El deporte se rinde en la guerra contra las drogas.
La Agencia Mundial Antidopaje rebaja las sanciones por marihuana, coca¨ªna, hero¨ªna y ¨¦xtasis cuando se considere positivo fuera de competici¨®n.

Siempre hablamos de los valores del deporte, de lo importante que resulta la integridad de las competiciones, el comportamiento impecable de los deportistas y de su car¨¢cter ejemplarizante. Nos vanagloriamos de dichos valores y sobretodo de lo importantes que resultan para los m¨¢s peque?os, para nuestros ni?os. Incluso en la ¨²ltima entrada en ¡°El valor del deporte¡± trat¨¢bamos la cuesti¨®n de las apuestas y c¨®mo el gobierno buscaba reducir la influencia de las mismas a trav¨¦s de la publicidad en el deporte.
Es en este escenario id¨ªlico, en el que encontramos que la Agencia Mundial Antidopaje, no se ha parado en peccata minuta y ha decidido reducir la sanci¨®n de todas estas drogas aplicando un criterio, cuando menos dif¨ªcil de discernir como es la intencionalidad. La Agencia afirma que "en la sociedad se abusa de ellas con frecuencia en contextos distintos de los deportivos".

El nuevo C¨®digo de la Agencia Mundial Antidopaje entrar¨¢ en vigor el 1 de enero de 2021 y plantea la peligrosa diferenciaci¨®n entre las ¡°sustancias de abuso¡± o de car¨¢cter social y las de doping deportivo. A partir de la entrada en vigor de este c¨®digo los positivos que se den fuera de la competici¨®n no se consideraran dopaje.
En 2009 el tenista franc¨¦s Richard Gasquet y en 2016 el campe¨®n mundial de salto de p¨¦rtiga Shawnacy Barber, evitaron sus correspondientes descalificaciones por coca¨ªna, argumentando que hab¨ªan besado a una chica que la hab¨ªa consumido. A partir de enero el siguiente deportista en esta situaci¨®n podr¨¢ evitar explicaciones tan peregrinas y reconocer que se meti¨® unas rayas con car¨¢cter l¨²dico. Se acabaron los solomillos contaminados, las infusiones con hojas de coca o los protectores labiales ricos en esteroides y otras historias de similar calado, ya que ¨²nicamente hay que justificar que la intencionalidad no era la de mejorar el rendimiento f¨ªsico.

La lucha contra el dopaje ha visto lo dif¨ªcil que es perseguir este tipo de consumo y ha optado por una estrategia de "ojos que no ven, coraz¨®n que no siente". Para saber si un positivo es sancionable, el matiz a tener en cuenta ser¨¢ ¨²nicamente discernir cuando se ha tomado la sustancia y deducir as¨ª si tenia intencionalidad de mejorar el rendimiento deportivo o no.
Para comprobar a qu¨¦ se refiere est¨¢ pol¨ªtica antidopaje con "fuera de competici¨®n" y ser as¨ª considerado consumo social permitido nos remitiremos a dicho c¨®digo. Dicho periodo comienza a las 23.59 del d¨ªa anterior a la celebraci¨®n de la competici¨®n en la que participa el deportista y termina al finalizar el control antidoping del d¨ªa de competici¨®n, con lo que tras la previa dosis del d¨ªa anterior, antes siquiera de que el ¡°vampiro¡± salga de la habitaci¨®n se puede volver a consumir sin graves consecuencias.
?C¨®mo de graves? Tomando de referencia el medi¨¢tico caso de Maradona en 1991 por el que fue suspendido 15 meses en la Liga italiana por consumo de coca¨ªna, ahora en 2021, su sanci¨®n se encontrar¨ªa entre 1 y 3 meses.
Las presiones para ser m¨¢s laxos con el consumo de determinadas drogas, principalmente marihuana llevan a?os sobre la mesa, recientemente la NBA reconoci¨® haber permitido su consumo en la "burbuja" y se han mostrado abiertos a admitirlas de manera permanente en su convenio colectivo. Es una de las principales modificaciones que grandes estrellas como Kevin Durant plantean abiertamente ya que en Estados Unidos el consumo de esta sustancia est¨¢ permitida en la MLB de Beisbol y la NHL de hockey hielo, pero la Agencia ha ido a por todas incluyendo a "grandes fichajes" como la cocina o la hero¨ªna.

Podremos discutir si altera o no el resultado de la competici¨®n, pero lo que s¨ª podremos tener todos claro es que lo que s¨¦ est¨¢ propiciando es el escenario perfecto para tener una gran cantidad de deportistas adictos. Teniendo en cuenta que algunos estudios afirman que cerca del 80% de los deportistas acaban arruinados, seguramente este nuevo, normalizado y aceptado habito no ayude mucho a reducirlo.
En marzo de 2016 Mar¨ªa Shar¨¢pova anunciaba que hab¨ªa dado positivo en meldonium, una sustancia que llevaba consumiendo desde 2006 hasta 2015 sin ning¨²n problema, hasta que en enero de 2016 se incorpor¨® a la lista de sustancias prohibidas. Shar¨¢pova nunca oculto su consumo de meldonium c¨®mo reconoci¨® el propio TAS al reducir su sanci¨®n de dos a?os a 15 meses admitiendo que lo tom¨® ¡°de buena fe, con la creencia de que era apropiado y compatible con las reglas y sus obligaciones antidopaje¡±.

Por supuesto la norma es la que es como la propia Shar¨¢pova admiti¨® desde el primer momento, pero el escarnio publico no se hizo esperar ni la perdida de patrocinios millonarios como el de Tag Heuer, Porsche o Nike que sin muchas dudas afirmaba en su momento ¡°hemos decidido suspender nuestra relaci¨®n con ella mientras contin¨²e la investigaci¨®n¡±. Hasta la ONU suspendi¨® a Shar¨¢pova como embajadora sin pens¨¢rselo por un error sin mala fe. M¨¢s le hubiera valido consumir coca¨ªna entre partido y partido.
Esta nueva direcci¨®n en materia de dopaje atenta contra la salud de los deportistas, contra la educaci¨®n y por supuesto contra los mismos valores del deporte normalizando una conducta que es una autentica lacra social.