadenado casi con certeza el actual de Guinea.

La ciencia est¨¢ conmocionada y no sale de su asombro. Todo parec¨ªa indicar que el ¨²ltimo brote de ¨¦bola decretado en Guinea fuera consecuencia de una zoonosis, un nuevo salto del virus de su hu¨¦sped animal a la especie humana, pero las ¨²ltimas evidencias, como recoge STAT, sugieren que es probable que haya sido provocado por una infecci¨®n latente en la poblaci¨®n humana desde el ¨²ltimo brote conocido.
Es decir, un superviviente del brote masivo de ¨¦bola en ?frica Occidental entre 2014 y 2016 desencaden¨® casi con certeza el actual en Guinea, seg¨²n un nuevo an¨¢lisis fruto de la colaboraci¨®n internacional que ha comparado las secuencias gen¨¦ticas del virus de aquel brote con las muestras del que est¨¢ en curso. Una noticia que ha ca¨ªdo como una bomba en la comunidad de investigadores que estudian el peligroso virus.
Dicho an¨¢lisis sugiere el superviviente continu¨® albergando el virus al menos cinco a?os despu¨¦s de haber sido infectado y finalmente lo transmiti¨®, previsiblemente, a trav¨¦s del semen. Un hecho que ha hecho saltar por los aires las estimaciones que se manejaban acerca de la capacidad de contagiar de una persona a lo largo del tiempo ya que el ¨²nico caso documentado era el de alguien que mantuvo esa capacidad m¨¢s de 500 d¨ªas despu¨¦s de haber sufrido la enfermedad.
Hasta la fecha se han notificado al menos 18 casos en Guinea y el nuevo hallazgo genera nuevas inc¨®gnitas y una problem¨¢tica: la de la estigmatizaci¨®n de los supervivientes. No en vano, ya est¨¢n sometidos al escrutinio de las comunidades donde residen, una situaci¨®n que puede agravarse si adem¨¢s se les ve como peligrosos transmisores del virus a largo plazo. Por ello, es necesario investigar a fondo estos casos excepcionales de persistencia viral.
Datos y cifras
- La enfermedad por el virus del ?bola (EVE), antes llamada fiebre hemorr¨¢gica del ?bola, es una enfermedad grave, a menudo mortal en el ser humano.
- El virus se detect¨® por vez primera en 1976 en dos brotes simult¨¢neos ocurridos en Nzara (hoy Sud¨¢n del Sur) y Yambuku (Rep¨²blica Democr¨¢tica del Congo).
- La aldea en que se produjo el segundo de ellos est¨¢ situada cerca del r¨ªo ?bola, que da nombre al virus.
- El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por transmisi¨®n de persona a persona por contacto con la sangre u otros fluidos corporales.
- El virus puede permanecer durante a?os en zonas del cuerpo donde el sistema inmunitario no le alcanza, como los test¨ªculos, los globos oculares o el l¨ªquido de la m¨¦dula espinal.
- En algunos casos excepcionales, el virus se reactiva y causa de nuevo la enfermedad. Y en otros, tambi¨¦n muy raros, el portador mantiene la capacidad de infectar.
- Los brotes de enfermedad por el virus del ?bola (EVE) tienen una tasa de letalidad que es de aproximadamente 50%. En brotes anteriores, las tasas fueron de 25% a 90%.
- La participaci¨®n de la comunidad es fundamental para el ¨¦xito del control de los brotes. Un buen control de los brotes depende de la aplicaci¨®n de diferentes intervenciones, como la atenci¨®n a los casos, las pr¨¢cticas de control y prevenci¨®n de la infecci¨®n, la vigilancia y el rastreo de los casos, los entierros en condiciones de seguridad o la movilizaci¨®n social.
- El tratamiento de apoyo precoz con rehidrataci¨®n y el tratamiento sintom¨¢tico mejoran la supervivencia. Todav¨ªa no hay ning¨²n tratamiento aprobado que neutralice el virus de forma demostrada, pero est¨¢n en fase de desarrollo diversas formas de hemoterapia, inmunoterapia y farmacoterapia.
- Una vacuna experimental, denominada rVSV-ZEBOV, ha demostrado proporcionar una gran protecci¨®n contra este virus mortal en un ensayo cl¨ªnico a gran escala (11. 841 sujetos) realizado en Guinea en 2015.
- Entre los 5837 sujetos que recibieron la vacuna no hubo casos de ¨¦bola 10 o m¨¢s d¨ªas despu¨¦s de la vacunaci¨®n, mientras que en los que no recibieron la vacuna hubo 23 casos.