"Las deportistas ¨¢rabes han dejado de ser invisibles"
Las mujeres deportistas deben mucho a la atleta marroqu¨ª. Primera campeona ol¨ªmpica ¨¢rabe, en Los ?ngeles 1984, y ¡®predicadora¡¯ en pos de la igualdad.

Nawal El Moutawakel (Casablanca, Marruecos, 54 a?os) abri¨® una puerta a la mujer cuando se convirti¨® en la primera ¨¢rabe y africana en ganar un oro ol¨ªmpico (400 vallas, Los ?ngeles 1984). Su lucha ha seguido en los despachos, como miembro del Comit¨¦ Ol¨ªmpico Internacional. Atendi¨® a AS en Berl¨ªn, durante los premios Laureus.
- En 54 segundos, su vida cambi¨® en Los ?ngeles y abri¨® puertas para otras mujeres.
- S¨ª, 1984 supuso el inicio de una nueva experiencia en mi vida. Llevaba practicando atletismo unos cuantos a?os antes y me hab¨ªa dado cuenta de que ten¨ªa capacidad para batir a las atletas del Este o a las estadounidenses que eran m¨¢s grandes, m¨¢s fuertes y m¨¢s experimentadas. Cuando comenc¨¦ a mejorar, me dije 'Este es mi momento'. Fue una cuesti¨®n de creer en m¨ª, de autoconvencerme y tener confianza. Los 400 vallas son un espejo de la vida, me ense?aron a ser m¨¢s fuerte, a romper los l¨ªmites, tirar las barreras y muros. A encontrar la excelencia.
"En 1984, yo era la ¨²nica mujer en el equipo ol¨ªmpico de Marruecos y me di cuenta de que deb¨ªa ser una embajadora que les diera voz"
- Usted podr¨ªa haber disfrutado de ese ¨¦xito de manera individual, pero decidi¨® luchar en los despachos en vez de en la pista. ?Por qu¨¦?
- Porque entonces, en el equipo de Marruecos, yo era la ¨²nica mujer. No hab¨ªa periodistas, entrenadoras, doctoras... Y en mi pa¨ªs, como casi en el resto del mundo, hay un 50% de hombres y un 50% de mujeres. ?Por qu¨¦ no contaban con ninguna de esas estupendas y poderosas mujeres? ?Porque no ten¨ªan cualificaci¨®n, porque no pod¨ªan clasificarse? Me di cuenta de que mi misi¨®n era convertirme en una embajadora que diera voz a todas ellas en Marruecos, en ?frica y en el mundo ¨¢rabe, donde muchas no tienen la oportunidad de participar del deporte. Las Naciones Unidas han declarado que cualquier joven, hombre o mujer, tiene el derecho a disfrutar de la educaci¨®n f¨ªsica. ?Soy un poco como la madre Teresa! Voy por todo el mundo predicando la importancia que tiene el deporte para su cuerpo, su mente y su vida. ?Te cambia completamente!
- ?Y desde 1984 han cambiado mucho las cosas?
- (Sonr¨ªe). S¨ª. Mire, el bar¨®n Pierre de Coubertin, fundador del movimiento ol¨ªmpico, dec¨ªa a principios del siglo XX que el sitio de las mujeres no estaba en el deporte, porque era antiest¨¦tico, inapropiado e inaceptable. Y hoy est¨¢ en marcha una revoluci¨®n que ha permitido competir a la mujer en cualquier deporte, incluso en Marruecos tenemos a varias que ya no solo luchan por clasificarse, sino por ganar. Muchas han disputado finales e incluso Hasna Benhassi gan¨® una plata y un bronce ol¨ªmpicos (en 2004 y 2008 en 800). Hasta hace no mucho, esto era imposible.
- ?El deporte sigue siendo un mundo de hombres?
- Desafortunadamente, en t¨¦rminos de direcci¨®n, de poder, hay una gran carencia de mujeres en los niveles altos, en federaciones internacionales o nacionales. Miren el caso de Espa?a, por ejemplo (s¨®lo hay tres presidentas). Espero, y creo que ser¨¢ as¨ª, que el deporte del futuro sea m¨¢s femenino. El Comit¨¦ Ol¨ªmpico Internacional est¨¢ trabajando muy duro para que as¨ª sea. En Londres 2012, por primera vez, todos los pa¨ªses compitieron con al menos una mujer, bajo pena de ser excluidos. Qatar, Arabia Saud¨ª y Brun¨¦i fueron los ¨²ltimos. Y la ¨²ltima federaci¨®n internacional en incluir?competici¨®n de mujeres fue boxeo, en 2012. Las mujeres existen ya en todos los deportes. Las cosas est¨¢n cambiando, ya somos est¨¦ticas, apropiadas y aceptables. Es totalmente diferente. En Tokio 2020 estaremos muy cerca de la paridad.
"?Soy un poco como la madre de Teresa! Voy predicando por el mundo la importancia del deporte"
- En los Juegos de Tokio habr¨¢ casi el mismo n¨²mero de hombres que de mujeres. Pero s¨®lo hay dos presidentas de federaciones internacionales. El ¨¦xito femenino no se est¨¢ trasladando a los despachos. El porcentaje de mujeres en el COI tampoco es alto, en torno al 25%. ?Por qu¨¦?
- Porque la base es peque?a. Debe crecer el n¨²mero de mujeres en los clubes, en los organismos nacionales y despu¨¦s en los internacionales. Sin una base amplia es dif¨ªcil. Comenzamos muy temprano a competir y luego, en general, no queremos perder tiempo luchando en los despachos, peleando en asambleas, dando conferencias de prensa... Es la realidad. El COI est¨¢ intentando que la mujer entre en esas otras facetas, porque si hay buenas deportistas, debe haber tambi¨¦n buenas entrenadoras o dirigentes. Cuando seamos m¨¢s, quiz¨¢ consigamos que cuando se abra el peri¨®dico no s¨®lo se vean p¨¢ginas de f¨²tbol, rugby o boxeo de hombres y alguna l¨ªnea al final sobre mujeres.
- ?El siglo XXI es el siglo de la mujer?
- Eso espero. Al principio, en las conferencias sobre mujer y deporte comenzamos exigiendo un 10% de representaci¨®n, y de ah¨ª hemos pasado al 20%, al 30%... pero es dif¨ªcil si la mujer no se anima a participar, si la base no es amplia.
"No hay m¨¢s mujeres en puestos de direcci¨®n porque la base es peque?a; debe crecer en los clubes, federaciones nacionales..."
- En los pa¨ªses occidentales, la diferencia es menor entre hombres y mujeres. Pero en el mundo ¨¢rabe es grande. ?Es algo cultural? ?C¨®mo se puede cambiar la mentalidad?
- Hay m¨¢s apertura que en el pasado. Ahora, hay deportistas de Arabia Saud¨ª, Qatar, de los Emiratos... Cada vez pueden prepararse mejor. Est¨¢n dejando de ser invisibles. Y la ventana de los Juegos es fundamental. Mire mi caso, nadie esperaba que Marruecos fuese a tener una campeona ol¨ªmpica en 1984. Yo era marroqu¨ª y musulmana. Y pude competir previamente frente a tunecinas, argelinas... El mundo occidental descubri¨® que la mujer ¨¢rabe tambi¨¦n pod¨ªa estar a un alto nivel. Pero para m¨ª era algo normal en esa ¨¦poca. A veces hay muchas ideas preconcebidas en occidente.
- ?Ve positivo que se celebren competiciones deportivas como el Dakar o la Supercopa de Espa?a de f¨²tbol en pa¨ªses como Arabia Saud¨ª donde la mujer tiene muy pocos derechos?
- Arabia tiene un nuevo l¨ªder y est¨¢n progresando. La mujer ya puede votar, conducir y tambi¨¦n hacer deporte. En Londres 2012 tuvieron dos deportistas, dos valientes. Una de ellas Sarah Attar en judo y tambi¨¦n la atleta Wodjan Ali Seraj. Para m¨ª fueron campeonas aunque no ganasen. Como dec¨ªa Nelson Mandela, el camino hacia la gloria es largo. Poco a poco, vamos ganando el futuro.
"Empoderar a la mujer es la ¨²nica v¨ªa para conseguir una sociedad mejor; toda discriminaci¨®n de ser perseguida"
- El COI ha realizado unas recomendaciones sobre igualdad. ?C¨®mo est¨¢n funcionando?
- Su compatriota Marisol Casado (presidenta de la Federaci¨®n Internacional de Triatl¨®n) ha realizado una excelente labor en la comisi¨®n. Ahora estamos tratando de acelerar los tiempos para conseguir la igualdad en cuanto a premios, equipaci¨®n, entrenamiento, horas de emisi¨®n en las televisiones... Toda discriminaci¨®n debe ser perseguida. Cuando yo compet¨ªa, los hombres recib¨ªan cientos de d¨®lares y yo me ten¨ªa que conformar con diez. Esto ha cambiado. Los gobiernos han entendido que somos iguales. En Marruecos ya es as¨ª. El empoderamiento femenino es la ¨²nica v¨ªa para lograr una sociedad mejor.
