
Le Tour de France
- PlataformaXBX7.5PS27.9
- G¨¦neroDeportes
- DesarrolladorKOE R&D (Konami Europa Investigaci¨®n y Desarrollo)
- Lanzamiento19/06/2002
- TextoEspa?ol
- VocesIngl¨¦s
A por la gloria enlos campos El¨ªseos.
Terminado el "Tour de France", uno de los eventos deportivos m¨¢s importantes y de mayor prestigio del mundo, os comentamos las impresiones que ha dejado en nosotros la versi¨®n para XBOX que Konami ha hecho del juego de ciclismo que lleva el mismo nombre que la prueba francesa.
Terminado el "Tour de France", uno de los eventos deportivos m¨¢s importantes y de mayor prestigio del mundo, os comentamos las impresiones que ha dejado en nosotros la versi¨®n para XBOX que Konami ha hecho del juego de ciclismo que lleva el mismo nombre que la prueba francesa.
Acabado el Tour de Francia de ¨¦ste a?o, nos ha quedado un sabor de boca un tanto amargo, porque si bien es cierto que los ciclistas espa?oles y sus correspondientes equipos han brillado a gran altura, otras ¨¦pocas pasadas nos han mal acostumbrado a los constantes triunfos de los nuestros en el computo global.
Ahora llega el turno de reverdecer esos laureles como s¨®lo nosotros sabemos hacerlo, a golpe de mando y pulsando teclas botones y dem¨¢s. Y para ello Konami nos brinda el primer simulador de ciclismo en carretera para la Xbox. Todo un descubrimiento que esperemos que no se quede en este ¨²nico ejemplar y que, a?o tras a?o, tenga nuevas versiones con mejoras sustanciales. Porque el resultado final nos sabe a poco y nos consta que con leves mejoras seguro que se pod¨ªa convertir en un t¨ªtulo de mucho peso entre los jugones de la consola de Microsoft.
Pero antes de nada vamos a darle "al C¨¦sar lo que es del C¨¦sar", y recordar el ¨²nico intento de plasmar por videojuego el ciclismo en carretera, que fue nada m¨¢s y nada menos que aquel "Perico Delgado" que sali¨® al mercado en su versi¨®n para PC y Amiga. unos cuantos a?os despu¨¦s se trata de Konami de quien toma el relevo, acepta el reto, y en un intento m¨¢s que notable por plasmar este sacrificado deporte en el mundo de las consolas, consigue un juego arriesgado a la par que brillante dentro de sus limitaciones.
El Kelme pasa al ataque. |
El juego ha sido desarrollado bajo la licencia oficial de la Amaury Sport Organisation (A.S.O.) y la Soci¨¦t¨¦ du Tour de France. Los equipos ciclistas que contiene el juego son unos cuantos ficticios y los otros 12 reales como la vida misma. Y no s¨®lo por la presencia de sus nombres sino tambi¨¦n por el dise?o de sus equipaciones, las cuales ya puedes reconocer a distancia a medida que compites, as¨ª como de los corredores que los componen.
Hay que decir que tanto los equipos como las uniformidades est¨¢n tomadas de la edici¨®n 2001 del Tour de Francia, con lo que es posible que no se correspondan con las nuevas de ¨¦ste a?o. As¨ª pasa igual con los nombres de los corredores, que alguno ya ha cambiado de equipo, pero al ser de una campa?a atrasada pues hacemos como que no nos damos cuenta.
A no perder rueda. |
Entre los equipos espa?oles incluidos en esos 12 reales destacan el Once-Eroski, el Kelme-Costa Blanca, el iBanesto.com, el Euskaltel-Euskadi; y entre los extranjeros el Mapei, el Cofidis, el Cr¨¦dit Agricole. Hay que decir que el US Postal ni ninguno de sus corredores se encuentra entre la n¨®mina de los equipos y ciclistas que componen el juego.
Pero por lo general algunos de los ciclistas m¨¢s emblem¨¢ticos se encuentran en el pelot¨®n del juego, como por ejemplo Erik Zabel, Joseba Beloki, Santiago Botero, David Millar, Francisco Mancebo o Rik Verbrugghe. Evidentemente faltan un buen pu?ado de nombres famosos, pero se nos antoja que otra vez el tema de las licencias oficiales y de los patrocinios han tenido mucho que ver en que sean todos los que est¨¢n pero no est¨¦n todos los que son.
G R ? F I C O S
En este apartado nos encontramos con un grado bastante escaso de representaci¨®n, ya que de una consola como la Xbox siempre se espera mucho m¨¢s de lo que este t¨ªtulo nos ofrece. A decir verdad, cualquiera que haya tenido acceso al t¨ªtulo hom¨®nimo de PlayStation2 no encontrar¨¢ ninguna diferencia, y eso es algo que no deja de sorprender, m¨¢xime cuando se habla de arquitecturas bien diferenciadas.
Pantalla dividida para dos jugadores. |
Nos encontraremos con que los corredores son todos iguales, y que s¨®lo se diferencian por la vestimenta que usan. En cuanto a los que nosotros creemos, s¨®lo cambian en la cara, de las cuales hay cuatro tipos, en la cabeza, que puede ser con casco sin casco y con casco de tipo contrarreloj, y por supuesto en los uniformes de los equipos. Las bicicletas, seg¨²n como est¨¦n equipadas presentar¨¢n un aspecto u otro, con ruedas de disco, normales, lenticulares, cuadros espec¨ªficos para monta?a, mani?ares de contrarreloj, etc.
Durante el juego tendremos tres tipos de vistas: una cenital (o sea ver la carrera desde arriba), otra en primera persona y la ¨²ltima en tercera persona (o sea desde detr¨¢s del corredor). Puestos a escoger, est¨¢ mejor la vista en tercera persona, ya que apreciaremos mejor los movimientos de nuestro ciclista, algo que muchas veces nos avisa de su estado antes que los dem¨¢s indicadores, seg¨²n veamos la cadencia de pedaleo que lleva o la inclinaci¨®n cobre el manillar, por poner dos ejemplos.
Datos de la etapa |
Las etapas discurren por localizaciones en las que la mayor¨ªa de las veces sorprende la ausencia de gente, salvo en las llegadas y en ciertas zonas urbanas de mitad de carrera. Sorprende tambi¨¦n ver en las etapas de monta?a la aparici¨®n de las t¨ªpicas "rulotes" y bastante gente a pie de carretera para animar a los corredores, pero nunca esas masas de p¨²blico que les cierran el paso a los corredores y sobre todo , esa proliferaci¨®n de banderas que siempre decoran este tipo de etapas.
La pantalla de juego durante la carrera nos ofrece todo tipo de informaci¨®n. En concreto nos muestra:
- Nuestra posici¨®n en el pelot¨®n.
- El tiempo record de esa prueba.
- El tiempo que llevamos.
- La diferencia con el primero (aunque este dato s¨®lo se da en los puntos de control)
- La carga de la botella de avituallamiento.
- Indicador de lesiones: Un indicador rojo que va subiendo con las ca¨ªdas y que nos puede hacer abandonar la prueba.
- Indicador de aguante: La popular barra de fuerza.
- Indicador de cansancio: Disminuye al sprintar y aumenta al beber o en las barreras de protecci¨®n contra el viento que ofrecen los dem¨¢s corredores.
- Direcci¨®n y velocidad del viento
- Mapa de posici¨®n en carretera: Por donde vemos venir a los rivales .
- Marcha, velocidad y revoluciones.
Un compa?ero de equipo. |
Tambi¨¦n puede mostrarse en pantalla la zona de viento que generan otros ciclistas. Es una representaci¨®n gr¨¢fica de la pantalla que nos ofrece el corredor que va delante contra el viento, y que depende en todo momento de la direcci¨®n en la que sople el viento. La visi¨®n de estas barreras se puede activar o desactivar con el bot¨®n c¨ªrculo, y son muy ¨²tiles para refugiarnos en ellas y "hacer la goma" un rato hasta que recuperemos fuerzas. Mientras estemos en ellas nos recuperaremos si no sprintamos, y si lo hacemos nos cansaremos mucho menos.
Evidentemente, la barrera que nosotros creamos para los corredores que van detr¨¢s de nosotros no se representa, pero que no nos quepa duda que est¨¢ presente, y que les vale a nuestros rivales para los mismo prop¨®sitos que nosotros usamos.
M ? S I C A
La m¨²sica electr¨®nica que acompa?a al juego s¨®lo se deja escuchar al final de las etapas, al principio, en la presentaci¨®n del juego y en los men¨²s.
En las etapas de costa suele pegar mucho el viento. |
Verdaderamente no hace mucho acto de presencia durante el juego, pero hay que tener en cuenta que ¨¦ste simulador deportivo no precisa de m¨¢s aditamentos de los que ya tiene, y que por m¨¢s m¨²sica que suene no va a encandilarnos de distinta manera.
S O N I D O?? F X
No hay voces. Ni vienen en Castellano ni vienen en Ingl¨¦s.
Considerar voces a los gritos ininteligibles que dan los espectadores que se agolpan en las zonas de p¨²blico del juego ser¨ªa un ejercicio de malabarismo, ya que a parte de ser inteligible lo que dicen, mucha de las veces es tan fugaz como el paso del pelot¨®n por esas zonas.
Otra etapa... |
Eso si, los pocos efectos que se han a?adido son los de los jadeos que da nuestro personaje cuando se le acaban las fuerzas, y el ruido que mete cuando choca con algo y se cae, ya sea otro corredor o una valla. No os preocup¨¦is, es el mismo en todos los casos. Cuando choca y no se cae, ya sea contra otro corredor o contra una valla, tambi¨¦n hace el mismo ruido en ambos casos, aunque se haya producido a distintas velocidades.
J U G A B I L I D A D
El manejo que podemos hacer del ciclista est¨¢ muy bien pensado. Mientras con la palanca maniobramos, con el bot¨®n de acci¨®n pedaleamos si la mantenemos apretada y sprintamos si la pulsamos r¨¢pidamente. Ojo que cuando decimos sprintar nos referimos a sprintar en llano y a demarrar en cuesta. Pero para todas sus acciones depende de sus cualidades y de su forma f¨ªsica, as¨ª como del cansancio acumulado que lleve. tanto las cualidades como la resistencia se mejoran con el entrenamiento espec¨ªfico.
Buscando refugio del aire. |
Cada etapa o prueba la disputaremos en su tramo final, con el pelot¨®n desmembrado en peque?os grupos, y con nuestro personaje partiendo de una posici¨®n aleatoria en el pelot¨®n, la cual depende directamente de nuestra situaci¨®n en la general y nuestra ¨²ltima etapa, si estamos en el Tour, o bien de nuestra posici¨®n en el ranking si se trata de una prueba de un s¨®lo d¨ªa.
De modo que no hay otro remedio que ir escalando posiciones de manera que lleguemos los m¨¢s arriba posible al final de la prueba. Las etapas tienen distintos perfiles: Monta?a, alta monta?a, llano, variado, costa (donde el viento hace estragos al soplar de costado), etc. Conviene fijarse antes de qu¨¦ tipo de etapa se trata para acceder a ella o no (ojo, en la modalidad Tour no podemos escoger).
Hay que alcanzar a esos dos. |
Las pruebas denominadas Cumbre (alta monta?a) puede ser de dos tipos: exclusivamente de subida o de bajada. Mientras que las de Monta?a son pruebas con altos pero que acaban en llano. Las llanas tienen alg¨²n peque?o monte o ninguno. Y luego est¨¢ la ¨²ltima etapa del Tour que es por las calles de Par¨ªs.
La clave de las victorias est¨¢ en potenciar las cualidades de nuestro ciclista y dosificar las energ¨ªas durante la carrera como un buen estratega para dar los ataques adecuados en los momentos precisos. Para recuperar fuerzas podemos usar el bid¨®n de agua (aunque su uso es limitado), dejar de pedalear (aunque esto s¨®lo se recomienda en las bajadas), o aprovechar las barreras contra el aire que ofrecen los dem¨¢s corredores.
Las ca¨ªdas que tenemos al chocar, bien contra otros bien contra el decorado, nos hacen aumentar la barra de lesiones, con lo que nos hacen perder barra de energ¨ªa y pueden llegar a provocar nuestra retirada de la prueba si llega a la mitad de ¨¦sta. Lo apreciar¨¦is cuando el ciclista, dolorido, se quede en el suelo frot¨¢ndose la zona da?ada tras una ca¨ªda.
Los modos de juego de los que disponemos son los siguientes:
Arcade: Son las distintas pruebas que tiene el juego con un concepto un poco m¨¢s l¨²dico que el de simulaci¨®n. Se guardan los tres mejores tiempos.
Lanzados al final de etapa. |
Contrarreloj: Seleccionamos carrera y condiciones y os disponemos a hacer el mejor tiempo posible. En esta modo podemos activar la opci¨®n de ciclista fantasma, si al completar una carrera y grabar su repetici¨®n volvemos a repetirla, competiremos contra la sombra de nuestra actuaci¨®n anterior.
Dos jugadores: Carrera a pantalla partida. Dependiendo de los puntos conseguidos por el ciclista durante la carrera se determinar¨¢ qui¨¦n es el ganador y quien es el perdedor. Se consiguen puntos cuanto m¨¢s tiempo se vaya por delante del otro, cuando se pase primero por los puntos de control o cuando se llegue primero a meta.
Entrenamiento: Son varios niveles con pruebas determinadas, como giros, sprint, bajada, etc. que habr¨¢ que pasar empleando menos tiempo del que est¨¢ marcado como l¨ªmite.
Pero sin duda alguna el modo estrella es el modo Tour de France, el cual podr¨ªa considerarse como el modo "carrera" de cualquier otro juego.
?La meta!. |
En este modo debemos crear un ciclista, con todas sus caracter¨ªsticas, y luego fichar por un equipo. A partir de aqu¨ª empieza la temporada y hasta el mes de julio tendremos la posibilidad de entrenar, descansar o competir en distintas pruebas. lo malo es que una vez que hayamos hecho una elecci¨®n habr¨¢ transcurrido un mes.
Una vez llegados al Tour podemos correrlo o no, y seguir la temporada hasta el final. S¨®lo hay dos meses donde podremos cambiar de equipo: febrero y agosto. Seg¨²n nuestra posici¨®n en el ranking as¨ª ser¨¢ la calidad de los equipos que nos quieran fichar. en cada prueba se ganan puntos y dinero, con el cual se compran mejoras para la bicicleta o se compran entrenamientos espec¨ªficos.
Vista en primera persona. |
Lo que tiene que quedar claro es que tenemos cinco a?os o temporadas para prepararnos y ganar el Tour, nosotros veremos como lo hacemos. Lo cierto es que este modo de juego es un peque?o vicio suficientemente adictivo como para tenernos un par de temporadas enganchados hasta que lleguen los buenos resultados, porque no es nada f¨¢cil ganar a las primeras de cambio.
Bueno
Cumple con las expectativas de lo que es un buen juego, tiene calidad y no presenta fallos graves, aunque le faltan elementos que podr¨ªan haberlo llevado a cotas m¨¢s altas. C¨®mpralo sin miedo.