Jordan, Magic, Bird, Christian Laettner... 100 momentos para la historia del deporte mundial
'Sports Illustrated' ha publicado un r¨¢nking en el que el baloncesto NBA y universitario est¨¢n muy presentes. El 'Milagro sobre hielo', elegido n¨²mero uno. Nadal, protagonista.

'Sports Illustrated', la prestigiosa publicaci¨®n estadounidense bautizada como La bilibia del deporte, ha elaborado un delicioso r¨¢nking en el que recoge con v¨ªdeos explicativos, a su juicio, los 100 mejores momentos de la historia del deporte mundial. Boxeo, f¨²tbol americano, atletismo, las grandes haza?as que nos han dejado los Juegos Ol¨ªmpicos... Y, por supuesto, mucho baloncesto. Tanto NBA como universitario (NCAA). El mundo de la canasta y sus h¨¦roes (todo en versi¨®n estadounidense) protagonizan hasta 20 inst¨¢ntaneas (el 20% del total). A continuaci¨®n, repasamos brevemente dichos hitos inolvidables.
Puesto 95. Aves de presa (Bird of Prey): A Larry Bird se le recuerda por ser un excelente tirador, uno de los jugadores m¨¢s inteligentes que se recuerde. Cualidad esta que le permit¨ªa destacarse en tareas defensivas anticip¨¢ndose a los movimiento del rival. Eso ocurri¨® en el quinto partido de la final del Este de 1987. Con 2-2 en la serie y posesi¨®n a falta de 5 segundos para el final favorable a unos Pistons que dominaban 106-107, Larry Bird se anticipa a un pase que nunca lleg¨® a manos de Isiah Thomas. El m¨ªtico '33' le entreg¨® el bal¨®n a Dennis Johnson, quien acabar¨ªa poniendo el definitivo 108-107 en el marcador del vetusto Boston Garden. Los Celtics acabar¨ªan disputando (y perdiendo) aquellas Finales ante los Lakers.
Puesto 89. El comienzo de una dinast¨ªa (A Dinasty Begins): Bob Cousy ¨²nicamente anot¨® uno de los dos tiros libres de los que dispon¨ªa y el s¨¦ptimo partido de las Finales de 1957 se acab¨® decidiendo en una doble pr¨®rroga que acabron llev¨¢ndose los Celtics (125-123 derrotaron a St. Louis Hawks). Fue el primer anillo para el equipo m¨¢s laureado en la historia de la NBA (17 entorchados, por 16 de los Lakers). Aquel equipo de ensue?o dirigido por Red Auerbach cuyo legado recoger¨ªa en los banquillos Bill Russell conquist¨® ocho coronas de una tacada, 11 de 13 posibles. Lo dicho, una dinast¨ªa.
Puesto 79. Un cl¨¢sico de las Finales NBA (An NBA Finals Classic): Dif¨ªcilmente se vuelva a dar un encuentro como el quinto de las Finales de 1976. Con la eliminatoria empatada a 2, Celtics y Suns acabaron peleando por el triunfo en el Boston Garden en una tercera pr¨®rroga con varios secundarios (mucho de los titulares de ambos equipos estaban eliminados por faltas). Glenn McDonald ejerci¨® entonces de h¨¦roe para los orgullosos verdes en un tirunfo antol¨®gico: 128-126.
Puesto 77. Un equipo que estaba bendecido (A Team That Was Blessed): Los Tar Heels de la Universidad de North Carolina (la misma en la que brill¨® Michael Jordan) conquistaron su primer campeonato nacional en una de las mejores Final Four que se recuerda: la de 1957. Para ello, derrotaron en las semifinales por 74-70 a Michigan State y a la Kansas de Wilt Chamberlain por un ag¨®nico 54-53 tras tres pr¨®rrogas.
Puesto 73. 90 seguidas (90 in a row): Stanford, un equipo maldito para unas Huskies que enlazaron 90 triunfos (la mejor marca en la historia del baloncesto universitario, tanto masculino como femenino). La Universidad de Connecticut, encabezada por Maya Moore, enlaz¨® dos campeonatos nacionales desde que cayeran ante las Cardinals de Stanford en la Final Four 2008 hasta que cedieran de nuevo el 30 diciembre de 2010.
Puesto 66. Magic, en el medio (Magic in the Middle): ?Qu¨¦ jugador, en su a?o rookie, es capaz de jugar de p¨ªvot ante la lesi¨®n de tu mejor jugador y ganar ¨¦l solo el sexto y definitivo partido de las Finales? Esto ocurri¨® en 1980 y el protagonista, Magic Johnson. Un base que partiendo de center ante la baja por lesi¨®n de Kareem Abdul-Jabbar consigui¨® su primer anillo al firmar en Philadelphia 42 puntos, 15 rebotes y 7 asistencias. Brutal.
Puesto 63. El mago de Westwood (The Wizard of Westwood): John Wooden, uno de los mejores entrenadores de siempre de cuantas disciplinas haya, anunci¨® su retirada al poco de que su equipo (la legendaria UCLA) consiguiera la clasificaci¨®n para la final de 1975. Los Bruins le homenajearon con un tirunfo por 92-85 ante Kentucky en el que fue su d¨¦cimo t¨ªtulo en 12 finales nacionales disputadas. Jim Harrick tiene el honor de haber sido el ¨²nico entrenador en repetir ¨¦xito (en 1995) con el equipo m¨¢s lauerado de la NCAA.
Puesto 61. "Havlicek rob¨® el bal¨®n" ("Havlicek stole the Ball"). As¨ª narr¨® Johnny Most aquella jugada con la que John Havlicek evit¨® la ¨²ltima posesi¨®n de los Sixers para dar el triunfo a los Celtics (110-109). No era un encuentro cualquiera, sino el s¨¦ptimo de la final del Este de 1965. El que dio el pase a todas unas Finales. Toda una leyenda como Dino Radja, durante su reciente visita a AS, a¨²n recordaba el privilegio que supuso para ¨¦l jugar en la misma cancha (el Boston Garden) que en la que se hab¨ªa producido aquella acci¨®n.
Puesto 52. Nova consigue un imposible (Nova Does the Impossible): Una de las mayores sorpresas que se recuerda sucedi¨® en el Rupp Arena de Lexington (Kentucky). En el primer a?o (1985) con 64 equipos, la Universidad de Vilanova derrot¨® en la final (66-64) a la poderosa Georgetown de Pat Ewing. Nunca m¨¢s se ha vuelto ver a un octavo cabeza de serie llevarse el campeonato.
Puesto 50. El Dream Team (The Dream Team): En los Juegos de Barcelona 1992 vimos a un erquipo de ensue?o hacer cosas formidables. Por primera vez, un equipo repleto de estrellas NBA (y Christian Laettner), destroz¨® a cada uno de sus rivales camino del oro ol¨ªmpico. Ganaron cada partido por una diferencia m¨ªnima de 30 puntos.
Puesto 46. Casi perfecto (Almost Perfect): Ante Memphis State y en el partido por el t¨ªtulo de 1973, Bill Walton demostr¨® todo lo que hubiera posido ser (pese a una gran carrera ¡ªMVP incluido¡ª en la NBA) de no haber sido por las malditas lesiones. Aquel a?o, en el momento perfecto firm¨® un 21/22 en tiros de campo (44 puntos) para otogar a UCLA una nueva corona.
Puesto 40. Una noche m¨¢gica (A Magic Night): Poco despu¨¦s de anunciar que hab¨ªa adquirido el VIH, Magic Johnson regres¨® para disputar el All Star Game del 92. Acab¨® siendo elegido MVP.
Puesto 38. Oh capit¨¢n, mi capit¨¢n (Oh Captain, My Captain) El primer anillo de los Knicks lleg¨® con ¨¦pica. La que trajo consigo la milagrosa inclusi¨®n en el quinteto titular del lesionado Willis Reed para el s¨¦ptimo partido ante los Lakers, cuya presnecia calde¨® y llen¨® de emoci¨®n al Madison. M¨¢s a¨²n, cuando un lanzamiento suyo abri¨® el marcador. La apote¨®sis. Uno de los momentos m¨¢s ¨¦picos de cuantos han acontecido en la meca mundial del deporte: el MSG.
Puesto 37. Los Irish acaban con la racha (Irish Stop Steak): Los Irish de la Universidad de Notre Dame pusieron fin a una racha de 1.092 d¨ªas invictos y 88 partidos ganados de UCLA. Una marca que luego mejoraron, en chicas, las Huskies.
Puesto 30. Cuando la locura (de marzo) empez¨® (When the -March- Madness Bean): Un a?o antes de que el d¨²o que relanz¨® la NBA llegase a la Liga, ambos se enfrentaron en la que a¨²n hoy sigue siendo la final de la NCAA m¨¢s vista de la historia, la de 1979. Los 24 puntos que Magic anot¨® dieron la victoria (75-64) a Michigan State sobre Larry Bird y sus Indiana State.
Puesto 26. Buscando a alguien para abrazar (Looking for Someone to Hug): Derek Wittenburg lanz¨® muy corto un lejano triple a la desesperada, pero que caz¨® Lorenzo Charles solo debajo del aro para meterla para abajo. El marcador (54-52) otorgaba el t¨ªtulo de 1983 a North Carolina State ante los muy favoritos Cougars de Houston. Jim Valvano, el t¨¦cnico de NC State, enloqueci¨® corriendo por la pista buscando a alg¨²n miembro de su equipo con el que abrazarse. Imagen ic¨®nica.
Puesto 23. Camino de gloria (Glory Road): 1966 fue una ¨¦poca marcada por la lucha de la raza negra para acabar con la discriminaci¨®n racial. Y lo que ocurri¨® en la final de aquel a?o en la NCAA no puede ser pasado por alto. Por primera vez un equipo (el de Texas Western) llegaba al partido por el t¨ªtulo con un quinteto exclusivamente formado por jugadores negros. Los pupilos de Don Haskinks derrotaron a Kentucky (72-65) para hacer historia deportiva y social.
Puesto 16. 100 (100): Ahora que parece que el 72-10 de los Bulls podr¨ªa quedar reducido a a?icos, hay un r¨¦cord en la NBA que seguramente no se supere nunca. Parec¨ªa un partido de tantos en el que no hubo ni televisi¨®n que lo retransmitiera. Pero gracias a Harvey Polack (fallecido el pasado verano) contamos con una imagen que jam¨¢s olvidaremos: la de un Wilt Chamberlain posando con el n¨²mero 100. El por entonces p¨ªvot de los Warriors, acababa de alcanzar esa cifra. Lo nunca visto.
Puesto 12. Jordan manda de nuevo (Jordan Rules Again): La historia es de sobra conocida. Le roba el bal¨®n a Karl Malone de un manotazo limpio y certero, encara el aro contrario, rompe los tobillos a Bryon Russell, se suspende en el aire... ?El delirio! As¨ª anot¨® su ¨²ltimo tiro en su ¨²ltimo partido con los Bulls. Chicago derrotaba en el Delta Center por 86-87 a los Jazz. Por algo se le puso a 'Air' el apodo de Dios.
<script
Puesto 11. El tiro (The Shot): Por incre¨ªble que parezca, no es ning¨²n hall of famer quien protagoniza el mejor momento en la historia del baloncesto en esta clasificaci¨®n de 'SI'. Sino un tal Christian Laettner, el chico guapo, odiado y envidiado de Duke. En las semifinales de la Final Four del 92, Kentucky mandaba por 103-102. Pero faltaban 2,1 segundos. Tiempo m¨¢s que suficente para que Gran Hill pusiera desde su l¨ªnea de fondo el bal¨®n en juego. Laettner lo atrap¨®, fint¨®, bot¨® se dio vuelta y se elev¨® desde el tiro libre. El resto es historia. Un consejo, vean el fenomenal documental titulado 'Odio a Christian Laettner' (I hate Christian Laettner). ?Ah! Los Blue Devils se llevaron el t¨ªtulo tras barrer a Michigan en la final.
<script
Otros protagonistas
Pero como no s¨®lo de baloncesto vive el hombre, otros grandes nombres de diversos deportes aparecen en esta lista. Pel¨¦ en el Mundial de Suecia 1958 (puesto 54), aquel gol inolvidable de Maradona en M¨¦xico 84 (48) o la exhibici¨®n de Carli Aye en la final mundialista del a?o pasado (67) representan a ese f¨²tbol que poco a poco va rompiendo barreras en Estados Unidos. El gran Muhammad Ali, el sonrojo que Jesse Owen le hizo sportar a Hitler en los Juegos de Berl¨ªn 1936, el fen¨®meno Tiger Woods, el inolvidable pu?o negro alzado al cielo (el Blakc Power) durante la ceremonia de entrega de medallas de Tommie Smith y John Carlos en los Juegos del 68, el ejercicio perfecto de Nadia Comaneci en Montreal 1976 o los ocho oros de Michael Phelps en Pek¨ªn 2008 son algunos de los momentos que tambi¨¦n se incluyen. Tambi¨¦n hay representaci¨®n espa?ola en la figura de Rafa Nadal (posici¨®n n¨²mero 56). Su primer Wimbledon lleg¨® en el que, para la gran mayor¨ªa de expertos, fue el mejor duelo por el t¨ªtulo que jam¨¢s haya visto el All England Club. En un ¨¦pico partido a cinco sets, con parones causados por la intermitente lluvia y ya con la crepuscular luz londinense, el balear derrot¨® al mism¨ªsimo Roger Federer en su jard¨ªn particular. El mejor momento, el conocido como 'Milagro sobre hielo' que protagoniz¨® una selecci¨®n estadounidense (formada por jugadores universitarios) ante la todopoderosa Uni¨®n Sovi¨¦tica en las semifinales de los Juegos Ol¨ªmpicos de 1980. Una rivalidad que, en plena Guerra Fr¨ªa, iba m¨¢s all¨¢ del propio deporte.
Top-10
1. El Milagro sobre hielo de 1980 (hockey hielo)
2. Jackie Robinson se convierte en 1947 en el primer afroamericano en jugar en alguna de las grandes ligas de USA (b¨¦isbol)
3. Jesse Owens se pavonea ante Hitler en 1936 (atletismo)
4. El mejor partido de la historia de la NFL en 1958 (f¨²tbol americano)
5. Ali vs Frzier en Manila en 1975 (boxeo)
6. Los 8 oros de Michael Phelps en Pek¨ªn 2008 (Nataci¨®n)
7. Tiger gana en Augusta en 1997 (golf)
8. El home run de Mazeroski en las Series Mundiales del 60 (b¨¦isbol)
9. Joe Namath grantiza el t¨ªtulo de los Jets ante los Colts en la III Super Bowl, la de 1969 (f¨²tbo americano)
10. Hank Aaron alcanza en 1974 los 715 home runs (b¨¦isbol).