Aumentan los casos de Hafefobia como consecuencia del coronavirus
La pandemia del coronavirus ha provocado que los casos de Hafefobia, el miedo a tocar y ser tocado por otras personas, aumenten notablemente.

El miedo a contagiarse por coronavirus ha hecho que aumenten los casos de personas que padecen Hafefobia. Este concepto, desconocido para muchos, hace referencia al miedo irracional a tocar y ser tocado por otras personas. El riesgo del contagio, por supuesto, no ha hecho m¨¢s que aumentar este temor.
M¨¢s de 2 millones de personas padec¨ªan este trastorno en Espa?a. Sin embargo, los casos en nuestro pa¨ªs han aumentado hasta el punto de llevar a muchas personas al aislamiento completo. ¡°Parece que todo es peligroso, que nadie se me acerque, cualquiera puede ser el peligro¡±.
Sufrir Hafefobia provoca que sus pacientes tengan problemas para establecer relaciones personales, coger el transporte p¨²blico o, en definitiva, llevar una vida cotidiana. Habitualmente existe un hecho desencadenante del trauma, aunque puede que no se recuerde ese momento. En el caso de la pandemia, el coronavirus, los efectos y las consecuencias que genera pueden ser uno de los desencadenantes. Esto ¨²ltimo se ve reforzado por la continua presencia de la COVID-19 en los medios de comunicaci¨®n.
¡°Es importante plantearse si el miedo a salir te est¨¢ cambiando la vida. Si llevas sin salir de tu casa cuatro meses y no quieres salir, tienes que empezar a pensar que quiz¨¢ hay un problema¡±, recomienda Patricia Bartolom¨¦, ingeniera especialista en inteligencia emocional.
Principales s¨ªntomas de la Hafefobia
El miedo irracional a ser tocado puede provocar s¨ªntomas muy diversos. Los principales son los escalofr¨ªos, sofoco, sudoraci¨®n o aumento de la frecuencia cardiaca. No obstante, a veces se manifiesta en forma de lloros, par¨¢lisis, ansiedad e incluso puede llegar a desembocar en depresiones.
¡°Si todo el mundo tiene miedo, nos vamos a contagiar de miedo. Lo m¨¢s prudente, adem¨¢s de las medidas de seguridad, es contagiar nuestro mejor estado de ¨¢nimo¡±, reconoce Bartolom¨¦.
Los especialistas recomiendan asistir al m¨¦dico cuando el miedo dura m¨¢s de 6 meses siempre que este impida la realizaci¨®n de una vida cotidiana. Si bien es dif¨ªcil localizar qu¨¦ produce el miedo, los tratamientos suelen tener buen resultado.