CIENCIA
Hallado el ¡®eslab¨®n perdido¡¯ de uno de los mayores agujeros negros del universo
Se trata de un objeto estelar que puede considerarse como el antecesor de un agujero negro supermasivo, cuya existencia solamente se hab¨ªa teorizado.

De la teor¨ªa a la pr¨¢ctica. Es lo que ocurrido gracias al trabajo intenso de la Universidad de Copenhague y la Universidad T¨¦cnica de Dinamarca, quienes han identificado un objeto estelar con propiedades intermedias entre una galaxia y un cu¨¢sar.
Un cu¨¢sar es una galaxia reci¨¦n nacida o una fuente de energ¨ªa que se presenta en el agujero negro del centro de estas galaxias ¡®nuevas¡¯, que se caracterizan por ser una fuente astron¨®mica de energ¨ªa electromagn¨¦tica, que incluye radiofrecuencias y luz visible.
El agujero de los agujeros negros
El objeto estelar que puede considerarse como el antecesor de un agujero negro supermasivo, cuya existencia se hab¨ªa teorizado, ha sido localizado ahora por primera vez. El objeto se ha denominado GNz7q, naci¨® 750 millones de a?os despu¨¦s del Big Bang, se produjo hace unos 13.800 millones de a?os, aproximadamente, por lo que se origin¨® en una ¨¦poca conocida como ¡®amanecer c¨®smico¡¯.
Las simulaciones hab¨ªan indicado que estos objetos, que pueden considerarse como el antecesor de un agujero negro supermasivo, existir¨ªan, pero ¨¦ste es el primer hallazgo real y documentado.
El objeto conecta dos raras poblaciones de objetos celestes, los brotes estelares polvorientos y los cu¨¢sares luminosos, y, ¡°por lo tanto, proporciona una nueva v¨ªa para comprender el r¨¢pido crecimiento de los agujeros negros supermasivos en el universo primitivo", se?al¨® en un comunicado Niels Boht, de la Universidad de Copenhague.
C¨®mo se crean las estrellas
La galaxia anfitriona de GNz7q es de intensa formaci¨®n estelar, al crear estrellas a un ritmo 1.600 veces m¨¢s r¨¢pido que la V¨ªa L¨¢ctea. Esas estrellas crean y calientan el polvo c¨®smico, haci¨¦ndolo brillar en el espectro infrarrojo, hasta el punto de que la galaxia donde est¨¢ GNz7q es m¨¢s luminosa en la emisi¨®n de polvo que cualquier otro objeto conocido en este per¨ªodo del "amanecer c¨®smico".
En los ¨²ltimos a?os se ha descubierto que los cu¨¢sares luminosos est¨¢n alimentados por agujeros negros supermasivos, con masas que van de millones a decenas de miles de millones de masas solares, rodeados de grandes cantidades de gas.
Aunque ya se hab¨ªan encontrado cu¨¢sares luminosos incluso en las primeras ¨¦pocas del universo, la fase de transici¨®n de r¨¢pido crecimiento, tanto del agujero negro como de su anfitri¨®n estelar, no se hab¨ªa encontrado en ¨¦pocas similares, de ah¨ª su relevancia.