?Cuáles son las fiestas de pueblo más populares de Espa?a y cuándo se celebran?
Alguna de las fiestas más populares y divertidas de Espa?a se celebra en pleno verano, pero la pandemia a causa el coronavirus ha provocado cambios y cancelaciones.

Carreras de caballos (Sanlúcar de Barrameda, Andalucía)
Las Carreras de Caballos de Sanlúcar de Barrameda, junto con el Descenso Internacional del Sella, es uno de los acontecimientos deportivos y sociales del verano en Espa?a. El pasado verano tuvo que suspenderse la 175 edición por la situación sanitaria, pero este a?o sí tendrán lugar los días 3, 6, 18, 19 y 20 de agosto. Eso sí, solo se celebrarán las pruebas deportivas y en ningún caso la fiesta tradicional que rodea a las carreras sanluque?as. Las Carreras de Caballos en las playas de Sanlúcar de Barrameda en la desembocadura del río Guadalquivir son las más antiguas del Turf nacional y se mantienen desde el a?o 1845.

El Cipotegato (Tarazona, Aragón)
Tradición festiva de la localidad de Tarazona, en Zaragoza (Aragón) y que tiene como protagonistas al Cipotegato (un bufón) y a los tomates que se le lanzan a su paso por las calles. El Cipotegato es el personaje principal de las fiestas de Tarazona y cada 27 de agosto, a partir de las 12.00 h, recorre la ciudad mientras le lanzan tomates. Disfrazado de arlequín, se abre paso entre la multitud que inunda las calles y se tira tomates entre sí convirtiendo el camino del Cipotegato en un combate festivo de tomates. Este a?o no se celebrará debido a que Aragón ha suspendido todas las fiestas patronales hasta el 31 de agosto.

Descenso Internacional del Sella (Asturias)
Para conocer el origen del Descenso Internacional del Sella, hay que remontarse al a?o 1929, cuando Dionisio de la Huerta, su valedor, decidió hacer una excursión en piragua por el río Pilo?a, desde Coya hasta Infiesto con unos amigos. Pero no fue hasta 1932 cuando quedaron ubicadas definitivamente la salida y meta del descenso en Arriondas y Ribadesella. Con los a?os ha ido creciendo en partivipación y en la actualidad está declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional. Además de la competición en sí hay charangas, bandas de gaitas, gigantes y cabezudos, comidas, romerías y verbenas. Lamentablemente, la edición de 2021, que se iba a celebrar el 7 de agosto, ha sido cancelada.

Romería Vikinga (Catoira, Galicia)
Cada primer domingo de agosto los habitantes de Catoira escenifican con un singular espectáculo las invasiones vikingas sufridas hace mil a?os. Desde 1960, disfrazados de guerreros vikingos, representan el ataque pirata a la villa. La fiesta comienza sobre las 10 de la ma?ana, con la actuación de grupos folclóricos por las calles de Catoira y en el lugar de celebración, las Torres del Oeste. En este sitio se instala un mercadillo medieval y, a mediodía, se obsequia a los romeros con mejillones y vino del Ulla. Más tarde, llega el plato fuerte de los festejos: el desembarco. La diversión continúa hasta por la noche, con la verbena popular que se organiza y se completa con otras actividades como un pregón literario o la escenificación de una obra de teatro. La edición de este a?o del evento declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional, tendrá lugar pero con restricciones.

Fiesta del Pan y del Queso (Quel, La Rioja)
Declaradas de Interés Turístico Nacional, la Fiesta del Pan y del Queso de Quel es la más antigua de la Rioja (1479) y una de las más antiguas de todo el territorio nacional, y en la edición de 2021, que se celebra el 6 de agosto, se sustituirán por un verano cultural. Eso sí, al igual que ocurriera el a?o pasado, la cofradía volverá a repartir en mano el pan y el queso junto a la ermita del Santo Cristo de Quel . Ni la peste allá por el a?o 1479 pudo con las fiestas del pan y el queso, y el coronavirus tampoco lo hará en este segundo a?o. Aunque evidentemente no podrá celebrarse como corresponde.

Fiesta de la Rama (Agaete, Gran Canaria)
Agaete, en el norte de la isla de Gran Canaria, celebra esta fiesta en honor a la Virgen de las Nieves, declarada de Interés Turístico Nacional. La tradición consiste en el baile de miles de danzantes que recorren las calles al ritmo de la música agitando ramas en el aire hasta llegar al santuario de la Virgen. Es común ver cómo los participantes golpean el mar con las ramas. Se hace en recuerdo del rito aborigen con el que se supone que antiguamente los canarios pedían lluvias a los dioses. El evento termina con la ofrenda religiosa de las ramas a la Virgen. Los bailes se realizan cada a?o el 4 de agosto. Al día siguiente, la fiesta continúa con una romería que lleva a la Virgen de las Nieves desde su ermita a la parroquia de Nuestra Se?ora de la Concepción en Agaete. Allí permanece un par de semanas hasta que es devuelta a su ermita.

La Tomatina (Bu?ol, Comunidad Valencia)
Es una de las fiestas más representativas del verano. Su génesis se remonta al último miércoles de agosto del a?o 1945 y comenzó casi por casualidad por un lanzamiento improvisado en mitad de un desfile de gigantes y cabezudos de la época. La Tomatina llegó incluso a ser prohibida en la década de los 50, pero el clamor popular obligó a que se instaurara de nuevo. Su popularidad creció en los a?os ochenta y en 2002 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional. Este a?o se celebra el miércoles 25 de agosto, pero el coronavirus impedirá una fiesta al uso, aunque habrá algunos actos programados.

Moros y Cristianos de Villajoyosa (Alicante, Comunidad Valenciana)
Durante ocho días, la ciudad entera vuelve al pasado para recrear, de manera espectacular y brillante, una batalla ocurrida en 1538. Los Moros y Cristianos son las fiestas más importantes de Villajoyosa. Se celebran desde hace más de 250 a?os, en honor de Santa Marta, y conmemoran los hechos sucedidos en 1538, cuando los piratas berberiscos comandados por Zalé-Arraez intentaron atacar la ciudad. Según cuenta la tradición, Santa Marta acudió en ayuda de los habitantes de la villa, provocando una riada que arrasó los barcos enemigos e impidió que los corsarios llegaran a la costa. Especialmente significativa es la madrugada del 28 de julio, cuando se realiza el espectacular desembarco, un acontecimiento único. Por desgracia, al igual que otras fiestas, este a?o ha sido cancelada.

Fiesta del Agua de Vilagarcía de Arousa (Galicia)
En cuarenta a?os Vilagarcía de Arousa ha visto como un grito espontáneo en mitad de una celebración pidiendo agua a la vecindad se ha transformado en una tradición declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Cada mediodía del 16 de agosto la capilla de San Roque recibe a su santo, llevado en procesión desde la iglesia parroquial de Santa Olaia. Una vez entra, de espaldas a la iglesia y mirando siempre a los fieles, empieza la fiesta. Tras la lectura del pregón las calles se convierten en una ducha colectiva con la ayuda de los bomberos, protección civil y los propios vecinos armados desde las ventanas y balcones de sus casas de cubos y mangueras. Eso sí, este a?o solo se celebrarán los conciertos y el Festaclown.