"Las pruebas de sexo para las mujeres atletas violan derechos y arruinan vidas"
Human Rights Watch denuncia que se est¨¢n produciendo violaciones de los derechos humanos a varias atletas en las pruebas a las que se han visto sometidas.

La protesta de numerosas atletas por la nueva normativa sobre hiperandrogenismo de World Athletics ha llegado a la ONG Human Rights Watch, que en el informe 'They Are Chasing Us Away for Sport' (Nos est¨¢n persiguiendo fuera del deporte) critica la campa?a que se ha llevado ante estas deportistas, con la sudafricana Caster Semenya como gran exponente y denuncia que este tipo de pruebas suponen una violaci¨®n de los derechos humanos.
Uno de los casos que denuncia Human Rights Watch es de la mediofondista ugandesa Annet Negesa, cuya odisea empez¨® en el a?o 2011 durante los Mundiales de Daegu. "Me preguntaba '?por qu¨¦ a m¨ª?' A nadie le hicieron seis pruebas de sangre como a m¨ª". Esas pruebas provocaron que la atleta ugandesa no compitiese en los Juegos de Londres 2012. "Mi manager me dijo que hab¨ªan analizado las muestras y pensaban que hab¨ªan encontrado en ellas altos niveles de testosterona. Y por esa raz¨®n no me dejaron competir en los Juegos Ol¨ªmpicos de Londres 2012".
Negesa entonces decidi¨® dar el paso para rebajar estos niveles. Primero acudi¨® a un hospital de Niza, desde donde le derivaron a un hospital de Kampala, donde se someti¨® a una operaci¨®n que deber¨ªa ser sencilla pero en la que finalmente le hicieron una orquiectom¨ªa que le produjo dolores de cabeza y en articulaciones. En una carta el hospital afirm¨® que se les impidi¨® "comenzar la terapia con estr¨®genos". Esta operaci¨®n trunc¨® la carrera de Negesa, que actualmente reside en Alemania tras recibir asilo en 2018.
Desde Human Rights Watch denuncian que "durante d¨¦cadas los organismos deportivos han regulado la participaci¨®n de las mujeres mediante 'pruebas de sexo', pr¨¢cticas que violan los derechos a la privacidad y la dignidad", adem¨¢s de se?alar que han obligado "a algunas mujeres a someterse a operaciones invasivas e innecesarias como condici¨®n para participar en varios eventos".
Esta organizaci¨®n se?ala en especial a World Athletics, la Federaci¨®n Internacional de Atletismo, de quien dice que "la normativa que han promulgado ha dado como resultado la elaboraci¨®n de perfiles y la selecci¨®n de mujeres con estereotipos de g¨¦nero, mientras que las mujeres 'demasiado masculinas' pueden convertirse en blanco de sospechas", adem¨¢s de denunciar que estos est¨¢ndares de feminidad "est¨¢n sesgados por motivos raciales".
Human Rights Watch critica especialmente la normativa de 2019 y las anteriores y denuncia que "los funcionarios del atletismo identificaron la testosterona como el principal impulsor del atletismo, seleccionaron un umbral cient¨ªficamente enga?oso para la testosterona end¨®gena funcional que consideraron que daba ventaja de rendimiento y atribuyeron que era una ventaja injusta a las mujeres con testosterona natural por encima de ese nivel".
De esta forma Human Rights Watch indica que "la forma en que se implementa esta normativa discrimina a las mujeres en funci¨®n de su sexo, sus caracter¨ªsticas sexuales y su expresi¨®n de g¨¦nero. Estas pruebas violan los derechos a la privacidad, dignidad, no discriminaci¨®n, malos tratos y tambi¨¦n derechos laborales y las empujan a procedimientos m¨¦dicos innecesarios que se realizan en entornos coercitivos en los que las mujeres humilladas se ven obligadas a elegir entre sus carreras y sus derechos b¨¢sicos".