El Alto de Arenas entra en la historia del ciclismo femenino
Descubrimos este puerto, propicio para cicloturistas y aficionados, que ser¨¢ la primera subida de entidad en la edici¨®n inaugural de la Vuelta a Andaluc¨ªa femenina

El pr¨®ximo martes 3 de mayo tendr¨¢ lugar un acontecimiento hist¨®rico para el ciclismo andaluz y nacional. Se disputar¨¢ la primera etapa de la Vuelta Ciclista a Andaluc¨ªa femenina. Y como resulta que esta primera jornada acaba cerquita de casa, me he permitido traeros este peque?o puerto de mi tierra: el Alto de Arenas. Una subida que la organizaci¨®n define como de 2? categor¨ªa, pero que tambi¨¦n guarda alguna que otra trampa y que va a pasar a la historia del ciclismo por ser el primer final en alto de la ronda andaluza para f¨¦minas.
La subida entre V¨¦lez-M¨¢laga y Arenas es uno de los antiguos caminos que conectaban el valle del r¨ªo V¨¦lez con las Sierras de Tejeda y Almijara, las dos cadenas monta?osas del este malague?o. Y son los primeros kil¨®metros de una subida m¨¢s larga conocida como Alto de Corumbela y que termina en esta curiosa aldea de la Axarqu¨ªa, con los picos m¨¢s altos de la provincia de M¨¢laga al fondo.
Pero nos centramos en el ascenso a Arenas, que es la que afrontar¨¢n las ciclistas este martes en esa primera etapa que sale desde el pueblo costero granadino de Salobre?a. Se viene, primero, por la N-340 desde Nerja para llegar a Caleta de V¨¦lez, desde donde se toma el giro a la derecha que nos lleva hacia V¨¦lez-M¨¢laga por una carretera m¨¢s bien estrecha, picando hacia arriba y con un firme nada c¨®modo.
Ya dentro de V¨¦lez por el Camino de Algarrobo, se toma una rotonda a la derecha que nos lleva hasta Arenas y nos muestra ya la primera emboscada: una primera rampa cercana al 10% y, tras un leve descanso, se eleva hasta por encima del 14%. Cortito, pero intenso para calentar el pecho y las piernas. Tras esos dos repechos que podr¨ªan perfectamente romper un pelot¨®n, abordamos una bajada que nos lleva a un cruce de cerreteras. Tomamos a la derecha y estaremos, ya s¨ª, en la carretera que nos lleva a Arenas.

La subida tiene tres partes: los 2,5 kil¨®metros iniciales, que son los m¨¢s duros, una parte central de descansillo con falsos llanos e incluso una bajada, y la parte final donde la carretera vuelve a ponerse cuesta arriba. En este primer tercio nos encontramos con una carretera estrecha -unos cinco metros de ancho-, de firme irregular y con alg¨²n que otro socav¨®n. Dif¨ªcil agarrarse a rueda. Est¨¢ tambi¨¦n el kil¨®metro m¨¢s duro, todo el rato por encima del 8% y con picos cercanos al 12%. Poco antes del punto kilom¨¦trico 2, el firme mejora y la carretera se ensancha.
En torno al kil¨®metro 3, en un cambio de ladera, la carretera se vuelve plana y acto seguido tenemos una bajada que dura unos 800 metros antes de seguir, por otra zona de falsos llanos, en un terreno en el que se puede ir muy bien a rueda. Hemos superado ya la mitad del ascenso y nos acercamos al tercio final.
Justo cuando la carretera vuelve a ponerse claramente cuesta arriba, ya en torno al 6-7% aunque sin grandes rampas, se empieza a vislumbrar al fondo el pueblo blanco de Arenas, pero se ve m¨¢s cerca de lo que realmente est¨¢. Y es que la carretera nos va a hacer dar un rodeo en direcci¨®n casi opuesta bajo la ladera del monte antes de enfilar una curva a la derecha y la recta de entrada al pueblo. Llevaremos para ese momento siete kil¨®metros de ascenso.
En el centro de Arenas nos encontraremos una estatua de una mula, y es que a mitad de octubre se celebra una Feria que tiene como protagonista a este animal de carga, icono del pueblo. Desde Arenas hay despu¨¦s varias posibilidades para seguir rodando. Todas pasan por subir a Corumbela y bajar desde ah¨ª hasta Archez, otra peque?a localidad serrana. Desde Archez se puede girar a la derecha hacia Sayalonga, seguir de frente hasta Canillas de Albaida y el puerto de los Carboneros -las rampas ah¨ª son dur¨ªsimas-, o tomar el camino de Salares, subir otro ramp¨®n de casi dos kil¨®metros y, despu¨¦s, bordear toda la sierra en direcci¨®n a Canillas de Aceituno.
En definitiva, las corredoras se van a enfrentar con una subida asequible en la que salvar¨¢n unos 370 metros de desnivel y donde quiz¨¢ el momento para quien quiera jugar a ganar sean los dos kil¨®metros iniciales. Para el cicloturista es una subida accesible en la que a medida que se gana altura se logran vistas del monte bajo ax¨¢rquico, la sierra y, al fondo, el azul del mar. Un puerto hasta ahora desconocido, pero que va a tener un huequecito en la historia del ciclismo femenino andaluz. Y bien que nos alegramos.