SALUD

Demuestran la eficacia de un f¨¢rmaco en el tratamiento del c¨¢ncer de h¨ªgado avanzado

El estudio, con 200 pacientes de todo el mundo, ha sido publicado recientemente en la revista cient¨ªfica internacional de alto impacto The Lancet.

Alejandro Bol¨ªvar

El anticuerpo monoclonal inmunoestimulante nivolumab ha resultado eficaz en el tratamiento de pacientes con hepatocarcinoma (c¨¢ncer de h¨ªgado) avanzado, seg¨²n los resultados de un ensayo cl¨ªnico internacional, liderado por un equipo de investigadores de la Cl¨ªnica Universidad de Navarra y del Centro de Investigaci¨®n M¨¦dica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra. El estudio ha sido dirigido por los doctores Ignacio Melero, codirector del Servicio de Inmunolog¨ªa e Inmunoterapia de la Cl¨ªnica, y Bruno Sangro, director de la Unidad de Hepatolog¨ªa del mismo centro hospitalario. Las conclusiones del trabajo han sido publicadas hoy en la revista cient¨ªfica internacional de alto impacto The Lancet.

Los tumores hep¨¢ticos primarios suponen la segunda causa de muerte por c¨¢ncer en el mundo. El hepatocarcinoma es el m¨¢s frecuente con una estimaci¨®n de 800.000 nuevos casos cada a?o. Espa?a es un ¨¢rea de incidencia media con 5-10 casos por cada 100.000 habitantes y a?o. Este tumor aparece fundamentalmente en pacientes que padecen cirrosis debida a infecciones virales cr¨®nicas (por los virus de la hepatitis B y C) o al consumo excesivo y continuado de bebidas alcoh¨®licas.

Hasta la fecha, indica el Dr. Sangro, "solo se dispone de un f¨¢rmaco, sorafenib, que haya conseguido demostrar la prolongaci¨®n de la supervivencia de los pacientes con este tumor", pacientes que no son candidatos a tratamientos como la cirug¨ªa o las terapias intraarteriales. Recientemente, otro f¨¢rmaco llamado regorafenib ha demostrado ser eficaz cuando la enfermedad progresa, en un grupo seleccionado de pacientes.

Tanto sorafenib como regorafenib, a?ade, "pueden tener efectos secundarios relevantes por lo que el descubrimiento de otras terapias sist¨¦micas eficaces es una prioridad".

Tumor, un fallo del sistema inmune

La aparici¨®n de un tumor maligno supone de alguna manera el fracaso del sistema inmunol¨®gico de defensa del organismo. Seg¨²n afirma el Dr. Melero, esta circunstancia se debe, en parte, "a que las c¨¦lulas del tumor y su microambiente generan se?ales que apagan la actividad del sistema inmune. Los llamados "checkpoint inmunol¨®gicos". Se trata de mol¨¦culas que producen este tipo de se?ales negativas. "Los inhibidores de estas mol¨¦culas "checkpoint" han revolucionado el tratamiento del c¨¢ncer por ser activos frente a una gran variedad de tumores", apunta el especialista.

Tratamiento eficaz y seguro:

La Unidad de Hepatolog¨ªa y el Departamento de Inmunolog¨ªa e Inmunoterapia de la Cl¨ªnica Universidad de Navarra lideraron hace unos a?os el primer ensayo de inmunoterapia utilizando inhibidores de "checkpoints" en hepatocarcinoma.

Los resultados fueron alentadores. Bas¨¢ndose en dichas conclusiones, han liderado ahora un estudio internacional en el que se ha probado por vez primera en esta enfermedad el f¨¢rmaco nivolumab. En el marco de este ensayo cl¨ªnico, se ha tratado a una poblaci¨®n de m¨¢s de 200 pacientes con hepatocarcinoma avanzado, la mayor¨ªa de los cuales presentaban met¨¢stasis fuera del h¨ªgado y la enfermedad hab¨ªa progresado a pesar de tratamientos anteriores.

"En esta poblaci¨®n -describe el Dr. Sangro-, el tratamiento con nivolumab se toler¨® muy bien: s¨®lo un 1% de los pacientes tuvo efectos secundarios sintom¨¢ticos intensos. Una proporci¨®n mayor present¨® alteraciones anal¨ªticas que en pocos casos obligaron a suspender el tratamiento".

Un 15% de los pacientes experiment¨® una reducci¨®n importante de la carga tumoral (lo que se denomina una remisi¨®n objetiva), "incluidos algunos pacientes en los que la enfermedad desapareci¨® por completo", subraya. En estos pacientes respondedores, el efecto fue prolongado, "de forma que en la mitad de ellos, la duraci¨®n de la respuesta tumoral super¨® los 17 meses". Adem¨¢s, la carga tumoral permaneci¨® sin cambios durante periodos igualmente prolongados en la mitad de los pacientes.

Los especialistas destacan que "la mediana de supervivencia de los pacientes fue de 15 meses, una cifra nunca alcanzada hasta la fecha en ensayos realizados en un tipo de pacientes similar".