Betelgeuse reviste un fen¨®meno nunca antes visto
La eyecci¨®n de masa superficial que experiment¨® Betelgeuse liber¨® m¨¢s de 400.000 millones de veces m¨¢s masa que una eyecci¨®n de masa coronal t¨ªpica del sol.
![Betelgeuse reviste un fen¨®meno nunca antes visto](https://img.asmedia.epimg.net/resizer/v2/RQ35M7MJOVIGXMQ4EKHKUCOKV4.jpg?auth=685dab3b94073342ca26fb76db8ea95b9f0cc45d029455f26b6fcc341b25a3ef&width=360&height=203&smart=true)
Betelgeuse, una estrella supergigante roja, experiment¨® una erupci¨®n estelar masiva, como nunca antes se hab¨ªa visto, seg¨²n los astr¨®nomos. Es una de las m¨¢s grandes que se encuentran en el universo y, como su propio nombre indica, son de color rojizo y ligeramente oscuro.
La estrella gigante roja tiene aproximadamente 20 veces m¨¢s masa que nuestro Sol y es unas 1.000 veces m¨¢s grande. Es decir, si ubic¨¢ramos a Betelgeuse en el centro de nuestro sistema solar, llegar¨ªa casi hasta la ¨®rbita de J¨²piter. Sin embargo, hace algunos meses se estuvieron analizando los datos del telescopio espacial Hubble y una nueva investigaci¨®n concluye que la estrella roja literalmente explot¨® en 2019, sufriendo un inesperado oscurecimiento.
Contin¨²a oscureci¨¦ndose
La supergigante sigui¨® oscureci¨¦ndose en 2020. Por eso, surgieron muchas hip¨®tesis, hasta que los astrof¨ªsicos llegaron a una conclusi¨®n gracias al telescopio espacial Hubble. Estos consideran que la estrella experiment¨® una eyecci¨®n de masa superficial, perdiendo una parte sustancial de su superficie visible.
¡°Nunca antes hab¨ªamos visto una enorme eyecci¨®n de masa de la superficie de una estrella. Nos encontramos con que est¨¢ ocurriendo algo que no entendemos del todo. Es un fen¨®meno totalmente nuevo que podemos observar directamente y resolver los detalles de la superficie con el Hubble. Estamos observando la evoluci¨®n estelar en tiempo real¡±, asegur¨® Andrea Dupree, astrof¨ªsica del Centro de Astrof¨ªsica de Harvard y Smithsonian en Cambridge, Massachusetts, en un comunicado.
Eyecciones de manera frecuente
El Sol sufre de manera habitual eyecciones de masa coronal en las que la estrella libera partes de su atm¨®sfera exterior, conocida como corona. Pero la eyecci¨®n de masa superficial que experiment¨® Betelgeuse liber¨® m¨¢s de 400.000 millones de veces m¨¢s masa que una eyecci¨®n de masa coronal t¨ªpica del Sol. Por tanto, Betelgeuse, que est¨¢ a unos 500 a?os luz de la Tierra, est¨¢ llegando al final de su vida.
Los astr¨®nomos han medido el ritmo de Betelgeuse durante 200 a?os. El pulso de la estrella es esencialmente un ciclo de oscurecimiento y brillo que se reinicia cada 400 d¨ªas. Ese pulso ha cesado por ahora, un testimonio consecuente que fue de la erupci¨®n.
Ning¨²n riesgo para la Tierra
De hecho, Dupree cree que las c¨¦lulas de convecci¨®n del interior de la estrella que impulsan la pulsaci¨®n siguen reverberando desde la explosi¨®n y lo compar¨® con el chapoteo de una tina de lavadora desequilibrada.
Las ¨²ltimas observaciones realizadas por el Hubble y otros telescopios aportan pistas sobre la manera en que esta estrella pierde masa al final de su vida, antes de explotar como supernova. Cuando la estrella se quede sin combustible, primero colapsar¨¢ y luego rebotar¨¢ en una explosi¨®n espectacular. Eso no representar¨¢ ning¨²n riesgo para la Tierra, pero Betelgeuse se iluminar¨¢ enormemente durante unas pocas semanas o meses.