Hackers chinos robaron informaci¨®n a Espa?a de su vacuna
El CNI avisa del crecimiento "cualitativo y cuantitativo" de los ciberataques durante la pandemia y destaca el teletrabajo como un factor determinante.

Actualmente, hay en el mundo alrededor de 200 vacunas experimentales contra la COVID-19, de las cuales, 36 se est¨¢n probando ya en decenas de millones de voluntarios, seg¨²n la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS). En Espa?a hay una decena de proyectos para desarrollar vacunas contra el coronavirus, entre los que destaca el liderado por Mariano Esteban Juan Garc¨ªa y Arriaza, en el Centro Nacional de Biotecnolog¨ªa del CSIC, donde ya han iniciado los ensayos precl¨ªnicos con animales de un candidato a vacuna basado en una modificaci¨®n de la que se us¨® contra la viruela.
En esta carrera entre laboratorios, muchos pa¨ªses ha recurrido al ciberespionaje para conseguir el f¨¢rmaco antes que nadie, tal y como alert¨® este jueves la directora del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Paz Esteban: ¡°La pugna por obtener la vacuna contra el virus y lo que implica respecto a su comercializaci¨®n es un sobrado aliciente para que organizaciones y no estatales hayan emprendido una campa?a de ataques virulentos, no solo en Espa?a, contra laboratorios que trabajan en la b¨²squeda de una vacuna¡±.
Seg¨²n recoge?El Pa¨ªs, la mayor¨ªa de estos ataques procede de China y de Rusia, especialmente de entidades estatales. No obstante, tambi¨¦n hay universidades y organizaciones criminales que comercializan con la informaci¨®n sustra¨ªda. El pasado mes de julio, un tribunal federal de Spokane, en el estado de Washington, acus¨® a dos ciudadanos chinos, Li Xiaoyu y Dong Jiazhi, por investigar ¡°vulnerabilidades en las redes inform¨¢ticas de las empresas que desarrollan vacunas COVID-19, tecnolog¨ªa de prueba y tratamientos¡± para la enfermedad. Los hackers, que llevaban m¨¢s de una d¨¦cada pirateando en diversas organizaciones y empresas, trabajaban en su propio beneficio, pero tambi¨¦n colaboraban con el Ministerio de la Seguridad del Estado chino.
En cuanto al ataque que sufri¨® Espa?a, se revel¨® que proced¨ªa de China, aunque se desconoce la importancia de la informaci¨®n robada. Adem¨¢s, seis de los grupos espa?oles que trabajan en prototipos de vacunas negaron haber sufrido hurto en una reuni¨®n convocada en verano por los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas (CSIC) para advertirles de que tomaran precauciones frente a posibles robos de datos.
Desinformaci¨®n, otra consecuencia de los ciberataques
Durante el seminario organizado por la Asociaci¨®n de Periodistas Europeos (APE), Paz Esteban reconoci¨® tambi¨¦n, en t¨¦rminos generales, que sus servicios hab¨ªan detectado un incremento ¡°cualitativo¡± de los ciberataques durante los ¨²ltimos meses, as¨ª como un crecimiento ¡°cuantitativo¡± de su gravedad. Adem¨¢s, se?al¨® el teletrabajo como una de las principales causas debido a que aumenta la exposici¨®n de los sistemas y sus vulnerabilidades, ¡°facilitando la entrada de atacantes m¨¢s agresivos y la entrada de nuevos criminales¡±.
El aumento de los casos viene motivado tambi¨¦n por el anonimato que ofrece el ciberespacio, que hace que los delincuentes ¡°pr¨¢cticamente nunca¡± sufran las consecuencias de sus actos y el ¨²nico peligro al que se exponen sea el de fracasar en sus prop¨®sitos. ¡°El ciberespacio permite operar con un alto grado de impunidad¡±, reconoci¨®.
Entre las consecuencias de estos ataques, adem¨¢s del ciberespionaje, destacan las campa?as de desinformaci¨®n que se est¨¢n llevando a cabo con el objetivo de provocar una ¡°distorsi¨®n deliberada de la realidad para influir en la opini¨®n p¨²blica en beneficio de los intereses del promotor¡±. Normalmente, estas llegan de naciones extranjeras, que lo hacen para ¡°desestabilizar y menoscabar la credibilidad de las instituciones, da?ar la imagen del pa¨ªs o imponer relatos sesgados¡±, ha apuntado la directora de la inteligencia espa?ola.
En estas campa?as de desinformaci¨®n, seg¨²n ha reconocido, los estados democr¨¢ticos como Espa?a son m¨¢s vulnerables porque no censuran los contenidos que circulan por las redes sociales ni controlan los medios de comunicaci¨®n, adem¨¢s de que no cuentan con medios de propaganda que lancen esas campa?as contra terceros.