Actualidad
[iD] La industria espa?ola, vista desde el extranjero
Espa?oles en el mundo de la industria desde Londres o Tokyo, un punto de vista distinto.
Ra¨²l Nieto, Director de Marketing de Rising Star Games, Luis Fern¨¢ndez y Jose Manual ??iguez, de Akaoni Studios, creadores de ZombiePanic in Wonderland son los protagonistas de la primera Mesa Redonda que se celebra en el segundo d¨ªa -y ultimo- de iD?AME 2010. Ellos tres han pasado parte de su carrera creativa fuera de Espa?a desarrollando juegos, o colaborando en cualquiera de las facetas relacionadas con este sector.
Nieto es el encargado de introducir al espectador en su particular historia: "No ten¨ªa nada cuando me fui a Londres, s¨®lo la selectividad". Present¨® un puesto como tester de Squaresoft (todav¨ªa con este nombre por aquella ¨¦poca), hasta que finalmente alcanz¨® un puesto superior en la empresa. Los otros dos ponentes siguen la senda del primero: Fern¨¢ndez es uno de los miembros m¨¢s importantes de Pyro Studios en la actualidad. Curiosamente, su andadura en la industria comenzaba de forma accidental: tras varias entrevistas obtuvo trabajo en Londres, exactamente igual que Ra¨²l Nieto.
El caso de ??iguez es distinto: "Ten¨ªa claro que quer¨ªa hacer videojuegos, pero en Espa?a no hab¨ªa ninguna posibilidad de formaci¨®n para la creaci¨®n de videojuegos, as¨ª que decid¨ª irme al extranjero. Como siempre me hab¨ªan gustado los juegos japoneses, me lo mont¨¦ para irme all¨¢ a crear videojuegos". La cantidad de trabajo burocr¨¢tico que se necesitaba en aquella ¨¦poca no facilitaba las cosas, adem¨¢s del precio, la necesidad de encontrar cobijo... Despu¨¦s de aprender el idioma, supo manejarse lo suficiente para manejarse en un pa¨ªs totalmente opuesto a la vida que hasta la fecha hab¨ªa llevado. "Aprend¨ª cosas valios¨ªsimas, trabaj¨¦ durante varios a?os en una empresa peque?a que se dedicaba a hacer conversiones de recreativa a consola".
Su vocaci¨®n, no obstante, estaba orientada en el plano del dise?o, por lo que decid¨ªa volver a cambiar de aires. Decidi¨®, dicho en otras palabras, poner en pr¨¢ctica todo lo que hab¨ªa aprendido en aquella ¨¦poca por solitario.
"?Fue la experiencia lo que hab¨ªais pensado en un principio?", pregunta el jefe de la mesa, a lo que responde Ra¨²l: "no ten¨ªa ni idea de c¨®mo funcionaba aquel mundo. Yo llegu¨¦ como tester en espa?ol, por lo que s¨®lo me exig¨ªan tener un conocimiento extenso en mi idioma". Era poco menos que un pe¨®n: "Jam¨¢s en la vida pude imagianr que acabar¨ªa trabajando en esto". Como para tantos otros, era una cuesti¨®n de suerte. Sin embargo, s¨ª admite haber aprendido grandes cosas dentro de la empresa: "A nosotros los juegos nos llegaban hechos, estaban m¨¢s que 'testados', y mientras estudiaba se dedicaba a hacer trabajos a tiempo parcial. Es algo que te da la oportunidad de conocer a mucha gente, de conocer contactos".
A su llegada a Londres, Luis Fern¨¢ndez tuvo que afrontar distintos problemas en el campo del idioma. "Hay gente incre¨ªble, muy especializados. Para m¨ª, la principal barrera era el lenguaje, era una situaci¨®n muy inc¨®moda, porque para intentar comprender mejor a la gente te fijabas en los labios... Pero te buscas la vida. Al a?o de estar all¨ª, de duro trabajo, aprend¨ª a manejar el idioma, y terminar¨ªa como jefe de proyecto".
La experiencia japonesa de ?niguez fue un tanto diferente, s¨®lo ten¨ªa una leve idea de c¨®mo funcionaba al industria del pa¨ªs en aquel entonces: "Me adapt¨¦ muy bien a la cultura japonesa por mi forma de ser. Desde que fui all¨¢ hasta que pude meterme en la industria pas¨® bastante tiempo. Todo esto me ha llevado a tener una forma de trabajar muy japonesa en mi empresa -Akaoni-. Entre en la primera empresa japonesa como ayudante de producci¨®n, donde el funcionamiento era muy distinto a lo que se puede ver por aqu¨ª". Al final, seg¨²n comenta, el estilo de trabajo acab¨® cobrando sentido pese a la dificultad que supuso el cambio cultural, as¨ª como el desconocimiento de la industria desde dentro.
Resulta m¨¢s complejo saber qu¨¦ se traer¨ªan desde el pa¨ªs al que emigraron para poder ejorar la situaci¨®n espa?ola. Nieto destaca lo que ¨¦l denomina la "meritocracia", o lo que es lo mismo: la obtenci¨®n de mejoras laborales en funci¨®n del trabajo que haya realizado la persona en cuesti¨®n. "Otra diferencia es que nadie est¨¢ tan apegado a un puesto de trabajo como aqu¨ª. Si consigues un trasbajo, m¨¢s te vale aferrarte a una silla. Cambiar de trabajo sirve para poder cambiar la perspectiva, ampliar el sueldo... Aqu¨ª, seg¨²n mi perspectiva, cuesta mucho m¨¢s".
Fern¨¢ndez destaca la metodolog¨ªa: "Aqu¨ª importaba terminar el trabajo, all¨¢ te impon¨ªan una metodolog¨ªa muy estricta, a la hora de hacer las cosas y de organizar los proyectos. Es la parte que he tratado de traer cuando he vuelto a Espa?a. Intentan que no te estanques. Aqu¨ª se habla de formaci¨®n: all¨ª no se habla, directamente se hace, enseguida te meten cursos para que seas m¨¢s eficiente en tu trabajo. Es fundamental". ??iguez es m¨¢s rotundo en este sentido: "todo lo que he aprendido me lo traer¨ªa aqu¨ª. Trabajar aqu¨ª es bastante duro, cuesta mucho subir en la empresa. All¨¢ se suele decir que como m¨ªnimo has de estar cinco a?os en una compa?¨ªa para saber c¨®mo funciona".