Desvelado d¨®nde se producen la mayor¨ªa de contagios en Espa?a
De todos los contagiados en Espa?a registrados desde el 10 de mayo, un 6,1% necesit¨® hospitalizaci¨®n, un 0,5% fue atendido en UCI y un 1,3% falleci¨®.

Aunque pudo llegar antes de lo pensado, fue el 31 de enero de 2020 cuando se registr¨® el primer paciente oficial de coronavirus en Espa?a. Un turista alem¨¢n lleg¨® de vacaciones a La Gomera estando contagiado despu¨¦s de, supuestamente, haber estado en contacto con un infectado en Alemania. En apenas dos meses, el virus se expandi¨® por todo el pa¨ªs a una velocidad de crucero. El 13 de marzo, dos d¨ªas despu¨¦s de que la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS) lo reconociera como una pandemia global, ya hab¨ªa afectado a m¨¢s de 5.000 espa?oles.
Como consecuencia, el 15 de marzo el Gobierno decret¨® un confinamiento general que se extendi¨® hasta el 21 de junio. Gracias a ¨¦l, los contagios bajaron notablemente y durante junio-julio existi¨® una cierta tranquilidad. Sin embargo, a principios de agosto, volvieron a repuntar los casos, consecuencia tambi¨¦n de una mayor realizaci¨®n de pruebas para detectar la COVID-19. Desde entonces, Espa?a ha experimentado un r¨¢pido aumento de contagios hasta superar la barrera de los dos millones y acercarse a las 50.000 muertes.
Entre algunos de estos pacientes, el 56,2% presentaba alg¨²n s¨ªntoma, seg¨²n ha revelado el estudio actualizado semanalmente por la Red Espa?ola de Vigilancia Epidemiol¨®gica (RENAVE), que analiza los datos desde el 10 de mayo. La mayor¨ªa de los diagn¨®sticos, el 87,5%, se realiz¨® gracias a las pruebas PCR, mientras que un 12,3% de infectados se enter¨® mediante los test de ant¨ªgenos, cada vez m¨¢s extendidos.
M¨¢s contagios entre los j¨®venes y las mujeres
El an¨¢lisis publicado por la RENAVE destaca que la mayor¨ªa de contagios se registra entre los j¨®venes: ¡°La mayor proporci¨®n de casos de COVID-19 se produce en el grupo de 15 a 59 a?os (67% del total), siendo el grupo de 15-29 a?os el m¨¢s representado, con un 21% de los casos¡±. Sin embargo, son los ancianos quienes se llevan la peor parte. Aunque representan un 6,5% de los contagios, en las personas mayores de 79 a?os, el porcentaje de hospitalizaciones aumenta un 28,7%, mientras que el de defunciones crece un 12,2%.
Estas cifras contrastan con el dato general, pues, analizando el total de casos detectados desde el 10 de mayo, se observa c¨®mo un 6,1% de los positivos ha requerido hospitalizaci¨®n, un 0,5% ha ingresado en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y un 1,3% ha fallecido.
Por su parte, los contagios han sido m¨¢s frecuentes en las mujeres, que representan el 52,5% de los casos en nuestro pa¨ªs, con una edad media de 41 a?os. Con respecto a la distribuci¨®n por sexo y edad de la poblaci¨®n espa?ola, las infecciones est¨¢n sobrerrepresentadas en los hombres de 15-39 a?os, en mujeres de 15-49 a?os y en mayores de 89 a?os para ambos sexos, aunque especialmente entre las mujeres.
El ¨¢mbito familiar produce m¨¢s infecciones
De todos los contagios notificados a la RENAVE desde el 11 de mayo, un 35,2% de pacientes desconoc¨ªa haber estado en contacto directo con un positivo y un 41,8% aseguraba no saber d¨®nde se hab¨ªa contagiado. Lo que s¨ª ha quedado reflejado es que el ¨¢mbito familiar es el de mayor riesgo de contagio, con un 33,3% de los positivos. Le siguen, con un 5,9% de los casos, el entorno laboral y, con un 4,2%, los centros sociosanitarios. Asimismo, un 2,1% de los contagios se producen en los centros sanitarios y un 1,8%?en los centros escolares.