Solar Orbiter se acerca al Sol y capta unas im¨¢genes jam¨¢s vistas
La sonda espacial, que tom¨® las fotograf¨ªas a 77 millones de kil¨®metros de la estrella, descubri¨® unas minierupciones que podr¨ªan subir la temperatura de la corona solar.

La Agencia Espacial Europea (ESA) desarroll¨® Solar Orbiter con la misi¨®n estudiar y predecir el comportamiento del Sol. Ahora, esta sonda espacial ha captado las im¨¢genes m¨¢s cercanas de la estrella jam¨¢s conseguidas.
Una misi¨®n que estuvo llena de desaf¨ªos, complicados a¨²n m¨¢s por la pandemia de coronavirus que afecta a todo el mundo y que oblig¨® a hacer desde casa parte de las operaciones de su puesta en servicio en ¨®rbita, proceso que, en circunstancias normales, requiere del trabajo conjunto de decenas de personas. A pesar de esto, el subdirector de Operaciones de la nave espacial Orbitador Solar, Jos¨¦ Luis Pell¨®n-Bali¨®n, indic¨® que todo "funcion¨® bastante bien, mejor de lo esperado".
Una visi¨®n diferente del Sol
La sonda Solar Orbiter ha tomado las fotograf¨ªas del Sol una distancia de 77 millones de kil¨®metros, a mitad de camino entre la Tierra y la estrella. Esta cercan¨ªa ha permitido encontrar ¡°indicios de fen¨®menos muy interesantes¡± que hasta ahora no hab¨ªa sido posible observar con detalle, seg¨²n relata en rueda de prensa Daniel M¨¹ller, cient¨ªfico del proyecto.
Uno de los aspectos m¨¢s interesantes que destacaron los expertos fue la existencia en el Sol de innumerables minierupciones solares, a las que se refirieron como 'hogueras', cerca de la superficie de nuestra estrella, que fueron fotografiadas por la C¨¢mara de Imagen del Ultravioleta Extremo (EUI). ¡°Nunca antes se hab¨ªan observado estos fen¨®menos con tanta resoluci¨®n¡±, expresa M¨¹ller. Esas hogueras son entre millones y miles de millones m¨¢s peque?as que las fulguraciones solares que pueden verse desde la Tierra, pero todav¨ªa desconocen si son versiones min¨²sculas de las mismas o si se corresponden a mecanismos diferentes.
Es fundamental conocer el comportamiento del sol
El objetivo principal de esta misi¨®n comprender mejor c¨®mo funciona el Sol y qu¨¦ gobierna sus ciclos de actividad. Esto es fundamental para la humanidad, pues la Tierra habita dentro de la burbuja protectora del Sol, lo que supone que a veces podamos quedar expuestos a violentas tormentas de radiaci¨®n emitidas por la estrella.
De momento, los primeros resultados han arrojado algunas teor¨ªas de que las minierupcioenes descubiertas podr¨ªan contribuir a uno los fen¨®menos m¨¢s enigm¨¢ticos: el calentamiento de la corona solar, la capa m¨¢s externa de la atm¨®sfera del Sol, que se extiende hacia el espacio y cuya temperatura es superior al mill¨®n de grados, mientras que la superficie de la estrella est¨¢ a 5.500 grados. ¡°Creemos que son como los hermanos peque?os de las potentes llamaradas solares y pensamos que su origen est¨¢ en el campo magn¨¦tico y que tal vez estas hogueras sean las responsables de aumentar la temperatura de la corona solar¡±, detalla Daniel M¨¹ller, aunque confiesa que ¡°a¨²n es pronto para sacar conclusiones cient¨ªficas".
Tambi¨¦n se ha extra¨ªdo el mapa magn¨¦tico del Sol
La sonda de la ESA tambi¨¦n ha tomado el primer mapa magn¨¦tico aut¨®nomo del Sol que puede ayudar a resolver el enigma del calentamiento de la corona solar. Este mapa representa la situaci¨®n global del campo magn¨¦tico que produce el Sol con todas sus peque?as variaciones. ¡°Normalmente los datos recogidos por las sondas, b¨¢sicamente medidas de los par¨¢metros de la luz, se env¨ªan a la Tierra y all¨ª son procesados con la ayuda de muchos ordenadores para producir un mapa completo¡±, explica Jos¨¦ Carlos del Toro, investigador del Instituto de Astrof¨ªsica de Andaluc¨ªa. ¡°La Solar Orbiter est¨¢ demasiado lejos para hacer esto, as¨ª que por primera vez se ha incluido un chip que procesa toda la informaci¨®n a bordo de la nave de forma aut¨®noma y env¨ªa el mapa completo, algo que jam¨¢s se hab¨ªa hecho¡±, resalta el investigador.
El importante papel de Espa?a
EPD y So/phi son dos de los diez instrumentos de Solar Orbiter, y en la creaci¨®n de ambos son protagonistas cient¨ªficos espa?oles. Aunque la participaci¨®n de Espa?a, tanto cient¨ªfica como empresarial, abarca otros aspectos de la misi¨®n.
El astrof¨ªsico de la Universidad de Alcal¨¢ (Madrid) Javier Rodr¨ªguez-Pacheco es el investigador principal del Detector de Part¨ªculas Energ¨¦ticas (EPD), mientras Jos¨¦ Carlos del Toro, del Instituto Astrof¨ªsico de Andaluc¨ªa es coinvestigador principal del magnet¨®grafo So/Phi.