Hospital de pandemias: qui¨¦n fue Isabel Zendal, mujer que da nombre al nuevo hospital
La sanitaria que da nombre al centro madrile?o de emergencia fue reconocida en 1950 por la OMS como "la primera enfermera en misi¨®n internacional".

Madrid ha inaugurado este martes su hospital de pandemias, construido en tiempo r¨¦cord (100 d¨ªas) para descongestionar el resto de hospitales madrile?os y hacer frente a cualquier crisis sanitaria que pueda amenazar a Espa?a. Una gran apuesta sanitaria de Isabel D¨ªaz Ayuso, presidenta regional, que no pod¨ªa ser bautizada con cualquier nombre. Por eso, el nuevo centro de emergencia lleva el nombre de Isabel Zendal en honor a la primera enfermera en misi¨®n internacional, seg¨²n se?al¨® la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS) en 1950.
Nacida en A Coru?a en alg¨²n momento indeterminado entre 1771 y 1773, la sanitaria proven¨ªa de una familia humilde. En 1776, perdi¨® a su madre a causa de la viruela que asolaba nuestro pa¨ªs, por lo que tuvo que abandonar su casa para ponerse a trabajar. Desarroll¨® su carrera profesional en el Hospital de la Caridad de Coru?a, donde ejerci¨® como enfermera y lleg¨® a convertirse en rectora, seg¨²n explica la Real Academia de Historia (RAH).
Su misi¨®n m¨¢s importante: La Real Expedici¨®n Filantr¨®pica de la Vacuna
En 1803, Zendal inici¨® la misi¨®n m¨¢s importante de su vida: cuidar a 22 ni?os que portaban la vacuna de la viruela durante su viaje a Am¨¦rica para transportar el f¨¢rmaco. La enfermedad estaba causando grandes da?os e incluso la hija del rey Carlos IV, Mar¨ªa Teresa, muri¨® con tres a?os por su culpa. Ante este escenario, el monarca decidi¨® centrar sus esfuerzos en acabar con la pandemia. Organiz¨® entonces una expedici¨®n filantr¨®pica liderada por el m¨¦dico de la corte Francisco Javier Balmis. Y el 14 de octubre de 1803, mes y medio antes de la partida de la Real Expedici¨®n, Balmis incluye a Isabel Zendal en el grupo como enfermera con un sueldo igual al de los varones que ten¨ªan la misma formaci¨®n y funciones.
A principios del siglo XIX no exist¨ªan medios para transportar la vacuna en fr¨ªo, por lo que se plante¨® la opci¨®n de transportarla dentro del cuerpo de ni?os. As¨ª, se eligieron 22 hu¨¦rfanos de entre tres y nueve a?os para administrarles el f¨¢rmaco con una variante leve del virus y de cuyas ves¨ªculas (ampollas) se sacaba l¨ªquido con el que pasar la ¡°inmunidad¡± a otro paciente. Entre ellos se encontraba Benito V¨¦lez, el hijo de Zendal.
Los infantes eran muy valiosos, por lo que resultaba fundamental que llegaran con vida y sin ning¨²n da?o a su destino. Y esa era la funci¨®n de la enfermera: cuidarles para que no enfermaran durante la traves¨ªa. Una labor m¨¢s complicada de lo que parece, dado el largo viaje que supon¨ªa en aquella ¨¦poca cruzar el Atl¨¢ntico. Pese a eso, la historia dice que solo fallecieron dos ni?os.
Nunca regres¨® a Espa?a
No se conocen detalles de la experiencia que vivieron para transportar las vacunas, pero la misi¨®n fue un ¨¦xito, ya que se vacun¨® directamente a unas 250 000 personas. La expedici¨®n lleg¨® a Santa Cruz de Tenerife, donde estuvieron vacunando durante un mes. El 6 de enero de 1804, salieron desde Canarias y llegaron a Puerto Rico el 9 de febrero de 1804. El 7 de febrero de 1805 los misioneros pusieron rumbo a Filipinas con un grupo de 26 ni?os y llegaron a Manila el 15 de abril de 1805. El 14 de agosto de 1809 regresaron a Acapulco, en M¨¦xico. Pa¨ªs en el que se qued¨® Isabel.
Como muchos otros participantes de la expedici¨®n, la enfermera y su hijo no regresaron a Espa?a. En su caso, se quedaron a vivir en Puebla (M¨¦xico), donde se supone que muri¨®, aunque se desconoce la fecha exacta. Lo que s¨ª se sabe es que se convirti¨® en una figura muy importante en ese pa¨ªs, ya que una escuela de enfermeras lleva su nombre. En Espa?a, su figura se ha erguido con el nombramiento del nuevo hospital de Madrid. "Isabel Zendal, 200 a?os m¨¢s tarde, volver¨¢ a cuidar y a sanar a las personas? que m¨¢s lo necesitan", ha expresado Ayuso en el acto de apertura.