Madrid sacrificar¨¢ a casi 13.000 cotorras invasoras argentinas
Se ha marcado un plazo de dos a?os para acabar ¡°de manera indolora¡±, mediante la eutanasia, con el 90% de la especie que hay en el municipio.

La cotorra argentina y de Kramer es un animal habitual de ver por las calles de Madrid. De hecho, se las llama cotorras invasoras por pertenecer a esa especie. Y el Ayuntamiento ha decido poner fin al fen¨®meno con la puesta en marcha de un plan para controlar y reducir la poblaci¨®n de este animal en un plazo de dos a?os.
De las aproximadamente 13.000 cotorras que habr¨ªa actualmente en el municipio, seg¨²n el ¨²ltimo censo elaborado por la Sociedad Espa?ola de Ornitolog¨ªa (SEO/BirdLife) en 2019, el delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, ha explicado que se sacrificar¨¢ al 90% y solo se permitir¨¢ mantener con vida un 10% de las cotorras.
¡°Dentro de dos a?os tendremos ese 10 % que consideramos compatible con la seguridad y la biodiversidad, y despu¨¦s tendremos un nuevo contrato para mantener esos niveles a lo largo del tiempo¡±, ha razonado Carabante.
Un sacrificio ¡°de manera indolora¡±
En principio el plan iba a iniciarse en octubre de 2020, pero hubo que retrasarlo hasta primavera porque el Ayuntamiento tuvo que licitar un nuevo contrato, ya que no se inclu¨ªa en los pliegos a empresas que prestan servicios de control de plagas.
El m¨¦todo elegido, seg¨²n explica el comunicado, es que el veterinario aplique la eutanasia a los animales, por lo que ser¨¢ una muerte r¨¢pida, indolora, y con m¨¦todos que reducen al m¨¢ximo el sufrimiento. Tambi¨¦n se har¨¢ de forma individual.
El Consistorio argumenta que es necesaria una actuaci¨®n r¨¢pida y urgente para controlar la expansi¨®n de estas aves por el riesgo que suponen para la sociedad y para las personas.
As¨ª se llevar¨¢ a cabo el plan
Las empresas Matinsa y Dypsa han sido las elegidas para llevar a cabo el servicio, y deber¨¢n hacer en primer lugar un inventario y censo de los nidos y los ejemplares, algo que se realizar¨¢ en los primeros tres meses, con el objetivo de tener los datos de la poblaci¨®n total y tener a todas las cotorras controladas.
Despu¨¦s se har¨¢ una esterilizaci¨®n de los huevos para garantizar su inviabilidad y se colocar¨¢n de nuevo donde estaban para que no haya nuevas puestas, algo que durar¨¢ hasta agosto, en funci¨®n del ciclo de puesta y nacimiento de las aves.
Por otro lado, a la vez que se hacen estas dos acciones, tambi¨¦n se proceder¨¢ paralelamente a la captura de las cotorras con jaulas, trampas y redes, respetando ¡°la normativa de bienestar animal¡±. Los capturados no podr¨ªan ser reintroducidos al medio natural por ser una especie invasora, seg¨²n la ley.
Por ¨²ltimo tambi¨¦n se quitar¨¢n aquellos nidos que representen un riesgo para el ciudadano o que est¨¦n vac¨ªos, y se har¨¢ un control biol¨®gico-sanitario pionero con estudios veterinarios para estudiar la especie como posible propagador de enfermedades. Por ejemplo, an¨¢lisis previos hablan de infecciones como Chlamydophila psittaci, Escherichia coli enteropatog¨¦nica y Campylobacter jejuni, zoonosis alimentarias frecuentemente detectadas.