As¨ª se difunde el virus en la sala de espera de un hospital
Un estudio realizado en Italia muestra c¨®mo se propagan las gotas y el aerosol en los 30 segundos posteriores a un golpe de tos en un espacio cerrado.

Conocer exactamente c¨®mo se propaga el coronavirus es uno de los grandes objetivos en los que se encuentra trabajando la comunidad cient¨ªfica desde el inicio de la pandemia. Uno de los ¨²ltimos estudios que se han centrado en esta tarea ha tenido lugar en Italia y ha logrado mostrar la manera en la que se difunde el virus en la sala de espera de un hospital.
En concreto, la investigaci¨®n ha sido realizada en el Hospital Pedi¨¢trico Bambino Ges¨´ de Roma y ha conseguido cumplir con este objetivo a trav¨¦s de una simulaci¨®n en v¨ªdeo en tres dimensiones en el que se aprecia la propagaci¨®n del coronavirus por medio de las gotitas salivales, as¨ª como su movimiento debido a los sistemas de ventilaci¨®n.
Se trata de un trabajo que puede servir para ayudar a contener la expansi¨®n del virus en espacios cerrados, seg¨²n consideran los propios responsables del estudio, que fue realizado con la colaboraci¨®n de la universidad Ergon Research y la sociedad italiana de Medicina Ambiental (SIMA). Los resultados han sido publicados en la revista ¡®Environmental Research¡¯.
Procedimiento
El estudio detalla que los investigadores emplearon herramientas de "din¨¢mica de fluidos computacional" (CFD) para recrear virtualmente la sala de espera de una sala de emergencias pedi¨¢tricas equipada con un sistema de ventilaci¨®n, con 6 ni?os y 6 adultos sin mascarillas en su interior.
As¨ª, en este entorno virtual, se traz¨® el comportamiento de las gotas y el aerosol en los 30 segundos posteriores a un golpe de tos en tres escenarios diferentes: con el sistema de aireaci¨®n apagado, a velocidad est¨¢ndar y a doble velocidad, para evaluar cu¨¢nto aire contaminado respirar¨ªa cada persona presente.
Acorde a la informaci¨®n publicada, que recoge la agencia EFE, utilizando la serie de par¨¢metros f¨ªsicos que regulan la dispersi¨®n a¨¦rea de part¨ªculas biol¨®gicas (velocidad, aceleraci¨®n, cantidad, di¨¢metro de las gotas, turbulencias, movimientos generados por el aire acondicionado), los investigadores obtuvieron una simulaci¨®n 3D "f¨ªsicamente correcta ", es decir, que reproduce lo que suceder¨ªa exactamente en un entorno real.
¡°Nuestra simulaci¨®n 3D se basa en par¨¢metros f¨ªsicos reales, como la velocidad del aire que sale de la tos, la temperatura ambiente y el tama?o de las gotas de saliva. No es una simple animaci¨®n. Gracias a estos par¨¢metros ya unos complejos algoritmos de din¨¢mica de fluidos podemos tener una simulaci¨®n de los fen¨®menos estudiados lo m¨¢s cercana posible a la realidad¡±, afirm¨® el principal responsable del estudio, Luca Borro.
El aire acondicionado, clave
Este estudio confirm¨® que los sistemas de aire acondicionado juegan un papel decisivo en el control de la dispersi¨®n de gotitas y aerosoles producidos por la respiraci¨®n en ambientes cerrados, seg¨²n explica la informaci¨®n difundida por los investigadores, quienes subrayan que, por primera vez, se ha documentado que duplicar el caudal de aire acondicionado (calculado en metros c¨²bicos por hora) dentro de una habitaci¨®n cerrada reduce la concentraci¨®n de part¨ªculas contaminadas en un 99,6%.
Adem¨¢s, los investigadores han confirmado que el doble de velocidad provoca la dispersi¨®n en el aire de gotitas y aerosoles m¨¢s r¨¢pido y a mayores distancias que el aire acondicionado est¨¢ndar o apagado. En concreto, con el aire acondicionado apagado, las personas m¨¢s cercanas al ni?o que tose (1,76 metros en la simulaci¨®n) respiran el 11% del aire contaminado mientras que los m¨¢s lejanos (4 metros) no son alcanzados por la "nube" infectada.