Seis deportistas representar¨¢n a millones de refugiados en Tokio
Los nadadores Ibrahim Al Hussein y Abbas Karimi, los pirag¨¹istas Anas Al Khalifa y Shahrad Nasajpour, el taekwondista Parfait Hakizimana y la lanzadora Alia Issa forman este equipo.


Refugiado. D¨ªcese de aquella persona que, debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religi¨®n, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones pol¨ªticas, se encuentra fuera del pa¨ªs de su nacionalidad. As¨ª define la Real Academia Espa?ola este drama global. Una realidad que afecta a m¨¢s de 82 millones de personas en todo el mundo ¡ªse incrementa un 4% respecto a los 79,5 millones registrados a finales de 2019¡ª y que vuelve a estar en boca de todos por la grave situaci¨®n por la que actualmente atraviesa Afganist¨¢n.
Doce millones de esos 82 viven con una discapacidad. Algunos de ellos con heridas a consecuencia de los conflictos en sus pa¨ªses y otros, que han sufrido lesiones o enfermedades en el exilio. Para representarlos en los Juegos Paral¨ªmpicos de Tokio habr¨¢ un equipo formado por seis deportistas: el nadador Ibrahim Al Hussein, la lanzadora Alia Issa y el pirag¨¹ista Anas Al Khalifa (Siria, los dos primeros residen en Grecia y el ¨²ltimo en Alemania), el taekwondista Parfait Hakizimana (Burundi, aunque vive en un campo de refugiados de Mahama, Ruanda), el nadador Abbas Karimi (Afganist¨¢n, pero se encuentra acogido en Estados Unidos) y el atleta Shahrad Nasajpour (Ir¨¢n, tambi¨¦n est¨¢ en Am¨¦rica). Su hom¨®nimo ol¨ªmpico en Tokio cont¨® con 29 integrantes en sus filas.
Todos ellos cuentan con el respaldo del Comit¨¦ Paral¨ªmpico Internacional, que trabaja de la mano de ACNUR para dar visibilidad a sus historias y que sean inspiraci¨®n para aquellos que se ven en una situaci¨®n similar a d¨ªa de hoy. De hecho, este equipo est¨¢ en crecimiento. Naci¨® en los Juegos de R¨ªo 2016 con s¨®lo dos atletas (Al Hussein y Nasajpour, que repiten) y ahora ya son el triple. Competir¨¢ bajo la bandera paral¨ªmpica y ser¨¢ el primero en desfilar por el Estadio Nacional durante la ceremonia de inauguraci¨®n. Arrop¨¢ndolos estar¨¢ su jefa de misi¨®n, Ileana Rodr¨ªguez, una refugiada cubana que compiti¨® en nataci¨®n en Londres 2012 con Estados Unidos.
Ellos representan como nadie el legado de Sir Ludwig Guttmann, el padre del movimiento paral¨ªmpico, tambi¨¦n un refugiado. ?l naci¨® en la actual Toszek (Polonia) y con s¨®lo tres a?os se traslad¨® junto a su familia a una ciudad cercana, K?nigsh¨¹tte. Empez¨® la carrera de medicina en Polonia, finaliz¨¢ndola en Friburgo (Alemania). A pesar de ser el neurocirujano m¨¢s importante del pa¨ªs, con el ascenso de los nazis al poder, termin¨® march¨¢ndose a Gran Breta?a por ser jud¨ªo. Su nuevo hogar le brind¨® un futuro, el mismo que estos Juegos que ¨¦l cre¨® har¨¢n con otra mucha gente. Abri¨® un camino a la esperanza...
As¨ª son los integrantes del equipo de refugiados paral¨ªmpico
Ibrahim Al Hussein: El nadador perdi¨® la parte inferior de su pierna derecha cuando explot¨® una bomba mientras socorr¨ªa a un amigo herido en la calle por un francotirador. Como consecuencia de la guerra apenas hab¨ªa personal sanitario y tuvo que ser atendido por un dentista. Sali¨® a Turqu¨ªa, pero la pr¨®tesis que le hicieron apenas le permit¨ªa caminar 300 metros sin caerse. Escogi¨® un nuevo rumbo y se march¨® a la isla griega de Samos, donde permaneci¨® 16 d¨ªas en un centro de detenci¨®n. Finalmente, consigui¨® llegar a Atenas y el destino le llev¨® hasta su m¨¦dico. Este le cambi¨® la vida. Encontr¨® trabajo, casa y un futuro en la piscina.
Alia Issa: Su padre, Mohament, se march¨® de Siria a Grecia en 1996 en busca de una vida mejor para toda la familia. La lanzadora naci¨® all¨ª en 2001. Con 4 a?os contrajo viruela y una fiebre muy alta le provoc¨® da?o cerebral, dej¨¢ndola en silla de ruedas. A los 7 a?os sufri¨® una reca¨ªda por la que se vio obligada a regresar al hospital. Sin embargo, el mayor golpe de su vida se lo llev¨® cuando su hermana enferm¨® de c¨¢ncer y, casi simult¨¢neamente, esa misma enfermedad se llev¨® a su padre. El deporte la salv¨®.
Parfait Hakizimana: Es el ¨²nico que ir¨¢ directamente de un campo de refugiados a los Juegos Paral¨ªmpicos de Tokio. En octubre de 2015 huy¨® por la violencia en Burundi porque tem¨ªa correr la misma suerte que su madre. Ella falleci¨® de un disparo durante un ataque en 1996, en el que ¨¦l tambi¨¦n recibi¨® un impacto de bala en el brazo izquierdo que le dej¨® graves secuelas. Se top¨® con el taekwondo haciendo rehabilitaci¨®n y su vida no volvi¨® a ser la misma. Hakizimana hab¨ªa abierto un club de ese deporte en Burundi y cuando se estableci¨® en el campamento de refugiados Mahama, su nuevo hogar, volvi¨® a hacerlo. Hoy entrena a m¨¢s de 150 personas.
Abbas Karimi: El nadador naci¨® sin brazos. Algo que en un lugar como Afganist¨¢n te se?ala. Sus padres trataban de protegerlo, pero ya en la escuela empez¨® a sentir el acoso. A los doce a?os aprendi¨® kickboxing para defenderse, pero s¨®lo uno m¨¢s tarde se sumergi¨® en una piscina construida por su hermano y descubri¨® un mundo nuevo. A los 16 a?os plane¨® en secreto un plan de escape. Su primer destino fue Ir¨¢n; el segundo, Turqu¨ªa. Se subi¨® a la parte trasera de un cami¨®n de contrabandistas, hizo otro tramo caminando y esquivando los controles fronterizos, el ataque de perros salvajes... Ya en Turqu¨ªa pis¨® cuatro campos de refugiados diferentes hasta que Mike Ives, un maestro jubilado y exentrenador de lucha libre, le invit¨® a ir a Portland y le apoy¨® con su sue?o. Llam¨® a su puerta la segunda oportunidad que hab¨ªa estado esperando.
Anas Al Khalifa: Su primera vez en un kayak fue en una piscina p¨²blica de Alemania. Le ayudaron a que pudiera mantener el equilibrio, dado que sufr¨ªa una lesi¨®n medular y si volcaba podr¨ªa tener problemas. No sucedi¨®. Es m¨¢s ya no se ha bajado. Antes, con la guerra de Siria en 2011, toda su familia tuvo que dispersarse. As¨ª lleg¨® a un campamento de desplazados a 3 kil¨®metros de la frontera con Turqu¨ªa y la estancia dur¨® dos a?os. Cruz¨® en 2014 y despu¨¦s hizo las maletas a Alemania, previo paso por Grecia. Hizo autostop, salt¨® a los trenes, se escondi¨® en un bosque. lo robaron... hasta que lleg¨® y all¨ª, trabajando en un edificio de dos pisos, resbal¨® y cay¨® al suelo. Se qued¨® en silla de ruedas y confiesa que surcar las aguas le ha hecho libre.
Shahrad Nasajpour: El atleta fue uno de los motores que impuls¨® la creaci¨®n de este equipo. Cuando se enter¨® que habr¨ªa uno Ol¨ªmpico contact¨® con el Comit¨¦ Paral¨ªmpico Internacional porque ¨¦l hab¨ªa llegado meses antes a Estados Unidos desde Ir¨¢n en busca de asilo. Su insistencia tuvo premio y su idea germin¨® en una realidad. Por entonces, hab¨ªa retomado el deporte. Una par¨¢lisis cerebral nada m¨¢s nacer le limit¨® los movimientos del brazo izquierdo, por lo que no estaba muy convencido cuando prob¨® el lanzamiento de disco. Ahora ya no alberga ninguna duda.