
Virtua Fighter 5: Final Showdown
Virtua Fighter 5: Final Showdown
Tras una larga espera, al fin tenemos aqu¨ª la versi¨®n final de uno de los mejores juegos de lucha versus jam¨¢s creados. La quinta entrega numerada de la saga Virtua Fighter alcanza con Final Showdown su particular c¨¦nit jugable.
Hablar de Virtua Fighter es hablar de la g¨¦nesis de los juegos de lucha en lo que a la vertiente poligonal se refiere. La primera entrega de la franquicia se dio a conocer en 1993, dos a?os despu¨¦s de que el inmortal Street Fighter II elevara el g¨¦nero de la lucha versus a sus m¨¢s altas cotas de popularidad hist¨®rica, y destac¨® desde el primer momento entre todos sus competidores por dos razones: un apartado gr¨¢fico construido mediante pol¨ªgonos planos en lugar de sprites, y una propuesta jugable que apostaba por inyectar dosis de realismo al trasladar m¨¢s fielmente lo que ser¨ªa un combate real entre dos expertos en artes marciales. El ¨¦xito del t¨ªtulo fue pr¨¢cticamente instant¨¢neo, ya que no fueron pocos los jugadores que, al no simpatizar con la vertiente arcade del g¨¦nero vista en franquicias como Art of Fighting o Mortal Kombat, juraron amor eterno a la nueva propuesta de Sega.
Ello permiti¨® que Virtua Fighter se convirtiera en una franquicia cuyo legado llega hasta nuestros d¨ªas, y que a lo largo de sus 19 a?os de existencia (en 2013 llegar¨¢ el 20 aniversario, qui¨¦n sabe si con un VF6 bajo el brazo) ha logrado consolidarse como la propuesta favorita para los grandes expertos en el g¨¦nero de la lucha. Los Virtua Fighter siempre han buscado profundidad, t¨¦cnica, especializaci¨®n y dedicaci¨®n por encima de todo lo dem¨¢s, de ah¨ª que los m¨¢s consagrados especialistas tengan a la franquicia como la reina de la lucha versus, por encima incluso de las dos sagas que desde siempre han sido sus dos grandes rivales: Tekken y Dead or Alive. El juego que nos ocupa, Final Showdown, no es en s¨ª un t¨ªtulo nuevo. Recordemos que Virtua Fighter 5 apareci¨® originalmente en salones recreativos en 2006, para desembarcar en sistemas dom¨¦sticos un a?o despu¨¦s. ?Justificaciones para lanzar una nueva versi¨®n tras tan largo silencio? Las hay, y muchas, como veremos a lo largo del presente an¨¢lisis. Lo que est¨¢ claro es que VF sigue m¨¢s vivo que nunca, gracias tanto a esta nueva versi¨®n (que autom¨¢ticamente se convierte en uno de los descargables estrella del verano) como a la presencia de luchadores de la franquicia en el futuro Dead or Alive 5. Preparad vuestras mejores galas, vuelve la lucha con may¨²sculas.

El club de la lucha
Tal y como acabamos de decir, 6 a?os separan a este Virtua Fighter 5: Final Showdown de la versi¨®n inicial de VF5. Un recorrido m¨¢s que longevo que, tras numerosas mejoras, a?adidos y regulaciones, ha dado como resultado un t¨ªtulo redondo en todos y cada uno de sus apartados m¨¢s importantes. Final Showdown exhala aroma a recreativa por la totalidad de sus poros; no en vano ha sido en los salones arcade japoneses donde el juego ha gozado de un mayor recorrido. A lo largo de m¨¢s de un lustro, AM2 ha recogido las impresiones y sugerencias de los expertos en la recreativa, los cuales no han dejado de competir y exprimir el t¨ªtulo al l¨ªmite, para llevar a cabo las modificaciones pertinentes, y eso se nota nada m¨¢s comenzar a jugar. Y lo haremos de un modo directo, ya que ninguna intro nos recibir¨¢ tras mostrarse los logos de Sega y AM2, a excepci¨®n de una cort¨ªsima cinem¨¢tica con Akira Yuki, cabeza visible de la franquicia, como ¨²nico protagonista. Tras esto entraremos en un men¨² de opciones bien armado, aunque en ¨¦l se echan en falta caracter¨ªsticas que suelen ser habituales en las conversiones de arcade a consola, como pueden ser un modo historia monojugador o una galer¨ªa de ilustraciones.
Resulta obvio que Sega ha querido ir al grano. De cualquier forma, no es que la franquicia haya destacado nunca por ofrecer un argumento complejo o unos ricos trasfondos para los personajes. Entrega tras entrega, la historia suele ser la misma. Una maligna corporaci¨®n con ansias de dominaci¨®n global, que responde al nombre de Judgement Six, planea crear la m¨¢quina de matar definitiva: un androide dotado de las t¨¦cnicas marciales m¨¢s mort¨ªferas conocidas por el hombre. Para poner a dicho droide, Dural, a prueba, la mencionada corporaci¨®n organiza un torneo de lucha en el que se dan cita los m¨¢s afamados expertos en artes marciales del planeta. Y ya est¨¢, poco m¨¢s hay para rascar. Tras cinco entregas numeradas y no pocas actualizaciones, el hilo argumental permanece inalterable. No hay m¨¢s informaci¨®n de los Judgement Six, ni otro final boss al final de la aventura que no sea Dural. Final Showdown no es una excepci¨®n a esta regla, y de hecho no se ofrece siquiera informaci¨®n alguna sobre los personajes.

As¨ª, el modo principal de la modalidad monojugador ser¨¢ el Arcade, con la cl¨¢sica serie de combates contra la IA que desembocar¨¢n en la confrontaci¨®n final contra Dural. Tras ganar o perder dicho combate final (no podremos repetir si fracasamos), aparecer¨¢n los t¨ªtulos de cr¨¦dito. No hay secuencias de cierre al uso, as¨ª que todo ser¨¢ igual independientemente del personaje que seleccionemos. Pero ello no tiene por qu¨¦ ser malo. La franquicia Virtua Fighter siempre se ha centrado en lo que importa: los combates, y ah¨ª es donde brilla con luz propia. A diferencia de t¨ªtulos con IAs flojas que lastran cualquier posibilidad de obtener emoci¨®n, desaf¨ªo o profundidad en nuestras partidas en solitario (Street Fighter IV, Street Fighter X Tekken o los King of Fighters XII y XIII son ejemplos de p¨¦simas IAs), Virtua Fighter 5: Final Showdown pone sobre la mesa una IA impecable (regulable mediante los cl¨¢sicos niveles de dificultad, por supuesto) que da lugar a combates de lo m¨¢s interesantes, independientemente de cu¨¢l sea nuestro nivel de perfeccionamiento en el juego. Ello nos invita a pasarnos por la modalidad monojugador no solo para practicar de cara al online, sino para encontrar otra clase de desaf¨ªo, distinta a la que nos puede dar un jugador humano.
Completa la oferta monojugador un modo Score Attack, en el que se nos ofrecen distintas rutas de combates para tratar de batir r¨¦cords de puntuaci¨®n; los ya cl¨¢sicos desaf¨ªos a superar mediante determinadas condiciones dispuestas de antemano se engloban dentro de la modalidad Strike Challenge; y ya por ¨²ltimo, Special Sparring nos brinda la posibilidad de combatir contra un oponente modificado mediante los packs de ¨ªtems DLC que Sega vende aparte; y es que s¨ª, parece ser que la compa?¨ªa nipona tambi¨¦n ha ca¨ªdo en el lado oscuro del contenido descargable, pero ya entraremos en detalles m¨¢s adelante. Las opciones de juego contin¨²an con el Offline Versus que, como puede discernirse por la denominaci¨®n, nos permitir¨¢ disputar combates entre dos jugadores en una misma consola, con las opciones de modificaci¨®n cl¨¢sicas en el g¨¦nero como son n¨²mero de rounds (hasta un m¨¢ximo de cinco victorias para ganar), tiempo l¨ªmite (podremos subirlo hasta 60 segundos, pero no se nos dar¨¢ la posibilidad de seleccionar tiempo infinito), longitud de la barra de salud y selecci¨®n de escenario.
Tras esto, la modalidad online. Para los poseedores de una PlayStation 3, este Final Showdown supone la primera oportunidad de jugar a un Virtua Fighter por Internet, ya que en el VF5 lanzado en 2007 no se nos ofrec¨ªa dicha posibilidad. Las opciones a la hora de combatir en la red de redes son las justas y necesarias: Ranked Match (combates que servir¨¢n para posicionarnos en las tablas de clasificaci¨®n, ya sea ascendiendo posiciones al ganar o descendiendo en el caso de que seamos nosotros los que besemos la lona), Player Match (combates independientes, que no contar¨¢n para las tablas de clasificaci¨®n) y Room Match (crear un grupo cerrado para competir, pudiendo visualizar los combates de nuestros compa?eros de juego en el caso de que aguardemos turno). No podemos contar mucho acerca de estabilidad en las partidas o rapidez a la hora de encontrar contendientes dado que los servidores a¨²n no estaban abiertos al gran p¨²blico a la hora de redactar el presente an¨¢lisis, aunque es de esperar que Sega muestre especial atenci¨®n al respecto dada la expectaci¨®n que la vertiente online de Final Showdown ha despertado, de nuevo especialmente entre los usuarios de PS3.

La potencia sin control no sirve de nada
Virtua Fighter 5: Final Showdown es un juego profundo y repleto de posibilidades, que logra ser accesible para los ne¨®fitos gracias tanto a la limitaci¨®n respecto al n¨²mero de botones de acci¨®n (entran en juego tres: uno para pu?etazos, otro para patadas y uno m¨¢s para cubrirse) como a la posibilidad de ejecutar algunos combos cortos que lo ¨²nico que requieren es la pulsaci¨®n repetida de un ¨²nico bot¨®n junto a una direcci¨®n de la palanca de control. Sin embargo, limitarnos a hacer esto significar¨¢ ¨²nicamente rozar la superficie de un sistema que a poco que investiguemos se revelar¨¢ como uno de los m¨¢s t¨¦cnicos, profundos y absorbentes del g¨¦nero. Final Showdown dispone ¨²nicamente de 19 personajes (20 si contamos a Dural, personaje que puede ser desbloqueado para algunos modos de juego). Puede parecer un n¨²mero limitado, pero es que aqu¨ª cada luchador es un mundo. No existe semejanza alguna entre personajes; cada uno cuenta con su estilo de lucha ¨²nico, su abanico de t¨¦cnicas y movimientos exclusivo e incluso su propia manera de ser controlado. Es un trabajo de diferenciaci¨®n ¨²nico en el g¨¦nero, al que solo los juegos de Arc System Works (Guilty Gear, BlazBlue) pueden acercarse, y ello consigue que la en un principio limitada plantilla de 19 caracteres acabe rindiendo como una que pueda doblarle e incluso triplicarle en n¨²mero.
Dos son las principales novedades de Final Showdown respecto al VF5 original en lo referente a la plantilla de personajes: Taka Arashi (luchador de sumo que ya apareci¨® en Virtua Fighter 3) y Jean Kujo (personaje que debuta en la franquicia). En lo referente a Arashi, la raz¨®n por la que est¨¢ de vuelta no es otra que el hecho de que AM2 al fin ha encontrado la forma de nivelar al personaje para que no rompa el cuasi perfecto equilibrio existente en la plantilla de luchadores. La adici¨®n de Jean Kujo es la gran sorpresa de este Final Showdown. Con ¨¦l, la franquicia Virtua Fighter cuenta al fin con un karateka en su plantilla (para los profanos: Akira no es un karateka, aunque su aspecto de primo hermano de Ryu indique lo contrario), y despu¨¦s de probarlo uno se pregunta c¨®mo es que no apareci¨® antes. Es un personaje t¨¦cnico, contundente, ¨¢gil y dotado de algunos combos especialmente mort¨ªferos. No es f¨¢cil de dominar (tal y como ocurre con el resto de la plantilla de luchadores), pero s¨ª ser¨¢ uno de los que m¨¢s r¨¢pidos resultados nos brinde a poco que comencemos a profundizar en ¨¦l. Su estilo de k¨¢rate recuerda al de Jin Kazama (m¨¢s concretamente a la vertiente de Jin que comenz¨® a practicar k¨¢rate tradicional a partir de Tekken 4), aunque Jean da la impresi¨®n de poder barrer el suelo con el benjam¨ªn de los Mishima en un hipot¨¦tico Virtua Fighter Vs. Tekken, tal es la habilidad de la que hace gala.
AM2, consciente de que las mayores virtudes de VF5 Final Showdown emergen tras profundizar en su sistema de juego y las cuasi infinitas posibilidades de los luchadores, ha prestado especial atenci¨®n a la hora de brindar tutoriales que permitan desgranar todos los secretos del t¨ªtulo de forma ordenada, accesible y entendible por cualquier clase de usuario. Los tutoriales cuentan con su propio apartado exclusivo dentro del men¨² principal, denominado Dojo, el cual nos lleva a tres opciones: Tutorial (para aprender conceptos generales del juego, centrados en la mec¨¢nica de los combates y el sistema de control), Command Training (para practicar de forma clara y ordenada la inmensa lista de t¨¦cnicas y movimientos que posee cada personaje) y Free Training (pr¨¢ctica libre en la que no tendremos que seguir instrucciones o par¨¢metros en pantalla). El modo Terminal, en el que podremos tunear a nuestro personaje con los packs de ¨ªtems adquiridos por DLC (a precio de oro, como viene siendo tristemente habitual en la industria) o reproducir v¨ªdeos de combates previos, ya se encuentra fuera de las modalidades de juego propiamente dichas. Scoreboards, donde se encuentran las tablas de clasificaci¨®n online, nos permitir¨¢ contrastar nuestros progresos con los del resto de la comunidad; y por ¨²ltimo el cl¨¢sico men¨² de ayuda y opciones nos facilitar¨¢ la modificaci¨®n de diversos aspectos del juego.
Como los buenos vinos
En lo que al apartado visual se refiere no podemos enga?arnos: Final Showdown es, a pesar de su lanzamiento en pleno 2012, un juego de 2006. La aparici¨®n de VF5 se produjo cuando la presente generaci¨®n daba sus primeros pasos, y obviamente eso es algo que le pasa factura cuando comparamos al presente t¨ªtulo con los inminentes Dead or Alive 5 o Tekken Tag Tournament 2, los cuales se encuentran a a?os luz a nivel visual gracias a sus motores gr¨¢ficos adaptados a los tiempos que corren. Bien es verdad que este Final Showdown corri¨® en salones recreativos bajo una placa m¨¢s potente que la que albergaba el VF5 original, pero a la hora de la verdad no se notan grandes cambios. A¨²n as¨ª, la saga Virtua Fighter siempre ha destacado por adelantarse a su tiempo en lo que a nivel t¨¦cnico se refiere, por lo que Final Showdown logra mantener el tipo perfectamente. Puede parecer envejecido, pero como los buenos vinos conserva en su interior toda la fuerza necesaria para agradar al paladar. Luchadores excelentemente modelados; texturas que logran llamar la atenci¨®n, como pueden ser las de las vestimentas de luchadores como Akira Yuki; hermosos escenarios que en ocasiones alcanzan espectaculares niveles de luz y colorido¡ En definitiva, un espect¨¢culo visual digno de instalar en los discos duros de nuestras Xbox 360 o PlayStation 3.

En lo referente al apartado sonoro, una de cal y otra de arena. En lo referente a FX, la saga Virtua Fighter parece no evolucionar lo m¨¢s m¨ªnimo, encontr¨¢ndonos con efectos irreales y artificiales que se asemejan m¨¢s a una recreativa de principios de los noventa que a simular c¨®mo deber¨ªa sonar un golpe, una ca¨ªda o un crujir de huesos. Musicalmente hablando cumple, aunque sin muchos alardes. Eso s¨ª, es de agradecer que Sega haya decidido incluir la posibilidad de seleccionar como BSO la de cualquier Virtua Fighter del pasado. Desde la primera hasta la ¨²ltima entrega, todo el apartado mel¨®dico de la saga Virtua Fighter (que no es que sea una maravilla, pero bueno) se encuentra recogido en el presente t¨ªtulo de serie, sin que se nos venda como DLC de pago (Namco, toma nota, anda). En lo que s¨ª que no nos libraremos de pasar por caja ser¨¢ en los ¨ªtems, vestimentas y accesorios con los que personalizar a nuestro luchador. Sega nos lo vende todo aparte, con packs individuales de 4.49 euros para cada personaje o todo condensado en paquetes de unos ¡°m¨®dicos¡± 12.99 cada uno (curiosamente, lo que cuesta el propio juego). Ya saben, vestirse es caro, aunque seas un personaje virtual.
Muy Bueno
Juego de notable acabado que disfrutaremos y recordaremos. Una buena compra, muy recomendable para amantes del g¨¦nero. Est¨¢ bien cuidado a todos los niveles. C¨®mpralo.