Calaveras del Shogun (Skulls of the Shogun)
17-BIT debuta con un t¨ªtulo exclusivo de plataformas Microsoft que nos pone a los mandos del genera Akamoto, un samur¨¢i caido en batalla que pretende llevar a cabo un plan de venganza contra aquel que le asesin¨®. Estrategia por turnos y un aspecto visual trabajado en uno de esos t¨ªtulos indie de ambici¨®n justa y calidad contrastada.
![](https://img.asmedia.epimg.net/resizer/v2/U6O2VSGT7BJJVMLZUDP23J2OWI.jpg?auth=ccda258dcdfeb73bf99bf7699cf544d1ecb8c06b130b2cda9a2748923cdce0d1&width=360)
![](https://img.asmedia.epimg.net/resizer/v2/52BUO6HLBFNBNJPXFV77SONQ4U.jpg?auth=e8a44362f69bf1dccbdb38a346080560228abf7596edf075b4e09cf2f5b0a4ca&width=360)
![](https://img.asmedia.epimg.net/resizer/v2/SXN6EUNGDJMYBNTCPTVR4A54GI.jpg?auth=2c5dfc059b7edb649449187aa205f842447e3f1f0deb9a2f138b69f1c9a63dde&width=360)
![](https://img.asmedia.epimg.net/resizer/v2/SRWCHR6D65ICHBB4QWHEZ5NW6M.jpg?auth=5c4f8283584d74255e28ab393ce518084aa0b49d97698df45e360556c314383e&width=360)
Calaveras del Shogun (Skulls of the Shogun) recuerda, por momentos, a uno de los juegos clave para entender los SRPG de los ¨²ltimos a?os: Disgaea Hour of Darkness. Lo hace en lo que respecta a su presentaci¨®n, a un apartado t¨¦cnico bidimensional deudor de los dibujos animados y, sobre todo, por su mordaz gui¨®n repleto no ya de mala leche, sino de autoconsciencia: sabe perfectamente lo que es y lo maneja en consecuencia, funcionando tambi¨¦n un poco como un peque?o juguete narrativo que casi se atreve a romper la cuarta pared. Sentido del humor para contar la historia de un noble samur¨¢i que cae en batalla y aparece en el lugar evidente, el Otro mundo. Su nombre es Akamoto y es un (ex)General que perdi¨® a su ej¨¦rcito en la guerra. Sin ganas de hacer cola para ascender al para¨ªso, decide iniciar una contienda para volver a su mundo. Todos los textos del juego est¨¢n, por cierto, traducidos al castellano de forma muy notable.
El punto de partida no podr¨ªa ser m¨¢s divertido y todo lo verdaderamente llamativo del juego se encuentra en este aspecto. Visualmente muy simp¨¢tico, sin ser tampoco un trabajo de pixel-art rotundo (olvidad el estilo de VanillaWare, esto es m¨¢s indie), son sus frases mordaces, la relaci¨®n entre Akamoto y los generales que conoci¨® en vida, la subtrama rom¨¢ntica con una Diosa, Sakura, que har¨¢ que las chispas salten en pantalla... es como una sitcom televisiva adaptada al contexto de un juego de estrategia por turnos en el que asumimos el control de un grupo de unidades para enfrentarnos a unos rivales de id¨¦nticas fuerzas, aspecto y ambiciones. Sencillo pero accesible desde la primera partida, Calaveras del Shogun abraza sin embargo las mec¨¢nicas de otro juego del g¨¦nero como es Advance Wars, uno de los grandes exclusivos de Nintendo, convirtiendo dicha saga en algo m¨¢s amable y para todo tipo de jugadores.
Sistema de juego
La mec¨¢nica es pues, como ya se ha dicho, controlar a un grupo de unidades con la intenci¨®n de vencer a un equipo rival. Aqu¨ª lo importante es asumir que Akamoto, como General, es el verdadero eje de la campa?a hasta el punto de que si muere ¨¦l, independientemente de si quedan o no otros en el escenario, veremos la pantalla de final de partida. Para defenderle tenemos a nuestra disposici¨®n de tres tipos de unidades b¨¢sicas que tienen sus propias particularidades en aspectos como su capacidad de ataque, defensa o movilidad. As¨ª, las unidades de Infanter¨ªa son capaces de desplazarse a gran distancia y no se les da nada mal el ataque, ?su punto d¨¦bil? la defensa. Los soldados shogun son potent¨ªsimos en ataque, tampoco est¨¢n mal a nivel defensivo pero avanzan de forma muy lenta. Por ¨²ltimo, los arqueros: pueden atacar a distancia, tienen un desplazamiento normal, fuerza ofensiva pero muy poca defensa.
En cada escenario dispondremos de ciertas unidades (no siempre la misma cantidad) pero podremos hacernos con m¨¢s a medida que progresamos. Es importante destacar la figura del monje, que puede encontrarse en tres variedades: una curativa, otra lanzadora de conjuros y finalmente una que domina el viento. Cada una de estas criaturas no aparece de la nada, sino que hay que gastar un turno con otra de nuestras unidades para embrujar un templo y traer a la vida a los citados. Ya en batalla, son bastante ¨²tiles y pueden ir aprendiendo nuevas habilidades a medida que se realiza una acci¨®n bastante particular: comer calaveras. As¨ª es: tanto los monjes como las tres unidades ya mencionadas, o el General, pueden (m¨¢s bien, deben) comerse las cabezas de sus enemigos para obtener puntos de vida extra, reforzar sus atributos o en el caso de los monjes, aprender nuevas habilidades. Si alguna unidad come tres calaveras pasar¨¢ a su Modo Demonio, que le da dos movimientos por turno en lugar de uno.
Calaveras del Shogun se desarrolla, efectivamente, por turnos. Tenemos cinco acciones a realizar en cada uno de ellos (mover a un personaje, atacar, etc.) y una vez hechas todas tocar¨¢ pasarle la pelota al enemigo. Al contrario de lo que ocurre en muchos juegos del g¨¦nero aqu¨ª la cosa funciona muy r¨¢pido, no hay un proceso pausado entre turno y turno, incluso tenemos un bot¨®n para acelerar las cosas; en ese sentido 17-BIT, su desarrolladora, ha conseguido un equilibrio en el que es dif¨ªcil aburrirse ni siquiera mirando c¨®mo se mueven las tropas enemigas. Es importante detallar que para poder obtener nuevas unidades es necesario, no obstante, utilizar recursos. En este caso es el arroz: deberemos cultivar campos para usar luego ¨¦ste como regente que nos permitir¨¢ invocar a m¨¢s tropas.Sin arroz... no hay m¨¢s unidades. Y sin ellas, perderemos la partida con total seguridad.
No es la ¨²nica particularidad de la mec¨¢nica de juego. Adem¨¢s, en momentos puntuales encontraremos pociones que pueden aumentar nuestro ataque o la vitalidad, adem¨¢s de poder usar el escenario estrat¨¦gicamente para sacar provecho de ¨¦l y despistar a los rivales. Es ¨¦ste el punto en el que m¨¢s se ha fijado el equipo de desarrollo con respecto a Advance Wars, por lo que como en aquel, si ocultamos a una unidad entre arbustos podremos reducir nuestra visibilidad y tener un porcentaje extra de acierto/error, es decir, que los enemigos -o nosotros, en el caso contrario- tendr¨¢n m¨¢s dif¨ªcil ser golpeados. Esto tambi¨¦n es aplicable por ejemplo a las zonas con ca¨ªdas: si atacamos a una unidad que est¨¢ cerca de un abismo, le mataremos autom¨¢ticamente porque le haremos caer abajo.
Para evitar estas cosas podemos hacer uso de aspectos como el Muro de Esp¨ªritus, que permite a las unidades de Infanter¨ªa crear una barrera para que quienes est¨¦n tras ellas no sufran da?os (por ejemplo, los arqueros). Calaveras del Shogun no es en realidad mucho m¨¢s complejo que lo ya explicado, tampoco muy dif¨ªcil en su nivel por defecto, ni especialmente largo (no pasa de la seis horas de juego). Lo que hace y muy bien es presentar su mec¨¢nica gradualmente, ir a?adiendo enemigos y retos de forma racional en la campa?a y as¨ª ir educando al jugador. ?Eres un novato en el g¨¦nero? No tendr¨¢s problema en hacerte con el sistema porque todo est¨¢ explicado con gracia y de forma muy gr¨¢fica. ?Veterano? Tranquilo, tambi¨¦n hay retos para ti, especialmente en modos multijugador; no tanto la IA, que en ocasiones desperdicia turnos y da muchos respiros cuando podr¨ªa hacer ofensivas y poner al jugador en apuros reales.
El t¨ªtulo tiene sin embargo alg¨²n problema destacable. Por ejemplo, el dise?o de las fases es algo confuso, y hay muchas ocasiones las formaciones s¨®lidas (¨¢rboles, muros, incluso nuestros propios personajes) nos impedir¨¢n desplazarnos como deber¨ªamos. Hay que decir que aqu¨ª no tenemos un sistema de movimiento por casillas, como es habitual, sino un c¨ªrculo como radio de desplazamiento -y ataque- dentro del cual podemos movernos. A veces, si los personajes est¨¢n muy juntos (y esto incluye a los enemigos) es bastante dif¨ªcil seleccionar a uno concreto y llegado el punto puede ser un poco frustrante. Son errores menores, que no entorpecen el juego al 100%, pero existen y es de recibo se?alarlos.
Lo importante de todas formas es mantener el ojo en la figura central, que como hemos dicho es el General. Al principio de cada escenario estar¨¢n en Meditaci¨®n, lo que les dar¨¢ un punto de vida extra hasta que sean activados. Una vez despiertos y no hay vuelta atr¨¢s... y si los matan, Fin de partida. Esto ocurre no s¨®lo en la campa?a, que es el modo principal de Calaveras del Shogun, sino tambi¨¦n en lo referente a las partidas multijugador. Con respecto a esto ¨²ltimo, existen tres modalidades: "Calaveras en el sof¨¢" permite disfrutar en local a hasta cuatro amigos, "Calaveras en l¨ªnea", para partidas online tanto de jugador como igualadas -clasificatorias- y "Calaveras por doquier". Este ¨²ltimo da opci¨®n a juego cruzado entre las cuatro versiones del t¨ªtulo que est¨¢n disponibles en la actualidad: Xbox 360 -la aqu¨ª analizada-, Windows Surface, Windows 8 y Windows Phone.