El virus golpea a Espa?a por segunda vez
El Pa¨ªs recoge el testimonio de 11 expertos que culpan a la precipitada desescalada de la actual situaci¨®n epidemiol¨®gica y afirman que la soluci¨®n es rastrear contactos.

¡°Las cosas no van bien¡±, avis¨® Fernando Sim¨®n, director del Centro de Coordinaci¨®n de Emergencias y Alertas Sanitarias el viernes cuando el Ministerio de Sanidad anunci¨® los datos actualizados de casos de COVID-19 en Espa?a. Se hab¨ªan registrado 3.650 nuevos casos de coronavirus en 24 horas. Y durante las dos ¨²ltimas semanas se han notificado m¨¢s de 70.000 contagios, una cifra superior a la de cualquier otro pa¨ªs europeo. Seg¨²n el Centro Europeo para el Control y la Prevenci¨®n de Enfermedades (ECDC), la incidencia acumulada en los 14 d¨ªas anteriores asciende ya a 152,7 casos por 100.000 habitantes, muy por delante de Malta (119,5), Rumania (88) y Francia (54).
Sin embargo, el dato m¨¢s preocupante es que el alto n¨²mero total de nuevos contagios supera al registrado en otros grandes pa¨ªses cercanos. La suma de Francia (34.181), Reino Unido (14.146), Alemania (16.161) es inferior al dato de Espa?a durante las ¨²ltimas dos semanas, seg¨²n el ECDC. Solo Rusia, con 69.481, presenta unas cifras similares a las de Espa?a. Eso s¨ª, con una poblaci¨®n muy superior.
?Qu¨¦ opinan los expertos?
Ante la incertidumbre y la preocupaci¨®n crecientes por la situaci¨®n epidemiol¨®gica de Espa?a, El Pa¨ªs ha hablado con 11 expertos de diversos ¨¢mbitos para que expongan su opini¨®n sobre las razones de los problemas y las posibles soluciones con las que combatirlos. Para ello, les ha planteado tres preguntas:
1. ?En qu¨¦ situaci¨®n considera que se encuentra Espa?a en estos momentos en relaci¨®n con el coronavirus?
2. ?Qu¨¦ razones explican que Espa?a sea el pa¨ªs europeo con mayor incidencia?
3. ?Qu¨¦ deber¨ªa hacerse ahora ante la pr¨®xima apertura de colegios y el inicio del oto?o?
Miguel Hern¨¢n:?¡°Falta capacidad estrat¨¦gica para gestionar la pandemia¡±
Ante la primera pregunta, Miguel Hern¨¢n, catedr¨¢tico de Epidemiolog¨ªa de la Universidad de Harvard afirma que la situaci¨®n es ¡°lamentable¡± y critica ¡°la falta de capacidades estrat¨¦gicas para la gesti¨®n de la pandemia¡±. En esta l¨ªnea, sugiere que la suavizaci¨®n de las medidas de mayo y junio se deber¨ªan haber sido solo ¡°si se acompa?aba de la construcci¨®n de esas capacidades¡±. Esta precipitaci¨®n, avisa, puede amenazar de nuevo al sistema sanitario y ¡°obligar a ralentizar la actividad econ¨®mica¡±. ¡°No hay atajos que valgan: econom¨ªa y salud p¨²blica van de la mano. No habr¨¢ crecimiento econ¨®mico sostenido sin una gesti¨®n efectiva de la epidemia¡±, a?ade.
Sobre las razones por las que Espa?a tiene una mayor incidencia que el resto de pa¨ªses europeos, se?ala ¡°la espontaneidad y cercan¨ªa de nuestras relaciones personales en condiciones normales¡±. Alaba el buen comportamiento de la mayor¨ªa de ciudadanos en cuanto al uso de mascarilla y distanciamiento social, pero critica que otros ¡°han revertido r¨¢pidamente a las pautas culturales habituales que implican besos, abrazos y conversaciones a dos palmos con amigos y conocidos, a veces en reuniones tipo botell¨®n o en recintos cerrados sin buena ventilaci¨®n y donde se habla alto¡±. As¨ª, afirma que este tipo de personas ¡°deber¨ªa comprometerse a no relacionarse, y por supuesto no convivir, con personas mayores o con enfermedades previas¡±.
En septiembre empieza un nuevo curso escolar y, seg¨²n Hern¨¢n ¡°estamos a tiempo de evitar un nuevo confinamiento y cierre de colegios si acometemos una gesti¨®n epid¨¦mica coordinada¡±. Para ello, plantea la necesidad de ¡°desarrollar indicadores cuantitativos para armonizar decisiones sobre cambios de fase¡±. Algo que no se podr¨¢ llevar a cabo si la decisi¨®n sigue recayendo en grupos del Ministerio de Sanidad y las Comunidades Aut¨®nomas, que est¨¢n saturados: ¡°Espa?a se merece una agencia nacional potente, con mayor capacidad de respuesta, que articule funciones ahora dispersas por la administraci¨®n, que atraiga a los excelentes profesionales de salud p¨²blica que hay en el pa¨ªs, que trabaje codo con codo con las comunidades aut¨®nomas y que sea un ejemplo de comunicaci¨®n con la ciudadan¨ªa¡±.
Magda Campins:?¡°Hemos querido volver a la normalidad demasiado r¨¢pido¡±
Magda Campins, jefa de Medicina Preventiva del hospital Vall d¡¯Hebron (Barcelona), define la situaci¨®n actual como ¡°preocupante¡± debido al notable incremento de la incidencia: ¡°Cada vez la propagaci¨®n es m¨¢s r¨¢pida y la capacidad de contenci¨®n lograda es insuficiente¡±.
Entre las razones de este aumento apunta que ¡°la desescalada se hizo demasiado r¨¢pido, pasando de una fase a otra sin dejar el tiempo suficiente¡±. Un segundo motivo que alega es que ¡°ante los primeros brotes no se ha tenido una capacidad de rastreo suficiente¡±. Por ¨²ltimo, reprocha que ¡°la poblaci¨®n no ha respetado en algunos casos las medidas de prevenci¨®n¡±.
Para solucionar esto, ¡°hay que ampliar la capacidad de rastreo¡± y realizar pruebas masivas donde se dispare la incidencia. Tambi¨¦n a?ade la importancia de ¡°incidir en la poblaci¨®n joven, que respete las medidas de prevenci¨®n para evitar la transmisi¨®n del virus a la poblaci¨®n mayor y m¨¢s vulnerable¡±.
Antoni Trilla:?¡°Parte de los casos se deben a la relajaci¨®n de las medidas de protecci¨®n individual¡±
Desde el punto de vista de Antoni Trilla, jefe de Medicina Preventiva del Hospital Cl¨ªnic (Barcelona), ¡°nos encontramos en una situaci¨®n incierta¡± debido a que la COVID-19 ¡°viaja a diferente velocidad y con distinto impacto por todo el pa¨ªs¡±. No obstante, apunta que ¡°no hay transmisi¨®n comunitaria sostenida ni generalizada, por lo que hay que insistir en fortalecer la estrategia de contenci¨®n y ataque¡±, como detecci¨®n de casos, estudio de contactos, aislamiento y cuarentenas efectivas.
Para responder a la segunda pregunta, Trilla ha comparado a Espa?a con otros pa¨ªses europeos, especialmente en la realizaci¨®n de pruebas PCR, donde opina que se debe mejorar: ¡°Espa?a realizaba a finales de julio 582 PCR por 100.000 habitantes. Francia y Alemania 680 y el Reino Unido 1.378¡±. En cuanto al aumento de casos, sugiere que se debe ¡°a una relajaci¨®n en las medidas de protecci¨®n individual¡±, ya que varios brotes se han detectado en el ¨¢mbito social, donde ¡°no se respetan las distancias, se habla en voz alta y se consume alcohol¡±.
De cara a la vuelta al colegio ¡°debemos esforzarnos para iniciar el curso en las mejores condiciones epidemiol¨®gicas posibles¡±. Esto supone que debe haber pocos casos y estar controlados: ¡°El riesgo de contagio no ser¨¢ nunca cero, ni para ni?os, familias, profesores... Pero hay que aceptarlo y minimizarlo¡±. Por eso, la Administraci¨®n debe tomar medidas como la reducci¨®n del n¨²mero de alumnos por clase o la ventilaci¨®n de las aulas.
Rafael Cant¨®n:?¡°Podr¨ªamos entrar en transmisi¨®n comunitaria generalizada¡±
Rafael Cant¨®n, jefe de servicio de Microbiolog¨ªa del hospital Ram¨®n y Cajal (Madrid), avisa de que si no se reducen los casos y brotes podr¨ªamos alcanzar una ¡°transmisi¨®n comunitaria generalizada¡±. Aunque reconoce que el mayor n¨²mero de pruebas PCR permite ¡°tener una mejor radiograf¨ªa de la situaci¨®n¡±, lo que ayuda a controlarla.
Seg¨²n el experto, la explicaci¨®n para la situaci¨®n epidemiol¨®gica de Espa?a ¡°solo puede ser multifactorial e incluye aspectos como la desescalada acelerada, una socializaci¨®n superior a la de otros pa¨ªses, una convivencia familiar estrecha, el ocio nocturno y en algunos casos la no declaraci¨®n de s¨ªntomas por miedo a la p¨¦rdida del empleo en colectivos desfavorecidos¡±.
Con el fin de revertir la situaci¨®n, es preciso ¡°establecer protocolos de obligado cumplimiento que refuercen las medidas de prevenci¨®n, as¨ª como de actuaci¨®n ante posibles casos¡±, ampli¨¢ndolos al ¨¢mbito social y familiar. Asimismo, ¡°es importante que los m¨¢s j¨®venes, que est¨¢n contribuyendo en gran medida al aumento de la transmisi¨®n, se conciencien¡±.
Jes¨²s Rodr¨ªguez Ba?o:?¡°Vamos muy tarde con la adaptaci¨®n de los colegios¡±
Para Jes¨²s Rodr¨ªguez Ba?o, jefe de Enfermedades Infecciosas del hospital Virgen de la Macarena (Sevilla), ¡°la situaci¨®n es preocupante, muy preocupante en algunas ¨¢reas¡± a causa del aumento de hospitalizaciones y del crecimiento de casos leves que no guardan relaci¨®n con otros, ¡°lo que indica que una parte importante de la transmisi¨®n en la comunidad no est¨¢ controlada¡±.
La situaci¨®n de Espa?a con respecto a otros pa¨ªses se puede analizar plante¨¢ndose ¡°si las medidas tomadas no han sido las m¨¢s adecuadas, si han faltado medios y si el cumplimiento no ha sido el adecuado¡±.
Respecto al curso escolar, apuesta por ¡°hacer compatible la ense?anza presencial con no aumentar los riesgos¡±. En este punto, critica al Gobierno por su retraso: ¡°habr¨ªa que haber dise?ado un plan con tres niveles (ense?anza presencial completa, presencial parcial y no presencial) con sus medidas concretas claramente especificadas, para ser aplicados seg¨²n la situaci¨®n epidemiol¨®gica, y haber trabajado durante el verano en conocer las posibilidades de adaptaci¨®n de los colegios y solucionar los problemas log¨ªsticos. Vamos muy tarde¡±.
Clara Prats:?¡°Se est¨¢ tensionando seriamente la atenci¨®n primaria¡±
Seg¨²n Clara Prats, investigadora en Biolog¨ªa computacional y sistemas complejos de la Universidad Polit¨¦cnica de Catalu?a (UPC), la reactivaci¨®n de la actividad social o la falta de cuarentena por parte de algunos positivos confirmados ¡°nos han llevado a un momento complicado donde en muchas zonas tenemos transmisi¨®n comunitaria no controlada¡±. Si bien alaba el esfuerzo realizado para aumentar los ¡°diagn¨®sticos por PCR y estudios de contactos con el fin de romper las cadenas de contagio¡±, vaticina que las hospitalizaciones y los fallecimientos aumentaran ¡°si no se a¨ªslan de manera efectiva los grupos de riesgo¡±.
Por otra parte, Prats afirma que ¡°son m¨²ltiples las causas que nos han llevado hasta la situaci¨®n actual¡±. Una de las principales, coincide con otros expertos ¡°fue finalizar el confinamiento con una planificaci¨®n insuficiente para afrontar el verano con garant¨ªas desde el punto de vista de la inevitable circulaci¨®n del virus¡±. Tambi¨¦n influy¨® ¡°la recuperaci¨®n de una normalidad prematura en las relaciones sociales e interpersonales¡±.
Para abrir los colegios garantizando la seguridad, ¡°en las zonas donde a¨²n es posible controlar las cadenas de contagio, es imprescindible un seguimiento impecable de los aislamientos y cuarentenas por parte de casos y contactos estrechos cuando sea posible y, cuando no lo sea, poner los medios necesarios para que puedan realizarse¡±.
Juan Armengol:?¡°El inicio de la actividad escolar es esencial¡±
Juan Armengol, presidente de la Sociedad Espa?ola de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes), afirma que Espa?a se divide entre zonas con brotes y zonas con transmisi¨®n comunitaria: ¡°Este ¨²ltimo caso se traduce en atenciones en Urgencias, llamadas al 112, hospitalizaciones e ingresos en UCI¡±. En esta l¨ªnea aconseja que ¡°ser¨ªa importante disminuir el porcentaje de positividad de PCR hasta que sea menor del 5%¡±.
Al analizar los brotes se muestra muy seguro que muchos est¨¢n asociados a ¡°lo m¨¢s cercano: familia, amigos, ocio...¡±, as¨ª como al trabajo y a las situaciones de los temporeros. ¡°Y hay un porcentaje bajo, pero constante, de brotes en residencias¡±, a?ade.
Para el presidente de la Semes, el inicio de las clases ¡°es esencial, especialmente para los sectores m¨¢s vulnerables¡± porque muchos ni?os no pueden tener acceso a la educaci¨®n telem¨¢tica, por lo que ¡°se ver¨ªan doblemente desfavorecidas¡±. Por otra parte, propone ¡°aumentar los grupos de poblaci¨®n a vacunar frente a la gripe¡±.
Pere Godoy:?¡°Las desigualdades sociales dificultan el aislamiento y las cuarentenas¡±
Pere Godoy, presidente de la Sociedad Espa?ola de Epidemiolog¨ªa, explica que los brotes ¡°afectan especialmente a grupos de poblaci¨®n con peor situaci¨®n socioecon¨®mica¡±, principalmente porque residen en viviendas m¨¢s peque?as y trabajan en lugares con m¨¢s aglomeraciones. Tambi¨¦n insiste en el riesgo de haya una ¡°transmisi¨®n comunitaria generalizada¡±.
Como muchos expertos, opina que la ¡°alta tradici¨®n de relaciones familiares y sociales¡± en Espa?a conlleva un aumento de casos. ¡°El turismo, que comporta mayores actividades de ocio, es un sector econ¨®mico muy importante que tambi¨¦n ha facilitado la transmisi¨®n¡±, ampl¨ªa. De la misma forma, opina que ¡°las desigualdades sociales en Espa?a tambi¨¦n juegan un papel relevante y dificultan el aislamiento y las cuarentenas¡±.
Sobre las posibles soluciones, expone la importancia de que cada centro escolar ¡°disponga de un referente COVID experto entre alguno de sus profesores y que se aseguren grupos estables de alumnos, lo m¨¢s reducidos posible¡±. Tambi¨¦n afirma que los alumnos deber¨ªan mantener la distancia en todo momento, y se tienen que aplicar protocolos que faciliten el estudio de contactos directos y cuarentenas a todos los miembros del grupo estable. ¡°Tambi¨¦n ser¨¢n importantes las m¨¢ximas coberturas vacunales frente a la gripe¡±, concluye.
Ricard Ferrer:?¡°Otro confinamiento es insostenible econ¨®micamente¡±
Ricard Ferrer, presidente de la Sociedad Espa?ola de Medicina Intensiva, Cr¨ªtica y Unidades Coronarias (Semicyuc), tambi¨¦n valora la situaci¨®n espa?ola como ¡°muy preocupante¡±. ¡°Hay centenares de pacientes en las UCI, que en algunos puntos ya tensionan el sistema sanitario¡±, argumenta.
Para Ferrer, los espa?oles, en general, se han comportado con responsabilidad, pero llevar a cabo el desconfinamiento de algunas zonas donde ¡°a¨²n exist¨ªa una circulaci¨®n del virus suficiente para generar rebrotes¡± fue un error. ¡°Esto se acent¨²a siendo Espa?a un pa¨ªs de servicios y con una movilidad importante, especialmente en periodo estival¡±, puntualiza. Tambi¨¦n a?ade que, culturalmente, somos cercanos, por lo que el confinamiento ha generado problemas entre los adolescentes.
Por ¨²ltimo, afirma que Espa?a debe cambiar a toda cosa la situaci¨®n epidemiol¨®gica: ¡°No es posible volver a dedicar los hospitales solo al coronavirus y demorar intervenciones. En lo econ¨®mico, otro confinamiento, la ¨²nica intervenci¨®n que realmente ha funcionado, es insostenible¡±, expone. Para evitar una cat¨¢strofe mayor, ¡°hay que identificar claramente las cadenas de transmisi¨®n espec¨ªficas y cortarlas de ra¨ªz¡±, monitorizando las zonas de mayor transmisi¨®n del virus con PCR masivas y confin¨¢ndolas perimetralmente si es necesario.
Pedro Alonso:?¡°Un problema grave es la ausencia de datos transparentes y de calidad¡±
Pedro Alonso, catedr¨¢tico en Salud P¨²blica de la Universidad de Barcelona y director del programa de Malaria de la OMS, considera que, aunque crece el n¨²mero de casos en toda Espa?a, ¡°no todas las regiones y comunidades est¨¢n igualmente afectadas¡±. Eso s¨ª, destaca que hay que aprender de los errores cometidos en la primera ola.
Para explicar las causas que han llevado a Espa?a a esta situaci¨®n, se basa en un art¨ªculo publicado en la revista The Lancet, donde 20 expertos espa?oles ofrec¨ªan una lista: ¡°No es exhaustiva, pero enumera elementos relacionados con las estructuras de salud p¨²blica, incluyendo las de gesti¨®n de emergencias, marcos legales y mecanismos de coordinaci¨®n con las comunidades, capacidades y asesoramiento cient¨ªfico, movilidad, desigualdades, comunicaci¨®n y falta de anticipaci¨®n. Quiz¨¢s uno de los m¨¢s graves sea la ausencia de datos transparentes y de calidad¡±.
¡°El pa¨ªs se enfrenta a un enorme desaf¨ªo. Nadie tiene certeza sobre cu¨¢l es la receta o estrategia ¨®ptima¡±, expresa sobre la incertidumbre ante la llegada del oto?o, donde llegamos en ¡°peores circunstancias de las que hab¨ªa en junio¡±. Para revertir el tema, opina, ¡°hay que convocar a los mejores especialistas en comit¨¦s t¨¦cnicos, asesores p¨²blicos y transparentes, as¨ª como generar consensos en las aproximaciones a seguir¡±.
Joaqu¨ªn Est¨¦vez:?¡°Hay que pensar en pol¨ªticas m¨¢s s¨®lidas de conciliaci¨®n¡±
Para finalizar, Joaqu¨ªn Est¨¦vez, presidente de la Sociedad Espa?ola de Directivos de la Salud, afirma que ¡°la transmisi¨®n comunitaria est¨¢ siendo intensa, lo que ha llevado a hospitales de algunas comunidades a dejar de hacer las intervenciones quir¨²rgicas habituales¡±.
¡°No podemos determinar las causas sin un an¨¢lisis riguroso de un problema que se extender¨¢ en el tiempo¡±, confiesa ante la segunda pregunta planteada por El Pa¨ªs. Aunque se aventura a decir que parte de las causas se deben a que ¡°un segmento de la sociedad ha pasado por alto que no estar confinados no significa que el problema se haya solucionado¡±. Ante esto, reclama que los diferentes partidos pol¨ªticos deben ponerse de acuerdo y ¡°trabajar en la misma direcci¨®n, con una coordinaci¨®n eficiente entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades aut¨®nomas¡±.
En la tercera pregunta ha respondido que abrir los colegios plantea dos cuestiones fundamentales: ¡°Por una parte, la seguridad y, por otra, su impacto en la conciliaci¨®n para las familias, con sus implicaciones sociales y econ¨®micas¡±. As¨ª afirma que es esencial tener protocolos establecidos por el Gobierno central ¡°que garanticen la seguridad necesaria para no tener contagios en los colegios¡± y que las comunidades aut¨®nomas, apliquen dichos protocolos ¡°en planes y medidas concretas adaptadas a su situaci¨®n concreta¡±. Tambi¨¦n ha subrayado la necesidad de implantar pol¨ªticas ¡°m¨¢s s¨®lidas¡± para ayudar a que los padres puedan trabajar y encargarse de los hijos, asumiendo que, en algunos casos, las clases presenciales se combinar¨¢n con las virtuales.