En qu¨¦ casos el trabajador puede rechazar reincorporarse tras un ERTE
No hay muchos supuestos en los que la persona pueda negarse a trabajar, pero el principal es tener que cuidar a alg¨²n menor o familiar a cargo.

Los ERTE por fuerza mayor vencen el pr¨®ximo 30 de septiembre, y a partir de entonces, los trabajadores ir¨¢n reincorpor¨¢ndose progresivamente al empleo presencial una vez sus empresas lo decidan as¨ª. Sin embargo, si una persona se niega a cumplir esa orden sin una causa justificada, podr¨ªa ser despedida. Los expertos coinciden en que no hay apenas supuestos claros para que ese rechazo no implique la p¨¦rdida del empleo, aunque se?alan que el cuidado de un menor o familiar a cargo puede ser uno de ellos.
En esos casos, se podr¨¢ pedir una adaptaci¨®n o reducci¨®n de la jornada que podr¨ªa llegar al 100% de las horas semanales. Existen casos particulares que deben valorarse de manera individual, pero, como regla general, los empleados deben acudir a su puesto de trabajo en cuanto lo solicite la empresa, porque si no, pueden ser sancionados o incluso despedidos. Una vez se comunique la decisi¨®n, se reanudan adem¨¢s las mismas condiciones y horarios que se estaban desempe?ando antes de la pandemia.
Una sentencia del TSJM resuelve el debate
Las dudas a este respecto fueron resueltas en mayo de 2019 por una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), que juzg¨® el caso de un empleado que rechaz¨® volver al trabajo cuando su empresa le hab¨ªa notificado que quer¨ªa reincorporarle antes de lo previsto. Para el tribunal, este comportamiento es constitutivo de falta grave y, por tanto, merecedor de despido disciplinario.
Adem¨¢s, en el caso de los ERTE, que obligan a la empresa a mantener el empleo del trabajador durante seis meses como m¨ªnimo, el rechazo a reincorporarse sin causa justificada no obliga al empleador a cumplir con este compromiso.