Iker Jim¨¦nez explica en 'Informe COVID' por qu¨¦ Espa?a es el epicentro de la segunda ola
El programa de Telecinco detall¨® los motivos por los que Espa?a se ha convertido en el epicentro de la segunda oleada del coronavirus en Europa.

La tercera entrega de 'Informe COVID' vers¨® sobre la gesti¨®n de la pandemia que se ha realizado en Espa?a. El programa dirigido por Iker Jim¨¦nez reuni¨® a diversos expertos que analizaron la enorme incidencia que est¨¢ teniendo en nuestro pa¨ªs la enfermedad durante la segunda ola.
Para intentar explicarlo, el presentador comenz¨® haciendo una comparaci¨®n con uno de los pa¨ªses con m¨¢s similitudes de nuestro entorno: Italia. La naci¨®n transalpina fue duramente golpeada por la pandemia, pero ahora est¨¢ siendo uno de los territorios que mejor est¨¢ gestionando la situaci¨®n.
Las medidas en Madrid
El primer especialista en participar fue Daniel L¨®pez Acu?a, epidemi¨®logo y exdirector de Acci¨®n Sanitaria en Situaciones de Crisis de la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS). Afirm¨® rotundamente que "las medidas tomadas en Madrid llegan tarde, son insuficientes. Deber¨ªan tener m¨¢s contenido de salud p¨²blica y menos de restricci¨®n y vigilancia policial. De poco sirve el s¨®lo sellar las zonas que tuvieron m¨¢s de 1.000 casos por 100.000 habitantes. Si no es modificado en los pr¨®ximos d¨ªas, vamos a ir de lleno a una situaci¨®n que derivar¨¢ en el confinamiento pleno".
Adem¨¢s, asegur¨® que "creo que las medidas son de tres tipos: primero, una gran diseminaci¨®n pedag¨®gica para que la poblaci¨®n deba moverse lo menos posible exista o no la disposici¨®n del confinamiento; segundo, instrumentar las restricciones, los l¨ªmites en los aforos, todas las medidas restrictivas para que exista un efecto verdadero unificado para reducir la transmisi¨®n; y tercero, correr a toda velocidad para reforzar la capacidad de diagn¨®stico precoz y de atenci¨®n primaria".
En su opini¨®n, eso puede explicar que "Asturias tiene una presi¨®n asistencial del 3% y Madrid de m¨¢s del 30%. Es una situaci¨®n seria. Incluso aunque no tenga la severidad de muertes y hospitalizaciones de la primavera, amenaza con tenerla. El virus est¨¢ ah¨ª y no podemos reanudar formas de vida habituales, sino que debemos estar protegidos y con conciencia de proteger a los dem¨¢s".
?Qu¨¦ hemos hecho mal?
Tom¨¢s Camacho, jefe del servicio de An¨¢lisis Cl¨ªnicos de Laboratorios Vithas Lab, declar¨® que "resulta casi obsceno repasar las cifras de fallecidos que tenemos en Espa?a. Cuando lo comparamos con otros pa¨ªses, como Grecia, resulta llamativo. En nuestro pa¨ªs son m¨¢s de 31.000 muertes oficiales, y all¨ª, 100 veces menos".
Por su parte, C¨¦sar Carballo,?m¨¦dico adjunto del servicio de Urgencias del Hospital Ram¨®n y Cajal de Madrid, gir¨® la conversaci¨®n hacia las aguas residuales: "A mediados de agosto, hab¨ªa estudios en los que ya saltaban las alarmas y los indicadores estaban en rojo, pero no se hizo nada".
Asimismo, fundament¨®?cinco pilares b¨¢sicos a la hora de desescalar: conocimiento de la infecci¨®n, participaci¨®n de la comunidad, capacidad de salud p¨²blica, capacidad del sistema de salud y controles fronterizos.
Poco liderazgo pol¨ªtico
Jos¨¦ Miguel Gaona,?psiquiatra forense, enfatiz¨® que "nuestros pol¨ªticos y algunas autoridades sanitarias han hecho propaganda m¨¢s que informar. Por ello, deber¨ªa existir un comit¨¦ de expertos que vayan tomando decisiones din¨¢micas en funci¨®n de la situaci¨®n y no est¨¢ticas".
R¨¢pida desescalada
Juan Gonz¨¢lez Armengol, jefe de la Unidad de Urgencias del Hospital Cl¨ªnico San Carlos de Madrid y presidente de la Sociedad Espa?ola de Medicina de Urgencias, opin¨® que "hemos hecho una desescalada m¨¢s r¨¢pida y probablemente, hemos gestionado mal la movilidad, porque no es igual la de Asturias que la de Madrid".
Para Camacho,?"el virus no se combate en la UCI. Se combate en la calle y en los centros de salud. Existe un axioma en salud p¨²blica que dice que los epidemi¨®logos deben ir de la mano de los especialistas de familia".
Asimismo, quiso recalcar que "es un problema de base, es estructural. Faltan m¨¦dicos de familia y especialistas en salud p¨²blica y en esta situaci¨®n nos ha cogido la pandemia".
La importancia del volcado de datos
Gonz¨¢lez Armengol destac¨® que una de las dificultades a?adidas est¨¢ relacionada con "la arquitectura y el volcado de datos, que en la administraci¨®n espa?ola es lamentable. Es uno de los factores m¨¢s importantes, y se debe hacer una comunicaci¨®n online. Es uno de los defectos m¨¢s grandes con los que se han encontrado las autoridades".
Por eso, insisti¨® en que la aplicaci¨®n Radar COVID deber¨ªa "ser obligatoria para todo el mundo y llevar la comunicaci¨®n. Estamos hablando de una pandemia que se est¨¢ comiendo nuestro pa¨ªs y deber¨ªa establecerse su uso".
Subray¨® que las medidas que se deben tomar "tienen que ser consensuadas por dos administraciones. No lo van a hacer ellos solos, sino millones de personas. Si los mensajes son cruzados, existe desconcierto y eso no debe ocurrir".