El equipo de Izpis¨²a reduce a la mitad el tiempo de curaci¨®n de las lesiones musculares
Los resultados del estudio, publicados hoy en la revista Nature Communications, suponen un enorme avance del que se beneficiar¨¢n especialmente deportistas y personas mayores.

El equipo de investigadores dirigido por Juan Carlos Izpis¨²a, catedr¨¢tico de Biolog¨ªa del Desarrollo de la UCAM y profesor del Instituto Salk de La Jolla (EEUU), ha conseguido un nuevo hito al regenerar el tejido muscular lesionado, reduciendo a la mitad el tiempo de recuperaci¨®n. El trabajo, publicado en la revista Nature Communications, est¨¢ promovido y financiado por la UCAM, la Fundaci¨®n Pedro Guill¨¦n, la Asociaci¨®n de Futbolistas Espa?oles (AFE) y la Fundaci¨®n Mapfre Medicina, y cuenta con la colaboraci¨®n del Comit¨¦ Ol¨ªmpico Espa?ol, presidido por Alejandro Blanco.
Jos¨¦ Luis Mendoza, presidente de la UCAM, ha indicado que ¡°esta investigaci¨®n va a suponer un avance sin precedentes para la medicina y un bien muy grande para la humanidad. Uno de los objetivos fundamentales de nuestra universidad es la investigaci¨®n en el ¨¢mbito de la salud, el deporte y la alimentaci¨®n¡±. Para Alejandro Blanco, presidente del COE, ¡°estamos ante un hecho important¨ªsimo para el futuro de la recuperaci¨®n de las lesiones musculares de los deportistas y de toda la humanidad. Se trata de una investigaci¨®n hist¨®rica, con protagonismo espa?ol y una gran noticia para la ciencia y el deporte, que deben caminar juntos¡±.
En el trabajo han participado otros prestigiosos investigadores, como Pedro Guill¨¦n, fundador de la Cl¨ªnica Cemtro (Cl¨ªnica de Excelencia de la FIFA), catedr¨¢tico y director de la C¨¢tedra de Traumatolog¨ªa del Deporte de la UCAM y decano honorario de su Facultad de Medicina.
Acortar el tiempo de recuperaci¨®n de las lesiones musculares en deportistas es un reto hist¨®rico, pero adem¨¢s, esa reducci¨®n supondr¨ªa un enorme beneficio para toda la poblaci¨®n, en especial para las personas mayores que, tras un largo periodo de inmovilizaci¨®n por problemas de salud o simplemente por el paso del tiempo, sufren p¨¦rdida de masa muscular. En febrero de 2018, en un acto organizado por la UCAM y el COE, el doctor Juan Carlos Izpisua, expuso el inicio de este proyecto, a la vez que explic¨® la dificultad creciente para la recuperaci¨®n muscular a medida que envejecemos. En ¨¦l se estudia el desarrollo y aplicaci¨®n de terapias avanzadas para retrasar el envejecimiento muscular o facilitar su rejuvenecimiento estructural y funcional.
Los primeros resultados de este proyecto, que se han trasladado ahora a la comunidad cient¨ªfica, muestran que la aplicaci¨®n de los factores de Yamanaka aumenta la regeneraci¨®n de las c¨¦lulas musculares en ratones. Esta investigaci¨®n proporciona informaci¨®n sobre los mecanismos relacionados con la regeneraci¨®n y el crecimiento muscular, y ayudar¨¢ tanto a deportistas como a personas mayores a regenerar el tejido muscular de manera m¨¢s r¨¢pida y efectiva.
Un trabajo previo publicado por el mismo equipo investigador en 2016 en la revista Cell, tambi¨¦n promovido y financiado por la UCAM, ya comprob¨® c¨®mo la expresi¨®n temporal de los factores de Yamanaka (reprogramaci¨®n celular) en ratones envejecidos, hac¨ªa que estos rejuvenecieran y alargaran su vida ¨²til en un 30%. ¡°Nuestro grupo demostr¨® que estos factores pueden rejuvenecer las c¨¦lulas y promover la regeneraci¨®n de tejidos en animales vivos, pero no sab¨ªamos c¨®mo se produc¨ªa¡±, dice el primer autor, Chao Wang.
¡°Estos resultados iniciales sirvieron de inspiraci¨®n a nuestro equipo y a otros muchos investigadores, para tratar de rejuvenecer y reparar diversos tejidos que se ven afectados con el envejecimiento¡±, comenta el doctor Izpis¨²a, investigador principal del proyecto.
La regeneraci¨®n muscular est¨¢ mediada por c¨¦lulas madre musculares, tambi¨¦n llamadas c¨¦lulas sat¨¦lite. ¡°En este trabajo se ha utilizado un modelo de rat¨®n que permite estudiar c¨®mo el uso de los factores de Yamanaka provoca la activaci¨®n de las c¨¦lulas madre musculares y, como consecuencia, se acelera la formaci¨®n de nuevas fibras y se acorta el tiempo de regeneraci¨®n muscular a la mitad¡±, precisa Rub¨¦n Rabad¨¢n, investigador postdoctoral.
Con este trabajo, los investigadores han demostrado, por primera vez, c¨®mo el uso de los factores de Yamanaka aceleran la regeneraci¨®n muscular reduciendo la expresi¨®n de la prote¨ªna Wnt4, activ¨¢ndose las c¨¦lulas sat¨¦lite. Adem¨¢s, tambi¨¦n se ha comprobado que se produce un aumento en los niveles de prostaglandina E2 (PGE2), esencial para una funci¨®n eficaz de las c¨¦lulas madre musculares y la regeneraci¨®n muscular¡±, afirma Isabel Guill¨¦n, miembro del equipo investigador.
¡°La lesi¨®n muscular es la primera causa de baja en el deporte. En mi larga vida profesional he atendido a centenares de deportistas y otras personas con lesiones musculares sin poder acortar el tiempo de curaci¨®n. Los m¨¦dicos estamos en deuda con todas ellas y debemos investigar para curarlas antes y mejor, por lo que hoy estamos contentos con los resultados de nuestro trabajo¡±, indica el doctor Pedro Guill¨¦n.
Es realmente interesante la posibilidad de aplicar estos resultados al campo m¨¦dico, destacando el ¨¢mbito deportivo. ¡°La finalidad de nuestros estudios es tanto ayudar a pacientes a recuperar la movilidad perdida por enfermedad o por envejecimiento, como reducir el tiempo de recuperaci¨®n de deportistas tras una lesi¨®n muscular. Podr¨ªamos utilizar esta tecnolog¨ªa para reducir directamente los niveles de Wnt4 en el m¨²sculo esquel¨¦tico¡±, explican los coautores del estudio Pedro Guill¨¦n, Juan Carlos Izpis¨²a y Estrella N¨²?ez (vicerrectora de Investigaci¨®n de la UCAM).
El uso de esta t¨¦cnica tambi¨¦n ser¨ªa de gran inter¨¦s para la recuperaci¨®n de la masa muscular en pacientes con movilidad reducida por diferentes motivos, por ejemplo, por Covid-19.
Otros autores del art¨ªculo son: Paloma Mart¨ªnez Redondo, Zaijun Ma, Lei Shi, Yuan Xue, Ling Huang, Tomoaki Hishida, Hsin-Kai Liao, Concepci¨®n Rodr¨ªguez Esteban y Pradeep Reddy de Salk.