C?MIC
Eternals devuelve a Kirby la gloria que merece
La pel¨ªcula de Marvel ha puesto en valor una de las figuras m¨¢s importantes del c¨®mic, Jack Kirby, conocido en el noveno arte como King Kirby.

El reciente estreno de Marvel, Eternals, ha conseguido recuperar a uno de los m¨¢s grandes talentos del mundo del c¨®mic, Jack Kirby. Eclipsado por la figura de Stan Lee estos ¨²ltimos a?os debido al foco que las pel¨ªculas han colocado en ¨¦l, pocos conocen que los m¨¢s importantes iconos de Marvel salieron de sus manos y de su cabeza, puesto que Kirby es el autor total, capaz de escribir y dibujar sus propias historias. Capit¨¢n Am¨¦rica, Los 4 Fant¨¢sticos, Los Vengadores, Iron Man, Hulk, los X-Men y, por supuesto, Eternals figuran entre sus creaciones. En una carrera llena de obst¨¢culos este neoyorkino de origen jud¨ªo pas¨® de una editorial a otra sin renunciar a sus ideas y logrando tanto la admiraci¨®n de sus colegas como del p¨²blico, aunque la relaci¨®n con sus editores siempre fue tensa.
Jacob Kurtzberg nace en 1917 en Manhattan en una familia de inmigrantes austriacos con escasos recursos, de hecho toda la familia dorm¨ªa en la misma cama. Su infancia en el duro Lower East Side y la necesidad de ponerse a trabajar desde ni?o le marcan para siempre, forjando una cultura del esfuerzo y un car¨¢cter inquebrantable que le llevar¨¢ a no doblegarse ante nada y ante nadie. En su adolescencia se vio envuelto en l¨ªos con la justicia y muchos de sus compa?eros de pandilla en el barrio terminaron convirti¨¦ndose en g¨¢nsteres, un mundo por el que sent¨ªa atracci¨®n.

Sus inicios
Sus inicios profesionales como dibujante son en el estudio de Max Fleischer en 1935, que era el encargado de animar los dibujos de Popeye y Betty Boop. Un a?o despu¨¦s da el salto a las tiras de los peri¨®dicos, un formato de ¨¦xito entonces, y entra en el Lincoln News Syndicate, donde realiza caricaturas de pol¨ªticos.
Como el sueldo era escaso y ya por entonces Kirby era un hombre de familia, compatibilizaba trabajos para Eisner&Iger, estudio que era propiedad de otra leyenda del c¨®mic, Will Eisner, con el que forjar¨ªa una buena relaci¨®n. All¨ª realizaba c¨®mics de diferentes g¨¦neros bajo varios seud¨®nimos: Jack Curtis, Fred Sand y Curt Davis.
En 1938 inicia una nueva aventura en el Fox Features Syndicate, que eran pioneros en el c¨®mic de superh¨¦roes, all¨ª conoce a Joe Simon, con el que formar¨ªa pareja creativa durante m¨¢s de una d¨¦cada. Cuando este ¨²ltimo se march¨® a Timely Comics, el germen de la futura Marvel, Kurtzberg sigui¨® trabajando con ¨¦l bajo el seud¨®nimo de Jack Kirby, nombre que empleaba para no ser despedido de su otro trabajo. Seg¨²n unas versiones tom¨® el apellido de sus ilustradores favoritos, Rollin Kirby; para otros la fuente de inspiraci¨®n le vino del cine negro de g¨¢nsters.

Capit¨¢n Am¨¦rica
Simon convenci¨® al editor de Timely, Martin Goodman, de que metiera en n¨®mina a Jack y tras entrar formalmente en la compa?¨ªa cosecharon en 1941 su primer gran ¨¦xito: Capit¨¢n Am¨¦rica. Pero ah¨ª empezaron los problemas con la futura Marvel, los creadores se sintieron enga?ados al no recibir parte de los beneficios prometidos y empezaron a negociar con su rival, National Comics Publications (origen de DC). Cuando Goodman se enter¨® los ech¨® a la calle, seg¨²n algunas fuentes el chivatazo le lleg¨® por medio de su primo pol¨ªtico, un tal Stanley Martin Lieber, que en un futuro ser¨ªa conocido como Stan Lee. Lo que si es cierto es que Kirby y Lee se conocieron en esta etapa.
Su ¨¦poca en National fue de gran esplendor creativo, figuras como Manhunter nacen durante estos a?os, pero la II Guerra Mundial rompe sus vidas y ambos son llamados a filas, si bien deja adelantado material para publicar durtante un a?o. A pesar de ser ya un conocido cartoonist, no consigue un destino sencillo y es seleccionado para la marina, aunque en el ¨²ltimo momento logra pasarse a infanter¨ªa.

La II Guerra Mundial
Kirby fue destinado al frente Occidental y forma parte del ej¨¦rcito americano que libera la parte norte de Francia. Su car¨¢cter y sus dotes para el dibujo le convierten en explorador del ej¨¦rcito de Patton. All¨ª se distingue por sus bocetos tras las l¨ªneas enemigas y por ser uno de los primeros americanos en descubrir los horrores de los campos de concentraci¨®n (Natzweiler-Struthof): ¡°Hab¨ªa en su mayor¨ªa mujeres y algunos hombres. Parec¨ªa que no hab¨ªan comido desde hace no s¨¦ cu¨¢nto tiempo. Eran escasos. Sus ropas estaban hechas jirones y sucias. A los alemanes no les importaba nada. Acaban de dejar el lugar¡¡±
A finales de 1944 le toc¨® ser parte de las tropas que soportaron la ofensiva alemana de las Ardenas. En ese tiempo contrae la enfermedad denominada pie de trinchera, que se produce por falta de alimentaci¨®n, fr¨ªo extremo y humedad. Tras unos meses de recuperaci¨®n fue licenciado el 20 de julio de 1945.
La experiencia en Europa marcar¨ªa su idea del bien y del mal.? Kirby ya hab¨ªa creado antih¨¦roes ic¨®nicos del c¨®mic como Cr¨¢neo Rojo, pero a partir de ahora muchos de sus malvados tendr¨ªan una pulsi¨®n autoritaria y unas ideas supremacistas (Bar¨®n Zemo, Doctor Muerte, Darkseid...).

Los a?os oscuros
Cuando Kirby y Simon volvieron a casa, los Estados Unidos hab¨ªa cambiado, el trauma de la guerra y el miedo al comunismo hab¨ªan empujado al c¨®mic de superh¨¦rores al ostracismo. A eso se uni¨® una f¨¦rrea censura sobre todo lo publicado que llev¨® al cierre de muchas editoriales. Kirby, bajo la tutela de Simon, fue probando con diferentes editoriales e incluso lleg¨® a fund¨® su propio sello: Mainline Publications. Aqu¨ª crea Foxhole, un c¨®mic b¨¦lico de corte realista del que formaron parte excmbatientes. En esta ¨¦poca tuvo que dedicarse a todo tipo de g¨¦neros: rom¨¢ntico, infantil, serie negra, ciencia ficci¨®n¡ Su producci¨®n se vuelve estajanovista, trabajando hasta 14 horas al d¨ªa. Simon, que no ve futuro en la industria, decide cambiar el mundo del c¨®mic por la publicidad y la pareja creativa se rompe tras 15 a?os. Atlas, nuevo nombre de National (DC), triunfaba con personajes como Superman y Batman, mientras Kirby segu¨ªa creando series: Challengers of the Unknown, Sky Masters of the Space Force, The Creaturare From Korgarr y The Escape of Monsteroso.

Vuelta a Marvel
Empezada la d¨¦cada de los 60 y con DC a punto de lanzar su Liga de la Justica, Stan Lee recibi¨® el encargo de crear un grupo de superh¨¦rores con el que hacer frente a los de la editorial ¡®enemiga¡¯. Marvel, que pasaba entonces por un momento complicado, lo fio todo a la pareja creativa Lee-Kirby. Su primer trabajo, Los Cuatro Fant¨¢sticos (1961) fue todo un ¨¦xito entre el p¨²blico y dio carta libre para que la pareja diera rienda suelta a su talento. Los Vengadores (1963), Hulk (1962), Iron Man (1963), Nick Fury (1963), Black Panther (1966), Thor (1962), Ant-Man (1962), X-Men (1963), Silver Surfer (1966), Daredevil (1964)¡ los grandes iconos de Marvel son fruto de esa ¨¦poca.
La forma de trabajar de aquella ¨¦poca da m¨¢s valor a la labor creativa de Jack, puesto que Stan Lee solo le daba un esbozo de lo deb¨ªa ocurrir en cada n¨²mero. Era Kirby quien desarrollaba la narrativa y el dibujo de cada episodio. Y a posteriori se a?ad¨ªan los di¨¢logos, de tal forma sobre ¨¦l reca¨ªa la parte m¨¢s creativa del proceso.

De nuevo en DC
Kirby, que no se sent¨ªa recocido al nivel de Stan Lee, decidi¨® pasarse de nuevo al enemigo a principios de los setenta. En esta ¨¦poca su obra estaba muy influenciada por las ideas del origen extraterrestre de la vida en la Tierra que sustentaba el pol¨¦mico Erich von D?niken y el miedo a un holocausto nuclear. En la primera l¨ªnea esta su legendaria saga Cuarto Mundo, en la que creaba una nueva mitolog¨ªa, mientras que Kamandi (1972) reflejaba los terrores at¨®micos en una tierra donde los animales hab¨ªan cobrado inteligencia y los humanos eran reducidos a esclavos. En estos a?os etapa crea a Darkseid, quien ser¨ªa el antagonista por antonomasia de Superman y de la Liga de la Justicia.

Y otra vez a Marvel
En 1976 regresa por tercera vez a Marvel, como no tras discrepancias creativas con DC. En esta ocasi¨®n vuelve con total libertad y desarrolla algunas de las ideas que hab¨ªa esbozado ya en DC en los Nuevos Dioses. Surge as¨ª una nueva l¨ªnea en Marvel, Eternals, en la que las ideas de los antiguos astronautas extraterrestres como guardianes y evolucionadores de la raza humana son plasmadas en sus p¨¢ginas con gran esmero. Los escenarios y los planteamientos de sus primeros n¨²meros coinciden casi al pie de la letra con lo que describe Erich von D?niken en Recuerdos del futuro. Durante tres a?os dio forma a nueva cosmolog¨ªa en Marvel, pero desencantando se pas¨® en 1979 al mundo de la animaci¨®n en Hanna-Barbera. All¨ª estuvo al cargo de la serie The Fantastic Four, coincidiendo de nuevo con Stan Lee, que era quien se encargaba de los guiones.
En los 80 volvi¨® puntualmente a realizar alg¨²n trabajo en editoriales independientes e incluso colabor¨® con DC en algunas nuevas historias de Cuarto Mundo. Form¨® parte del enga?o con el que la CIA logr¨® rescatar a seis diplom¨¢ticos en Ir¨¢n bajo el pretexto de hacer una pel¨ªcula. Los bocetos que se presentaron eran suyos. Ben Affleck har¨ªa una pel¨ªcula con este hecho.
Su ¨²ltima batalla, que ganar¨ªa despu¨¦s de fallecer (1994), ser¨ªa por los derechos y originales de su producci¨®n en Marvel. De estos ¨²ltimos la casa de las ideas le devolvi¨® una parte insignificante de su producci¨®n, pero sus herederos lograron un acuerdo amistoso por el que percibieron una suma no revelada a cambio de renunciar a futuras acciones.

Estilo e influencias
La aportaci¨®n de Kirby al mundo del c¨®mic fue mucho m¨¢s all¨¢ de un estilo gr¨¢fico muy personal y dif¨ªcil de recrear, adem¨¢s este estaba muy condicionado por sus entintadores. De entre ellos destacan Joe Sinnott (Los Cuatro Fant¨¢sticos), quien redondeaba las formas y las embellec¨ªa, Vince Colleta (Thor) que era famoso por simplificar los fondos, Chic Stone (X-Men), que suavizaba los dibujos, y Mike Royer (Kamandi, Eternals, 2001, Demon¡), que es quien m¨¢s respeta la esencia del dibujo original de Kirby. Pero m¨¢s all¨¢ de su estilo gr¨¢fico su influencia se traslada al mundo narrativo ya que cambia por completo el panorama del c¨®mic dotando a sus protagonistas de un aura de fragilidad y de una continuidad temporal, los hechos que se narran forman parte de un universo m¨¢s grande que interact¨²a con otras colecciones.
Dentro del mundo del c¨®mic son famosos los ¡®Kirby Dots¡¯, unos puntos gruesos negros agrupados alrededor de las figuras y que transmit¨ªan al lector la idea de energ¨ªa y poder. Aunque su origen se circunscribe al Fantastic Four #46 de enero de 1966, ya hay constancia de un temprano uso a principios de los 40 en Blue Bolt #5.
Kirby ha sido un modelo a seguir por muchos de los dibujantes y guionistas de c¨®mics, pero su estilo ha traspasado las fronteras del noveno arte y artistas, como el famoso pintor espa?ol Oscar Seco, no ocultan su admiraci¨®n en algunas de sus obras.
Alan Moore, otra de las grandes figuras del c¨®mic, reconoce abiertamente su pasi¨®n por el neoyorkino: ¡°Jack Kirby supuso una influencia en mi obra. Es una especie de comprensi¨®n de que as¨ª es la forma en que se deb¨ªan hacer los c¨®mics.¡±