SALUD

Un estudio revela que la osteoporosis no es solo cosa de mujeres

Un trabajo de la Universidad de Mississippi (EEUU) concluye que el 28% de los hombres y el 26% de las mujeres entre los 35 y 50 a?os de edad tienen osteopenia, un precursor de la osteoporosis.

as.com

Seg¨²n la definici¨®n que comparte la Fundaci¨®n Espa?ola de Reumatolog¨ªa, la osteoporosis es una enfermedad esquel¨¦tica en la que se produce una disminuci¨®n de la densidad de masa ¨®sea (DMO). As¨ª, los huesos se vuelven m¨¢s porosos, aumenta el n¨²mero y el tama?o de las cavidades o celdillas que existen en su interior, son m¨¢s fr¨¢giles, resisten peor los golpes y se rompen con mayor facilidad.

Tradicionalmente, esta enfermedad ha sido asociada con mayor frecuencia a las mujeres menop¨¢usicas. De hecho, en Espa?a, aproximadamente 2 millones de mujeres padecen osteoporosis, con una prevalencia en la poblaci¨®n postmenop¨¢usica del 25% (1 de cada 4). Se estima que esta enfermedad es la causante de unas 25.000 fracturas cada a?o. Aproximadamente 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 5 hombres mayores de 50 a?os sufrir¨¢ una fractura osteopor¨®tica en su vida.

Los hombres, en el foco

Ahora, un estudio a cargo de expertos de Universidad de Mississippi (EEUU), concluye, tras estudiar 173 casos, el 28 por ciento de los hombres y el 26 por ciento de las mujeres entre 35 y 50 a?os de edad ten¨ªan osteopenia, un precursor de la osteoporosis. Un resultados, publicados en la revista 'Journal of the American Osteopathic Association', que sorprendieron a los propios investigadores.

"En general, asociamos la p¨¦rdida de la densidad mineral ¨®sea con las mujeres posmenop¨¢usicas, pero los resultados muestran un riesgo elevado en los hombres m¨¢s j¨®venes. Casi todos los participantes que se encontraron con osteopenia se sorprendieron y creo que este es un problema m¨¢s frecuente de lo que se pod¨ªa esperar en un primer momento", explica Martha Ann Bass, principal investigadora y profesora asociada de Salud, aunque tambi¨¦n tambi¨¦n hay que se?alar algunas limitaciones en el estudio como la propia muestra, relativamente peque?a,a u otros aspectos relacionados con la nutrici¨®n, el estilo de vida, la actividad f¨ªsica o la gen¨¦tica de los participantes.

No obstante, a pesar de que son necesarios estudios complementarios, la investigaci¨®n norteamericana pone el foco sobre la necesidad manera de mantener la DMO es a trav¨¦s de ejercicios con pesas, caminar, correr y saltar ya que, aunque la dieta es importante, lo es m¨¢s el ejercicio f¨ªsico.