El estudio de seroprevalencia revela que el 5,2% de los espa?oles se ha contagiado
La segunda oleada de la investigaci¨®n para saber el porcentaje de la poblaci¨®n que ya habr¨ªa superado la enfermedad es muy similar a la del primer an¨¢lisis (5%).

Fernando Sim¨®n, director del Centro de Coordinaci¨®n de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Raquel Yotti, directora del Instituto de Salud Carlos III, y Marina Poll¨¢n, directora del Centro Nacional de Epidemiolog¨ªa, han dado hoy una rueda de prensa para ofrecer datos sobre la segunda fase del Estudio Nacional Sero-Epidemiol¨®gico realizado en Espa?a.
En la primera oleada de esta investigaci¨®n se revel¨® que 2 millones de personas en nuestro pa¨ªs hab¨ªan contra¨ªdo la enfermedad, lo que mostraba un 5% de prevalencia. Ahora, en esta segunda muestra, se ha informado que existe una prevalencia de anticuerpos IGG del 5,2%,?con un intervalo de confianza de 4,9 a 5,5%.
?La inmunidad de la poblaci¨®n espa?ola experimenta un leve incremento con una tasa del 5,21% en la segunda ronda del #ENECovid19
— Ministerio de Sanidad (@sanidadgob) June 4, 2020
La participaci¨®n en esta segunda ronda ha aumentado con un total de 63.564 participantes en la muestra nacional.https://t.co/NkGHPd0LZh#COVID19 pic.twitter.com/VUfJpPHnYa
Para llevar a cabo esta investigaci¨®n, realizada desde el 18 de mayo al 1 de junio, se ha incluido en total a 63.564 participantes, m¨¢s?3.555 adicionales en un estudio insular espec¨ªfico. La tasa de participaci¨®n fue del 76%, superior a la del primer estudio, que fue de un 74,9%. Hasta el 95% de los participantes de la primera ronda han seguido haci¨¦ndolo, y se han incorporado 5.847 m¨¢s. Adem¨¢s, el 87,9% de los participantes han accedido a donar una muestra de sangre.
Se han realizado dos tipos de pruebas: una muestra de sangre para poder realizar un estudio de laboratorio, y un test r¨¢pido. Al igual que en la primera oleada, un tercio de las personas infectadas no presentan s¨ªntomas y las personas que presentan s¨ªntomas compatibles con COVID-19 se han reducido.?
Asimismo, en la conferencia de prensa se ha anunciado que est¨¢ prevista una tercera ronda.?Comenzar¨¢?la semana que viene y tendr¨¢ una duraci¨®n similar a la de las dos anteriores, de 15 d¨ªas.

Seroprevalencia en ni?os y otras cuestiones
En el turno de preguntas, la doctora Marina Poll¨¢n fue cuestionada sobre la seroprevalencia entre los m¨¢s peque?os: "Observamos que la prevalencia es menor en ni?os y adultos j¨®venes, aunque la prevalencia es ahora un poco mayor. En cuanto a la de los mayores de 70 a?os, esta se sit¨²a en el 6,7%".
Sobre la importancia de los asintom¨¢ticos, declar¨® que "pueden llegar a tener un impacto de suficiente importancia en la transmisi¨®n. Hay que mantener las mismas medidas: higiene de manos y respiratoria, distancia y mascarillas".
Acerca de la capacidad de contagio del virus con estos datos, Fernando Sim¨®n subray¨® que "tenemos una evoluci¨®n buena, con un 0,8% de transmisi¨®n en las ¨²ltimas semanas".? Adem¨¢s, quiso se?alar que probablemente hubo una entrada mayor de casos que los detectados por el sistema y que el estudio no aporta datos sobre los denominados supercontagiadores.?
Cuestionado sobre la apertura al turismo, el director del CCAES asegur¨® que "nuestra mayor vulnerabilidad va a estar asociada a personas que lleguen de zonas con un riesgo mayor. Hay que controlar los riesgos y detectarlo de forma precoz".
El caso de Torrej¨®n de Ardoz
Respecto las pruebas masivas realizadas en Torrej¨®n de Ardoz (Madrid), cuya seroprevalencia est¨¢ en un 20%, Raquel Yotti no entr¨® a valorar?la experiencia de practicar test en esta localidad y declar¨®?que "el estudio no es un diagn¨®stico cl¨ªnico sobre una persona, sino una informaci¨®n para toda la sociedad".
La doctora tambi¨¦n a?adi¨® que no han tenido informaci¨®n respecto al protocolo seguido y que le ha solicitado a la Direcci¨®n General de Salud P¨²blica de la Comunidad de Madrid que les aporten los informes sobre este estudio.